|
Molejón NI 43-101 Technical Report |
May 2012 |
| | | | | |
TABLE 14.6 GOLD ESTIMATION PARAMETERS–NORTHWEST ZONE |
|
NW Estimation Plan | Run 1 | Run 2 | Run 3 | Run 4 | Run 5 |
Estimation Method | OK | OK | OK | OK | OK |
Minimum Composite Number | 2 | 2 | 2 | 2 | 1 |
Maximum Composite Number | 16 | 16 | 16 | 16 | 16 |
Search Direction | Az. 150º | Az. 150º | Az. 150º | Az. 150º | Az. 150º |
Dip 15º SE | Dip 15º SE | Dip 15º SE | Dip 15º SE | Dip 15º SE |
Search Type | Octant | Octant | Octant | Octant | Octant |
Maximum Composite Number per Octant | 2 | 2 | 2 | 2 | 4 |
Minimum Octant Number with Composites | 2 | 2 | 2 | 1 | 1 |
Maximum Composite Number per Hole | 1 | 1 | 1 | - | - |
Search radius (X-Y-Z) (m) | ¼ range | ½ range | Infill | Infill | Infill |
22.5/30/5 | 45/60/10 | 90/120/20 | 135/180/30 | 180/240/40 |
|
High Grade Treatment Composite Capping (Prior to Estimation) High Grade Definition 10 g/t |
|
High Grade Search Radius (m) | 45/60/10 | 45/60/10 | 45/60/10 | 45/60/10 | 45/60/10 |
Resource Categorization | Measured | Indicated | Inferred | Inferred | Inferred |
| | |
Project 12-117 (Petaquilla Molejón) | 97 | BEHRE DOLBEAR |
|
Molejón NI 43-101 Technical Report |
May 2012 |
| |
14.3 | RESOURCE CATEGORIZATION |
Definitions of the various categories of mineral resources and minerals reserves under NI 43-101 Technical Report requirements, as established by The Canadian Institute of Mining, Metallurgy and Petroleum (CIM) Standing Committee on Reserve Definitions and adopted by the CIM council on November 27, 2010 are shown below.
Mineral Resources
The term Mineral Resource covers mineralization and natural material of intrinsic economic interest which has been identified and estimated through exploration and sampling and within which Mineral Reserves may subsequently be defined by the consideration and application of technical, economic, legal, environmental, socio-economic and governmental factors.The phrase ‘reasonable prospects for economic extraction’ implies a judgement by the Qualified Person in respect of the technical and economic factors likely to influence the prospect of economic extraction. A Mineral Resource is an inventory of mineralization that under realistically assumed and justifiable technical and economic conditions might become economically extractable. These assumptions must be presented explicitly in both public and technical reports.
Inferred Mineral Resource
An ‘Inferred Mineral Resource’ is that part of a Mineral Resource for which quantity andgrade or quality can be estimated on the basis of geological evidence and limited sampling and reasonably assumed, but not verified, geological and grade continuity. The estimate is based on limited information and sampling gathered through appropriate techniques from locations such as outcrops, trenches, pits, workings and drill holes.
Indicated Mineral Resource
An ‘Indicated Mineral Resource’ is that part of a Mineral Resource for which quantity,grade or quality, densities, shape and physical characteristics, can be estimated with a level of confidence sufficient to allow the appropriate application of technical and economic parameters, to support mine planning and evaluation of the economic viability of the deposit. The estimate is based on detailed and reliable exploration and testing information gathered through appropriate techniques from locations such as outcrops, trenches, pits, workings and drill holes that are spaced closely enough for geological and grade continuity to be reasonably assumed.
Measured Mineral Resource
A ‘Measured Mineral Resource’ is that part of a Mineral Resource for which quantity,grade or quality, densities, shape, and physical characteristics are so well established that they can be estimated with confidence sufficient to allow the appropriate application of technical and economic parameters, to support production planning and evaluation of the economic viability of the deposit. The estimate is based on detailed and reliable exploration, sampling and testing information gathered through appropriate techniques from locations such as outcrops, trenches, pits, workings and drill holes that are spaced closely enough to confirm both geological and grade continuity.
| | |
Project 12-117 (Petaquilla Molejón) | 98 | BEHRE DOLBEAR |
|
Molejón NI 43-101 Technical Report |
May 2012 |
The resource categorization was determined by Geovectra according to the quality of the estimation. Thus, all blocks were estimated with at least two composites and no more than one composite per drill hole. Measured and indicated resources require restricted search radii set up in the first two runs. Blocks estimated in infill runs were classified as Inferred resources.
Table 14.7 and Table 14.8 show the model Mineral Resource tonnage and grades at different cutoffs. The base case used for this report is highlighted below and is at a cutoff of 0.2 g/t gold. The tonnage for gold and silver are different because silver does not appear with all the gold model blocks.
| | | | | | |
TABLE 14.7 MEASURED AND INDICATED MINERAL RESOURCES AT VARIOUS GOLD CUTOFF GRADES (AS OF JANUARY 2011) |
Cut-off Grade Gold (g/t) | Gold Tonnage (kt) | Gold (g/t) | Contained Gold (oz) | Silver Tonnage (kt) | Silver (g/t) | Contained Silver (oz) |
Measured Mineral Resource |
5.0 | 417 | 8.77 | 117,751 | 417 | 6.05 | 81,070 |
1.0 | 4,005 | 2.76 | 355,434 | 3,948 | 3.43 | 435,365 |
0.5 | 7,857 | 1.75 | 441,883 | 7,685 | 2.61 | 646,028 |
0.2 | 14,743 | 1.09 | 514,511 | 11,417 | 2.23 | 819,099 |
0.1 | 18,061 | 0.91 | 530,684 | 17,213 | 1.91 | 1,056,760 |
Indicated Mineral Resource |
5.0 | 33 | 6.36 | 6,799 | 33 | 4.2 | 4,504 |
1.0 | 1,818 | 1.86 | 108,605 | 1,771 | 2.19 | 124,452 |
0.5 | 5,489 | 1.07 | 189,597 | 5,133 | 1.7 | 280,253 |
0.2 | 16,843 | 0.56 | 302,895 | 14,968 | 1.31 | 628,125 |
0.1 | 24,889 | 0.43 | 341,688 | 20,348 | 1.25 | 820,159 |
Base Mineral Resource case is highlighted |
| | |
Project 12-117 (Petaquilla Molejón) | 99 | BEHRE DOLBEAR |
|
Molejón NI 43-101 Technical Report |
May 2012 |
| | | | | | |
TABLE 14.8 INFERRED RESOURCES WITHIN THE BLOCK MODEL (AS OF JANUARY 2011) |
Cut-off Grade Gold (g/t) | Gold Tonnage (kt) | Gold (g/t) | Contained Gold (oz) | Silver Tonnage (kt) | Silver (g/t) | Contained Silver (oz) |
Inferred Mineral Resource |
5.0 | NA | NA | NA | NA | NA | NA |
1.0 | 54 | 1.69 | 2,973 | 52 | 1.34 | 2,241 |
0.5 | 382 | 0.78 | 9,622 | 290 | 1.12 | 10,462 |
0.2 | 3,330 | 0.35 | 37,061 | 1,779 | 1.05 | 60,233 |
0.1 | 7,937 | 0.23 | 59,407 | 3,051 | 1.03 | 101,507 |
Base Mineral Resource case is highlighted |
| |
14.3.1 | Block Model Validation |
The results of the grade estimation work were validated by Geovectra by comparing the blocks with the composites, using statistical validation, trends, and graphical validation. The difference between de-clustered composites and blocks averages about 2%. The trend and graphical validations gave reasonable confidence that the block model is an acceptable representation of the data.
When Geovectra built the resource model, only gold grades were estimated and classified. Because measureable silver was found in the assays, Petaquilla retained Behre Dolbear to estimate the silver grades for the Molejon deposit. The silver model was estimated using the assays and an inverse distance interpolation method.
Silver block values were estimated and incorporated into the Geovectra gold model. Only estimated blocks in the gold model within the mineralized zones were assigned silver values. Silver values were added to the gold model and the estimation was not extended outside the existing gold model even if silver assays and drilling are located outside the model.
The zone designations and resource classifications used in the gold block model were used to define the silver model. The silver estimate used the same ranges and estimation parameters as were used to estimate the gold model. Silver grades were not capped and no special treatment was given to higher grade samples.
| |
14.4.1 | Summary Statistics for Silver Assays |
Summary statistics for silver were prepared for six meter composited intervals and are reported in Table 14.9 by mineralized zone. The assays were selected so that only the assays within each zone were used to estimate the block grades. The mineralized zones used are the zones as coded in the block model.
| | |
Project 12-117 (Petaquilla Molejón) | 100 | BEHRE DOLBEAR |
|
Molejón NI 43-101 Technical Report |
May 2012 |
| | | |
TABLE 14.9 STATISTICS FOR SILVER (G/T) COMPOSITED ASSAYS BY MINERALIZED ZONE |
Statistic | Mineralized Zone |
Saprolite | Main | Northwest |
Mean | 1.07 | 1.93 | 1.25 |
Variance | 4.67 | 13.57 | 5.16 |
Standard Deviation | 2.16 | 3.68 | 2.27 |
Minimum | 0.20 | 0.07 | 0.20 |
Maximum | 25.00 | 33.40 | 16.40 |
Coefficient of Variation | 2.02 | 1.90 | 1.81 |
| |
14.4.2 | Silver Block Estimation |
The silver assays were composited to six meter lengths and used to estimate the same blocks as estimated for the gold. Silver was estimated only for blocks inside the Geovectra gold model and constrained by mineralized zone (saprolite, main, and northwest). Estimates of the silver grade were made using the same parameters as used for gold modeling. No special treatment was applied to higher grade silver because of the limited number of samples containing high grades.
The minimum and maximum composite values used, the search directions and distances and the number of composites required per octant within the search radii are shown Table 14.4, Table 14.5, and Table 14.6. Inverse distance weighting with a power of two was used for estimation of the silver grade in the blocks.
| |
14.4.3 | Resource Categorization for Silver |
The resource categories determined for the gold model were also used for the classification of silver model values. The classification scheme for reporting silver was based on the resource classification previously identified in the gold model. The silver mineralization and estimation is secondary to the gold quantities.
| | |
Project 12-117 (Petaquilla Molejón) | 101 | BEHRE DOLBEAR |
|
Molejón NI 43-101 Technical Report |
May 2012 |
| |
Figure 14.3. | Silver grade/tonnage for Measured + Indicated resources |
| |
14.5 | AGGGREGATE MINERAL RESOURCES |
Minera Panamá, S.A., is planning the construction of the Petaquilla copper mine, located approximately 4 km from PLM Molejón project. The construction of the mine, roads, port, and other infrastructure will require 29.4 Mt of construction aggregate material at various specifications. Minera Panamá approached PML regarding purchasing construction aggregate materials for their project. As a result, Robert Archibald of Behre Dolbear produced a report in 2010 (Archibald, 2010) which identified that the low-grade waste rock (gold content less than 0.2 g/t) , within the sulfide zone of the Molejón deposit as suitable for the production of the various construction aggregate materials required by Minera Panamá. As a result, the authors were asked to identify the aggregate resource within the planned pit design, as the aggregates will be produced from the existing mining operations and not as a separate stand-alone operation.
Based on the primary quality specification required for the aggregate production, the authors identified 61.4 Mt of low-grade waste material (gold grade of less than 0.2 g/t) within the current final gold and silver pit design which could be used for the production of aggregate construction products. The aggregate resource blocks was categorized based on the gold grade categorization. Any low-grade inferred gold resource blocks in the model were treated as inappropriate for aggregate production and the Measured and Indicated blocks were categorized as an Indicated Mineral resource for the potential aggregate production.
| |
14.6 | RESOURCE CONCLUSIONS AND RECOMMENDATIONS |
The authors conclude that the Petaquilla property contains 31.6 Mt of measured plus indicated mineral resources averaging 0.80 g/t gold and 1.74 g/t silver at a cutoff of 0.20 g/t gold. In addition to the gold
| | |
Project 12-117 (Petaquilla Molejón) | 102 | BEHRE DOLBEAR |
|
Molejón NI 43-101 Technical Report |
May 2012 |
and silver mineralization, the authors have also identified 61.4 Mt of low-grade, sulfide zone waste material within the current pit design suitable for the production of aggregate construction products.
Through check work, the authors verified that the portion of the resource block model used for the pit design is a reasonable representation of the in-situ tonnes and grade. The estimated resource ounces shown in Table 14.7 and Table 14.8 are an in-situ mineral resource; they do not include factors for mine losses and dilution.
The authors believe that it is possible that the revised resource model could be predicting slightly higher grades than will actually be mined in a few localized areas. This represents a low-medium risk to the project. However, the authors believe that only minor, very localized problems with the model exist, the problems are not significant and that the model is sufficient for a pre-feasibility economic pit design and reserve estimates. The authors, by virtue of their review and estimate of the project resources, affirm that the resource estimate is in accordance with NI 43-101 technical standards.
| | |
Project 12-117 (Petaquilla Molejón) | 103 | BEHRE DOLBEAR |
|
Molejón NI 43-101 Technical Report |
May 2012 |
15.0 MINERAL RESERVE ESTIMATE
To estimate the potential mineral reserves at the Molejón property, Geovectra produced a second study and reserve report dated March 2010. This work involved using the Lerch-Grossman pit optimization algorithm to develop a series of pit shells to determine the economically extractable portion of the block model. Due to different operational assumptions and economic parameters, the authors re-optimized the pit and generated a new pit design for Mineral Reserve estimation. This was, in part, due to the fact that PML has the opportunity for crushed aggregate sales from part of the waste rock generated during the mining operations.
| |
15.1.1 | Reserve Estimation Procedures |
The authors used the pit shells developed previously by Geovectra for two scenarios as the basis for the initial reserves work. The Geovectra work did not have a complete life-of-mine (LOM) mine plan with a final pit design that included the necessary ramps. The authors completed haulage ramp designs for both scenarios and produced the required production schedules. The procedures used to develop the mineral reserves are summarized as follows.
Take the Geovectra economic pit shells and produce a preliminary final mine design
Use the preliminary design and re-evaluate the economic assumption
Re-optimized the pit shells
Produce a final mine design with ramps
Produce a production schedule
Produce a summary of the mined materials
Petaquilla supplied a target production schedule for this work to the authors. Heap leach and mill production levels were set by Petaquilla and reviewed by the authors based on their internal design work and engineering, which was also reviewed by the authors to ensure the work was completed to at least a pre-feasibility level as defined under the CIM standards. The aggregate reserves were based on projected sales (see Section 19.2.) Behre Dolbear was initially requested to produce a LOM plan using the target production levels for only the heap leach and milling operations. Once the initial schedule had been developed, Petaquilla also requested that a production schedule be produced for the modified design with projected aggregate sales included. Behre Dolbear and the authors completed this work in the same manner, as stated above.
The authors reviewed and modified the basic economic parameters from the original values used for the Geovectra pit shell generation to better reflect the current operating and performance estimates prior to final pit optimization. The parameters used by then authors for final pit optimization are shown in Table 15.1.
| | |
Project 12-117 (Petaquilla Molejón) | 104 | BEHRE DOLBEAR |
|
Molejón NI 43-101 Technical Report |
May 2012 |
| | | | |
TABLE 15.1 ECONOMIC PARAMETERS USED FOR PIT OPTIMIZATION |
|
| | Mill | Heap | Aggregate |
Recovery | Saprolite | 93% | 85% | N.A. |
Oxide | 93% | 85% | N.A |
Transition | 93% | 70% | N.A. |
Sulfide | 93% | 35% | 80% |
G&A | | $5.80 | $1.35 | $0.00 |
Mining | (per tonne) | $2.09 | $2.09 | $2.09 |
Processing | (per tonne) | $11.15 | $4.15 | |
Transportation Cost | (per oz) | $6.50 | $6.50 | N.A. |
Royalty | | 9% | 9% | N.A. |
Gold Price | (per oz) | $1,250 | $1,250 | N.A. |
Aggregate Price ($/tonne) | Varies from 9.48 to 12.47 | N.A. | N.A. | $11.74 |
The design parameters used to develop a final pit design are shown in Table 15.2.
| | |
TABLE 15.2 PIT DESIGN PARAMETERS |
Item | Value | Units |
Bench Face Angle | 75 | Degrees |
Bench Height | 12 | Meters |
Berm Width | 6.9 | Meters |
Ramp Width | 14 | Meters |
Ramp Slope | 10 | % |
Inter-Ramp Angle | 50 | Degrees |
The authors produced an ultimate pit with ramps using the parameters in Table 15.2. The final optimization resulted in the design illustrated in Figure 15.1. Figure 15.2 shows the final pit design including the block model color coded to gold mineralization grades. Please note that the pit design shown in Figure 15.1 and Figure 15.2 has not been cut to the current topography.
| | |
Project 12-117 (Petaquilla Molejón) | 105 | BEHRE DOLBEAR |
|
Molejón NI 43-101 Technical Report |
May 2012 |

| |
Figure 15.1. | Final pit design for the modified aggregate sales scenario |
| | |
Project 12-117 (Petaquilla Molejón) | 106 | BEHRE DOLBEAR |
|
Molejón NI 43-101 Technical Report |
May 2012 |

| |
Figure 15.2. | 3D view of final pit design showing block model |
| (grey: <0.18 g/t gold; blue: 0.18 to 0.3 g/t gold; orange: 0.3 to 1.5 g/t gold; red: >1.5 g/t gold) |
| (BDCI, 2010) |
| |
15.1.3 | Production Schedule |
Once the final pit had been designed, the authors scheduled the mining and processing of the material for the LOM mining schedule. A stockpile is used to hold lower-grade leach ore in the first few years of operation in order to uncover the higher-grade milling ore. Two mill expansions, which are modular additions of the existing design, were used to produce the production schedule: one prior to Year 2 and one mid-way through Year 3. Table 15.3 summarizes the LOM schedule produced.
The crushing and screening plant for production of the construction aggregate materials, as specified by the Minera Panamá copper project, generates approximately 20% waste requiring approximately 36.8 Mt of feed to produce the 29.4 Mt of construction aggregate products. While there is sufficient aggregate resource to produce additional construction aggregate products, the authors believe the uncertainty of marketing and lack of contracts of any additional aggregate tonnage is too great to qualify this resource as a reserve at the present time.
| | |
Project 12-117 (Petaquilla Molejón) | 107 | BEHRE DOLBEAR |
|
Molejón NI 43-101 Technical Report |
May 2012 |
| | | | | | | | | | |
TABLE 15.3 LOM PRODUCTION SCHEDULE: GOLD AND SILVER RESERVES WITH AGGREGATE SALES |
| | Year |
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | Total |
Mill Ore | Tonnes Mined (000s) | 1,200 | 1,600 | 2,230 | 2,850 | 1,530 | | | | 9,410 |
Tonnes Milled (000s) | 1,200 | 1,600 | 2,230 | 2,850 | 1,530 | | | | 9,410 |
Ave Au Grade (g/t) | 1.961 | 2.317 | 2.176 | 1.468 | 1.044 | | | | 1.774 |
Ave Au Recovery (%) | 93.0% | 93.0% | 93.0% | 93.0% | 93.0% | | | | 93.0% |
Contained Oz Au | 75,670 | 119,176 | 155,995 | 134,535 | 51,386 | | | | 536,762 |
Recovered Oz Au | 70,373 | 110,834 | 145,075 | 125,118 | 47,789 | | | | 499,189 |
Ave Ag Grade (g/t) | 2.866 | 4.327 | 3.180 | 1.726 | 0.695 | | | | 2.788 |
Ave Ag Recovery (%) | 70.0% | 82.0% | 80.0% | 75.0% | 65.0% | | | | 77.4% |
Contained Oz Ag | 110,586 | 222,594 | 228,027 | 158,172 | 34,178 | | | | 753,557 |
Recovered Oz Ag | 77,410 | 182,527 | 182,422 | 118,629 | 22,216 | | | | 583,204 |
Heap Ore1 | Tonnes Mined (000s) | 4,800 | 900 | 220 | | | | | | 5,920 |
Tonnes to Heap (000s) | 2,200 | 2,200 | 1,520 | | | | | | 5,920 |
Ave Au Grade (g/t) | 0.563 | 0.568 | 0.542 | | | | | | 0.559 |
Ave Au Recovery (%) | 37.1% | 82.0% | 75.7% | | | | | | 55.0% |
Contained Oz Au | 39,847 | 40,174 | 26,483 | | | | | | 106,504 |
Recovered Oz Au | 33,715 | 32,928 | 20,037 | | | | | | 86,680 |
Ave Ag Grade (g/t) | 1.284 | 1.238 | 1.571 | | | | | | 1.333 |
Ave Ag Recovery (%) | 50.4% | 50.4% | 50.4% | | | | | | 50.4% |
Contained Oz Ag | 90,820 | 87,560 | 76,756 | | | | | | 255,136 |
Recovered Oz Ag | 45,773 | 44,130 | 38,685 | | | | | | 128,589 |
Aggregate | Tonnes Mined (000s) | 2,000 | 4,000 | 12,000 | 13,500 | 2,057 | 1,616 | 1,616 | | 36,789 |
Material Needed (80%) | 1,498 | 4,148 | 12,288 | 13,551 | 2,073 | 1,616 | 1,616 | | 36,789 |
Tonnes Sold (000s) | 1,198 | 3,318 | 9,830 | 10,841 | 1,658 | 1,293 | 1,293 | | 29,431 |
Waste | Tonnes Mined (000s) | 10,000 | 11,500 | 3,550 | 1,650 | 1,013 | | | | 27,713 |
|
Total Tonnes Mined (000s) | | 18,000 | 18,000 | 18,000 | 18,000 | 4,600 | 1,616 | 1,616 | | 79,832 |
1Contained and Recovered Oz are only those placed on the heap leach |
Total Contained oz Au = 643,266 (M+I) Total Recovered oz Au = 585,869 (M+I) |
Total Contained oz Ag = 1,008,693 (M+I) Total Recovered oz Ag = 711,792 (M+I) |
| | |
Project 12-117 (Petaquilla Molejón) | 108 | BEHRE DOLBEAR |
|
Molejón NI 43-101 Technical Report |
May 2012 |
Definitions of the various categories of minerals reserves under NI 43-101 Technical Report requirements, as established by The Canadian Institute of Mining, Metallurgy and Petroleum (CIM) Standing Committee on Reserve Definitions and adopted by the CIM council on November 27, 2010 are shown below.
Mineral Reserve
Mineral Reserves are those parts of Mineral Resources which, after the application of all mining factors, result in an estimated tonnage and grade which, in the opinion of the Qualified Person(s) making the estimates, is the basis of an economically viable project after taking account of all relevant processing, metallurgical, economic, marketing, legal, environment, socio-economic and government factors. Mineral Reserves are inclusive of diluting material that will be mined in conjunction with the Mineral Reservesand delivered to the treatment plant or equivalent facility. The term ‘Mineral Reserve’need not necessarily signify that extraction facilities are in place or operative or that all governmental approvals have been received. It does signify that there are reasonable expectations of such approvals.
Probable Mineral Reserve
A `Probable Mineral Reserve' is the economically mineable part of an Indicated and, in some circumstances, a Measured Mineral Resource demonstrated by at least a Preliminary Feasibility Study. This Study must include adequate information on mining, processing, metallurgical, economic, and other relevant factors that demonstrate, at the time of reporting, that economic extraction can be justified.
Proven Mineral Reserve
A `Proven Mineral Reserve' is the economically mineable part of a Measured Mineral Resource demonstrated by at least a Preliminary Feasibility Study. This Study must include adequate information on mining, processing, metallurgical, economic, and other relevant factors that demonstrate, at the time of reporting, that economic extraction is justified.
Table 15.4 shows Proven and Probable reserves conforming to the CIM definitions. Aggregate reserves tonnages are based on PML’s combined projected plus actual contract sales figures.
| | |
Project 12-117 (Petaquilla Molejón) | 109 | BEHRE DOLBEAR |
|
Molejón NI 43-101 Technical Report |
May 2012 |
| | | | | |
TABLE 15.4 PROVEN AND PROBABLE RESERVES (AS OF JANUARY 1, 2011) |
| Tonnes (000s) | Gold | Silver |
Grade (g/t) | Contained (oz) | Grade (g/t) | Contained (oz) |
Gold Mineralization | | | | | |
Proven | 9,072 | 1.549 | 451,884 | 2.39 | 697,315 |
Probable | 6,259 | 0.951 | 191,382 | 1.55 | 311,378 |
Total | 15,330 | 1.305 | 643,266 | 2.05 | 1,008,693 |
| | | | | |
Aggregate | | | | | |
Proven | 0 | NA | NA | NA | NA |
Probable | 36,786 | NA | NA | NA | NA |
Total | 36,786 | NA | NA | NA | NA |
| |
15.3 | RESERVES CONCLUSIONS AND RECOMMENDATIONS |
Using the modified resource model, the authors determined the potential tonnes and grade of reserves in an optimized pit and generated mine plan. From this work, the authors believe that Molejón has reserves that are economically minable. Based on the pre-feasibility level design work completed and reviewed, the authors believe there are approximately 15.3 Mt of gold and silver reserves that can be produced averaging 1.30 g/t gold and 2.05 g/t silver and recovering approximately 586,000 ounces of gold and 711,792 ounces of silver. In addition, the pit contains 36.8 Mt of aggregate reserves which should yield approximately 29.4 Mt of saleable aggregate products after crushing and screening.
Behre Dolbear recommends that for feasibility level analysis, the resource and reserve model be updated after further refinement of the database, statistical review of the assays and evaluation of the estimation methods.
Behre Dolbear believes that the mine will be able to produce the projected 643,000 ounces of gold and 1,008,693 ounces of silver.
| | |
Project 12-117 (Petaquilla Molejón) | 110 | BEHRE DOLBEAR |
|
Molejón NI 43-101 Technical Report |
May 2012 |
16.0 MINING METHODS
Mining, using open pit methodology, has been ongoing for approximately 2 years at the Molejón Project. After a period of pre-production stripping, gold ore was fed, in early 2010, to a conventional gold processing mill with a rated capacity of 2,500 tpd. Mining of both ore and waste is done by a contractor using conventional drilling, blasting, loading, and hauling equipment. The original design for the project included only mill processing of the ore, but a high gold price and relatively large tonnages of low-grade mineralization have evolved into a plan to include a separate, 2.2 Mt/yr, heap leach processing circuit which is currently under construction and is expected to be operational in the third quarter of 2011. Under this scenario, the mine would have a life of about 6 years and a LOM stripping ratio of 1.25 to 1 (waste to ore).
There is a very large copper project, less than 4 km away from Molejón that is scheduled to start construction in late 2011 and will need large quantities of aggregate for foundations, for 35 km of road base to the Atlantic coast and for construction of a port and breakwater. Molejón’s fresh, unmineralized rock, overlaying additional gold mineralization, down dip from the current reserves, has been tested and found suitable for aggregate for the copper property. It is readily available in sufficient quantities for the copper company’s needs and is by far the nearest (and therefore cheapest) source of aggregate. Prices and annual quantities have been discussed and agreed to between the two parties, and these parameters have been used to optimize a larger pit than originally contemplated. This larger pit mines approximately an additional 100,000 contained ounces of gold, which are rendered economic by the aggregate that must be stripped from above them.
| |
16.2 | MINE PLANNING AND DESIGN |
The parameters used by the authors for final pit optimization are repeated here from Section 15.0 and shown in Table 16.1.
| | | | |
TABLE 16.1 ECONOMIC PARAMETERS USED FOR PIT OPTIMIZATION |
| | Mill | Heap | Aggregate |
Recovery | Saprolite | 93% | 85% | N.A. |
Oxide | 93% | 85% | N.A |
Transition | 93% | 70% | N.A. |
Sulfide | 93% | 35% | 80% |
G&A | | $5.80 | $1.35 | $0.00 |
Mining | (per tonne) | $2.09 | $2.09 | $2.09 |
Processing | (per tonne) | $11.15 | $4.15 | |
Transportation Cost | (per oz of doré) | $6.50 | $6.50 | NA |
Royalty | | 9% | 9% | NA |
Gold Price | (per oz) | $1,250 | $1,250 | NA |
Silver Price | (per oz) | $30.0 | $30.0 | NA |
Aggregate Price ($/tonne) | Varies from 9.48 to 12.47 | NA | NA | $11.74 |
| | |
Project 12-117 (Petaquilla Molejón) | 111 | BEHRE DOLBEAR |
|
Molejón NI 43-101 Technical Report |
May 2012 |
The design parameters used by the authors for final pit design are repeated here from Section 15.0 and shown in Table 16.2.
| | |
TABLE 16.2 PIT DESIGN PARAMETERS |
Item | Value | Units |
Bench Face Angle | 75 | Degrees |
Bench Height | 12 | Meters |
Berm Width | 6.9 | Meters |
Ramp Width | 14 | Meters |
Ramp Slope | 10 | % |
Inter-Ramp Angle | 50 | Degrees |
The authors produced an ultimate pit with ramps using the parameters in Table 16.2. The final optimization resulted in the design illustrated in Figure 16.1. Please note that the pit design shown in Figure 16.1 has not been adjusted to the current topography.

| |
Figure 16.1. | Final pit design for the modified aggregate sales scenario |
| | |
Project 12-117 (Petaquilla Molejón) | 112 | BEHRE DOLBEAR |
|
Molejón NI 43-101 Technical Report |
May 2012 |
Once the final pit had been designed, Behre Dolbear scheduled the mining and processing of the material for the LOM. Milling rates and heap leach stacking rates were provided by Petaquilla based on their current design for the operations. A stockpile is used to hold lower-grade leach ore in the first few years of operation in order to uncover the higher-grade milling ore. Two mill expansions were used to produce the production schedule: one prior to Year 2 and one mid-way through Year 3.
Based on this much larger pit and the increase in reserves, the 2,500 tpd mill is being expanded in two stages to 7,900 tpd by 2014. Mining will continue to be done by the contractor, so no additional mining equipment is required to be bought by PML. Under this new, expanded scenario, the mine life at the higher milled tonnage would reduce to about 5 years. Counting the sold aggregate as waste, the stripping ratio would be 4.2 to 1, but, counting it as a profit center, the stripping ratio would be reduced to 2.29 to 1.
Although the expanded scenario, currently being implemented, results in a shorter mine life, two other adjacent deposits currently being evaluated are considered likely to provide additional feed to the mill and heap leach operations.
| | |
Project 12-117 (Petaquilla Molejón) | 113 | BEHRE DOLBEAR |
|
Molejón NI 43-101 Technical Report |
May 2012 |
17.0 RECOVERY METHODS
The majority of the low-grade oxide ore at Molejón going to the heap leach will be crushed to 80% passing 3 inches (7.6 cm). Any saprolite low-grade ore going to heap leach will require a finer crush or may already be a finer size from mining and will require additional cement in the agglomeration step (4 kg to 6 kg/t) to produce acceptable gold and silver extractions and maintain permeability. It will require a crush to 100% passing 2 inches (5 cm). Any fresh sulfide ore will require secondary crushing to 80% passing 3/8 inch (0.95 cm) and additional Portland cement.
The crushed, low-grade ore will go to an agglomeration trommel where cement and lime will be added to the ore along with barren cyanide solution from the carbon adsorption plant. The barren solution will have been returned to the leach solution cyanide strength of 1.0 gram of NaCN per liter and a pH of 11 by the addition of lime prior to admixing with the ore during agglomeration. On average, Portland cement will be added at the rate of 2 kg/t of ore along with about 4 kg/t of lime (CaO) to maintain heap permeability and a protective pH of 10.5 to 11.0 in the heap.
The agglomerated ore will be transported by overland conveyor to the stacker on the heap leach pad. A tube conveyor is suggested to minimize the handling of the green agglomerates prior to emplacement on the heap. The heap leach pad will be a double-lined permanent pad for cyanide integrity and prevention of accidental environmental discharge and to securely capture pregnant leach solution. The assumptions for the heap leach pad are two 5-meter lifts of agglomerated material with 60% of the material placed on the initial lift and the balance of 40% of the material on the second lift. It is important to utilize a stacker that is capable of emplacing the agglomerated ore by moving with the filling of the pad. This avoids the movement of heavy equipment on the heap, which tends to compact the agglomerated material, which reduces permeability and creates areas of solution ponding. If solution cannot flow readily through the heap, extraction of precious metal will be delayed or in the worse case not achieved.
Return cyanide solution will be applied to the top of the heap via a distribution network of feeder pipes and small-diameter tubing or latex “wrigglers” which can be used if scaling becomes an issue. The scaling of small-diameter tubing can be minimized, if necessary, by the addition of anti-scalent chemicals to the cyanide leach solution. Cyanide solution flow rates are estimated to be 4 /hr/m2to 6 /hr/m2on the heap. The column test work indicates that this should minimize any ponding of solution on the top of the heap. If ponding starts to occur, the flow rate should be decreased until it ceases. Ponding leads to solution evaporation, and the resultant residue can seriously retard the solution flow and extraction rate in the heap.
The pregnant solution flowing from the bottom of the heap will be collected by lateral ditches that collect the solution and convey it to a common sump. The solution can flow or be pumped from the sump by enclosed pipe to a pregnant solution pond or tank near the mill. From this pond or tank, the pregnant solution will be pumped to carbon adsorption tanks contained in a building near the current mill where in progressive contact the gold will be stripped from solution and adsorbed onto carbon. The barren solution containing a very low level of gold will be pumped to a barren tank where there is an addition of reagents will be added to renew the free cyanide strength and pH to the appropriate level for leaching on the heap. A portion of this reconstituted barren solution will be pumped to the agglomeration circuit where it is used to agglomerate new ore. The balance of the solution is pumped to the heap cyanide distribution system for the extraction of gold from the heap.
On a daily basis, a portion of the carbon in the adsorption system will be advanced to an acid wash to remove base metals and then to a stripping circuit. Newly stripped or replacement carbon will be added to
| | |
Project 12-117 (Petaquilla Molejón) | 114 | BEHRE DOLBEAR |
|
Molejón NI 43-101 Technical Report |
May 2012 |
the adsorption system to take its place. The loaded carbon will be stripped with a strong caustic cyanide solution that reports to electrowinning cells, where the gold once again in solution is plated onto steel wool. The steel wool will periodically be recovered from the cell and smelted with appropriate fluxes to produce gold/silver doré poured from the furnace. The slag from the smelting process will be crushed and sent to the mill for inclusion in the feed to recover any gold contained in the slag.
The stripped carbon will report to a regeneration kiln where in the presence of steam to avoid oxidation the carbon will be thermally reactivated for gold recovery. The hot carbon will be quenched in water and screened to remove any fines generated during the reactivation process prior to return to service in the adsorption tanks.
| | |
Project 12-117 (Petaquilla Molejón) | 115 | BEHRE DOLBEAR |
|
Molejón NI 43-101 Technical Report |
May 2012 |
18.0 PROJECT INFRASTRUCTURE
| |
18.1 | MINE INFRASTRUCTURE AND SUPPORT FACILITIES |
Public services are basically not available in the region; all project-related infrastructure has been built specifically to serve the projects and is in the process of being supplemented and expanded, mostly by PML and Minera Panamá (Figure 18.1).
Site Roads.The site roads include access roads to the pits, waste dumps, tailing ponds, mill, maintenance shop, and administrative buildings. Construction criteria for the roads include an aggregate surfacing and in general a 10 meter width. Culverts and ditches are strategically installed to ensure adequate drainage.
Power.Currently electricity used in the Molejón project is produced by diesel generators, although these will eventually be replaced when a mini-hydro power plant is completed. The diesel generators will remain as a back-up source (PDI, 2010). Also, there are proposed plans for a power transmission line.
Fuel Storage.Fuel storage at the Molejón plant consists of three reservoirs totaling nearly 90,000 gallons. Additionally, the Company has two extra reservoirs of 20,000 gallons each located in La Pintada.
Heavy Equipment Shop.The heavy equipment shop is designed for mechanical maintenance of light and heavy equipment (trucks, bulldozers, shovels, etc.). It is composed of two buildings: the first being used as a warehouse for spare parts while the second one is open on two sides to provide access to the equipment.
Telecommunications.Phone and internet service is available at the mine office via the satellite service at the Molejón deposit. The Company has installed a fiber optic ring within the office facilities and warehouses to increase robustness of the service.
| | |
Project 12-117 (Petaquilla Molejón) | 116 | BEHRE DOLBEAR |
|
Molejón NI 43-101 Technical Report |
May 2012 |

| |
Figure 18.1. | Local project infrastructure |
| | |
Project 12-117 (Petaquilla Molejón) | 117 | BEHRE DOLBEAR |
|
Molejón NI 43-101 Technical Report |
May 2012 |
Support Facilities.The Molejón camp consists of two helicopter pads and numerous buildings, including housing for over 200 employees, a sample preparation laboratory, several core storage buildings, drying sheds for core, a complete kitchen and mess, and office facilities for the personnel (Figure 18.2).
Process Plant.The process plant consists of crushing, milling, leaching, and carbon-in-leach (CIL) recovery sections in addition to the tailings dams, facilities, and ponds (Figure 18.2).

| |
Figure 18.2. | Molejón gold plant aerial view |
| | |
Project 12-117 (Petaquilla Molejón) | 118 | BEHRE DOLBEAR |
|
Molejón NI 43-101 Technical Report |
May 2012 |
19.0 MARKET STUDIES AND CONTRACTS
Gold/silver doré bars, usually poured weekly at site, are shipped by air, via Panama City to Johnson Matthey refinery in Toronto, Canada. Doré shipping costs are $5,500 for each shipment plus $10 per kg shipped plus a fuel surcharge of $0.30 per kg shipped. After a small standard deduction, Johnson Matthey credits the gold and silver to Molejón’s metal account, and Molejón then sells the metals to a third party at the spot prices.
The construction aggregates produced from Molejón will be used in a variety of markets. These include:
Current local road improvement and/or construction projects
Infrastructure construction in conjunction with the Petaquilla Copper project
Hydroelectric dam construction
Port construction
Ongoing road maintenance
Future infrastructure projects in the new port area
The aggregates produced at Molejón will be the sole source for these projects because no other source(s) exist within a reasonable distance of these projects. In addition, the potential rate of consumption of aggregates for these projects is so great that no other source(s) currently exist that can meet the demand.
The Minera Panamá copper project, together with ancillary aggregate needs, will consume more than 29 Mt through 2016. If the Molejón aggregate were not available, new resources of high-quality aggregate-grade material would have to be identified, permitted, and developed in close proximity to the demand center. It is highly unlikely that this could or will happen; thus further securing Molejón’s position as the only likely source.
Following the initial high demand for aggregates described above, numerous ongoing projects will likely exist including ongoing road maintenance and future infrastructure development in the port area. These continuing sources of aggregate demand will likely consume in excess of 500,000 tonnes per year for the foreseeable future. Although imported aggregates will become a potential competitor to Molejón upon completion of the new port, Molejón’s proximity to the port area will continue to create a strong competitive advantage over imported aggregates.
| | |
Project 12-117 (Petaquilla Molejón) | 119 | BEHRE DOLBEAR |
|
Molejón NI 43-101 Technical Report |
May 2012 |
20.0 ENVIRONMENTAL STUDIES, PERMITTING, AND
SOCIAL OR COMMUNITY IMPACT
In order to comply with all requirements for the environmental approval process for the proposed mine, Petaquilla Gold, S.A, submitted an Environmental Impact Study Category III, for the implementation of the Molejón Mining Project, adding other measures mandated by the ANAM.
The National Authority of the Environment (ANAM) on November 26, 2008, issued Resolution DIEORA
IA-809-2008, approving the EIS of reference. In accordance with Contract Law No. 9 of February 26, 1997, the Ministry of Commerce and Industry of the Government of Panamá issued a letter to the
Company dated November 18, 2009, authorizing Petaquilla’s subsidiary, Petaquilla Gold, S.A., to initiate commercial production at its Molejón gold mine.
| |
20.1 | ENVIRONMENTAL PERMITTING |
When theLey Petaquillawas adopted in 1997, the General Environmental Law Number 41 of 1998 that created the environmental assessment process did not yet exist, so when the company initiated infrastructure works, it did not submit an Environmental Impact Study (EIS) to the National Environment Authority (ANAM). The Company filed a Study of Environmental Viability with the Ministry of Trade and Industry (as determined by theLey Petaquilla) in 1998, and objections were not filed. According to the Company, this is the formal environmental approval to proceed with the project.
Later, between November 2006 and May 2007, three EIS were filed before ANAM (Panamá’s environmental authority) to account for the proposed activities at the Molejón area, split off from the main Petaquilla project. The Company also reports that a bond for $750,000 Balboas was deposited, as required by the Contrato Ley Number 9 (Reference: www.desarrollopetaquilla.com).
Existing environmental studies at Petaquilla and Molejón have raised a series of environmental and social issues that required resolution and were dealt with through a Proposal for Social, Environmental Assessment, and Permitting Services prepared for Teck Cominco by Golder Associates (April 2007), which provided an outline of the environmental investigations needed for environmental regulatory approvals. This included the compilation of additional baseline data and preparation of an updated environmental and social impact assessment for several disciplines of the Biophysical and Social Environment to include the following.
Climate and Meteorology
Air Quality
Noise
Soils and Geochemistry
Hydrology
Hydrogeology
Water and Sediment Quality
Physical Marine Environment
Visual Aesthetics
Terrestrial Flora and Fauna
Freshwater Fish and Aquatic Habitat; and
Marine Biology
Demography
Economic Activities
| | |
Project 12-117 (Petaquilla Molejón) | 120 | BEHRE DOLBEAR |
|
Molejón NI 43-101 Technical Report |
May 2012 |
Natural Resources Use
Social Services and Infrastructure
Public Health
Political and Social Organizations
Cultural Heritage Resources
Local and National Development Plans and Programs
Public Perception of the Project
In order to comply with all requirements for the environmental approval process for the proposed mine, Petaquilla Gold, S.A, submitted an Environmental Impact Study Category III, for the implementation of the Molejón Mining Project, adding other measures mandated by the ANAM. This document was reportedly produced abiding by Panamá Regulations (Ley No. 41, 1998, Decree #209) and other International Regulations such as IFC Social and Environmental Sustainability, Performance Standards and Guidelines/Equator Principles and World Bank standards.
The National Authority of the Environment (ANAM) on November 26, 2008, issued Resolution DIEORA IA-809-2008, approving the EIS Type III reference (Appendix 1.0). In accordance with Contract Law Number 9 of February 26, 1997, the Ministry of Commerce and Industry of the Government of Panamá issued a letter to the Company dated November 18, 2009, authorizing Petaquilla’s subsidiary, Petaquilla Gold, S.A., to initiate commercial production at its Molejón gold mine. The said authorization includes 13 conditionings and 27 recommendations that were specific in numeral 3 and 4. These conditions had to be satisfied before the Company could attain full commercial production of the Molejón Gold Mine, which forms a small part of the overall project area. On detailed review of the EIS Resolution by the Company, it became apparent that some conditions were inapplicable to the Molejón operation, and others had already been satisfied by the Company. The Company therefore established a working group to cooperate with ANAM to ensure that all conditions were satisfied or waived, so that full commercial production would take place without delay.
The working group met with the ANAM representatives on several occasions, and the Company provided ANAM with a comprehensive data package describing testing procedures, which would include the production of gold.
| |
20.2 | CURRENT ENVIRONMENTAL PERMITTING STATUS AND ISSUES |
In order to comply with all conditionings, PML has defined a series of environmental policies summarized in the issuing of an Environmental Commitment that includes:
Re-vegetation, Reforestation, and Ornamentation
Preservation of the Grounds and Erosion Control
Hydrology, Protection of Sources, and Sedimentation Control
Handling of Solid Wastes and Recycling
Environmental Training
| | |
Project 12-117 (Petaquilla Molejón) | 121 | BEHRE DOLBEAR |
|
Molejón NI 43-101 Technical Report |
May 2012 |
| |
20.3 | FUTURE ENVIRONMENTALACTIVITIES,OBLIGATIONS,ANDPOTENTIALLIABILITIES |
PML also established an Environmental Management Plan for the year 2010, which includes:
Quality of Air, Soils, and Water
Waste Management Plan
Certifications (ISO 14001 and OHSAS 18001)
Environmental Emergencies Plan
Development of Environmental Permits for Various Projects
Environmental Training
Technical Assistance from Third Parties for Monitoring of Environmental Quality and ISO Standards Certification
Social Programs
One of the Company’s most significant social programs developed through Fundacion Petaquilla is the implementation ofProduction Modules. These serve as mechanisms to foster community productivity by promoting a more varied economy and sustainability. This is achieved by assisting people with ventures that will provide for a livelihood beyond subsistence farming, identifying more effective and efficient manners of production, and transferring the use of new technology.
Purchases for Promoting Production:This program is oriented to assist families or small groups to commercialize their products.
Purchase of homemade food products at the El Guabo, Piedras Gordas community.
Purchase of handmade hats from local producers of El Harino and San José del General communities.
Poultry Farming:Fowls and laying hens.
Vegetable Gardens:Students and families from neighboring communities plant vegetable gardens with support from the Company (PML website: www.petaquilla.com).
| |
20.4 | CURRENT ENVIRONMENTAL ISSUES |
Under Numeral 6 of ANAM Resolution, Petaquilla Gold was requested to submit a bond for $4.3745 million Balboas for the total estimated amount of environmental activities through the 12-year mine life period. Petaquilla Gold requested ANAM to reconsider the amount and prorate the bond through the mine’s life.
Under Numeral 5 of ANAM Resolution, Petaquilla Gold was fined a total of $934,000 Balboas for having initiated construction activities before the EIA was approved. The company formally argued that notification had been given by March 6, 2009 and that ANAM has not defined how the fine was calculated. It eventually requested the reconsideration of the amount of the fine and its inclusion in the $4.3745 million Balboas bond previously mentioned.
According to PML, “It is important to mention that the Supreme Court of the Republic of Panamá resolved the fine in favor of Petaquilla Minerals. Therefore it is not a liability anymore.”
| | |
Project 12-117 (Petaquilla Molejón) | 122 | BEHRE DOLBEAR |
|
Molejón NI 43-101 Technical Report |
May 2012 |
Active NGOs in Panamá and particularly in the Project Area have argued that theLey Petaquillaviolates the Constitution of Panamá since both projects (Petaquilla and Molejón) enjoy exemption from many elements of Panamanian environmental and tributary law. For this reason, it has been argued that,“the Law could be overturned by a ruling of unconstitutionality. Reportedly such a legal procedure would take some time, but it cannot be discounted, especially if it can be heard before the copper mine is actually in operation or if an interlocutory injunction is granted to prevent further environmental damage while the case is being heard”(Reference:www.miningwatchcanada.com). However, according to PML, “Law #9 is from 1997 and during all this period (11 years) there is no evidence of anyone requesting (which is the only possibility of action) for the Law to be declared unconstitutional and there is a term for doing that” (L. Carrizo, 19/04/11).
| | |
Project 12-117 (Petaquilla Molejón) | 123 | BEHRE DOLBEAR |
|
Molejón NI 43-101 Technical Report |
May 2012 |
21.0 CAPITAL AND OPERATING COSTS
| |
21.1 | OPERATING COSTS |
| |
21.1.1 | Mining |
The current mining cost is $2.09/t, and this is expected to increase modestly as haul distances lengthen; however, this will be counterbalanced by the future requirement to move higher tonnages of ore and waste, resulting in some unit cost savings based on economies of scale. Accordingly, the current unit mining cost was used in the pit optimization process to calculate mineable ore reserves within the final pit limits. This cost was also used in the LOM cash flow analysis to determine the overall economics of the milling, heap leaching, and aggregate sales case, which is in process of being implemented.
The 2,500 tpd processing plant has been running for approximately 18 months. Unit operating costs for the expanded mill operation (rising progressively to 7,900 tpd by 2014) are based on extrapolating from current unit costs, which are in the range of $15.00 per tonne. For the pit optimization process and the financial evaluation of the project, an average milling cost of $11.15 per tonne (independently calculated by the authors) not including applicable G&A has been used.
Heap leaching of the lower-grade increment of the orebody is expected to start up in the second quarter of 2012 at a treatment rate of 2.2 Mt/yr. The authors have independently calculated operating costs for the heap leach operation to be $4.15 per tonne, not including G&A.
Two new crushing plants have been purchased to handle the increased crushing needs for the heap leach operation and the different sizes of aggregate required. The authors have independently calculated the aggregate crushing cost to be $1.11 per tonne.
| |
21.1.5 | General and Administration (G&A) |
When the heap leach operation comes on stream in the third quarter of 2011, it will be necessary to split the property G&A costs equitably between the milling and heap leach operations in order to determine the cut-off grades for each of these operations. The authors have used average G&A costs of $5.80 per tonne for milled ore and $1.35 per tonne for heap leached ore. These allocations were based on the ounces produced per tonne of ore for the milling and heap leach operations. No G&A costs are allocated to the aggregate crushing.
| |
21.1.6 | Operating Cost Summary |
Table 21.1 summarizes the operating costs used to optimize the ultimate pit limits and to establish the favorable economics of the reserves contained in the expanded pit.
| | |
Project 12-117 (Petaquilla Molejón) | 124 | BEHRE DOLBEAR |
|
Molejón NI 43-101 Technical Report |
May 2012 |
| |
TABLE 21.1 MOLEJÓN OPERATING COSTS |
Mining | $2.09/t of ore, waste, or aggregate mined |
Mill Processing (including G&A allocation) | $16.95/t of ore milled |
Heap Leach Processing (including G&A allocation) | $5.50/t of ore heap leached |
Aggregate Crushing | $1.11/t of aggregate crushed |
The authors have either developed these operating costs jointly with Molejón personnel or reviewed those developed by Molejón and believes them to be reasonable and to be accurate to pre-feasibility study levels.
Capital expenditures required to accomplish the planned expansion program include a crushing plant for the 2.2 Mt/yr heap leach operation; a second crushing plant for production of the aggregate; construction of a heap leach pad and a pregnant solution processing plant; and all equipment required to expand the current mill in two stages to 7,900 tpd by 2014. PML has solicited quotations for the majority of this required equipment, which the authors have reviewed, and a considerable quantity of it has already been ordered. PML has made financing arrangements to pay for all of the equipment utilizing two separate leases, one for the mill expansions and the other for the heap leach plant and pad. Details of the annual lease payments and the up-front capital expenditures are shown in Table 21.2. Capital costs, including interest paid on the leases, total just under $40 million.
| | | | | | | |
TABLE 21.2 CAPITAL EXPENDITURES AND LEASES ($000s) |
Item | 2011 | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | 2016 | Totals |
Two Crushing Plants | 5.250 | | | | | | 5.250 |
Mill Expansion Lease | 1.544 | 1.685 | 1.685 | 1.685 | 0.140 | | 6.739 |
Heap Leach Lease | 2.500 | 6.000 | 6.000 | 6.000 | 6.000 | 1.000 | 27.500 |
|
Totals | 9.294 | 7.685 | 7.685 | 7.685 | 6.140 | 1.000 | 39.489 |
The authors have either developed these capital costs jointly with PML personnel or reviewed those developed by PML, and believes the Capex figures to be reasonable and to be accurate to pre-feasibility study levels. The authors added additional contingency to the capital costs to ensure compliance with pre-feasibility standards.
| | |
Project 12-117 (Petaquilla Molejón) | 125 | BEHRE DOLBEAR |
|
Molejón NI 43-101 Technical Report |
May 2012 |
22.0 ECONOMIC ANALYSIS
Input consists of the expected movement of overburden, some of which will be sold as aggregate plus the movement of material to the mill and movement of material to the heap leach. These input items are discussed in detail elsewhere in this document, but in summary, 79.8 Mt will be mined, of which 9.4 Mt will be sent to the mill; 5.9 Mt will be sent to the heap; and 29.4 Mt will be sold as aggregate. From 643,000 ounces fed to the heap and mill, 586,000 ounces of gold are recovered and sold. From 1,009,000 ounces of silver fed to the heap and mill, 712,000 ounces of silver are recovered and sold.
A copy of the refining contract with Johnson Matthey has been provided by Petaquilla. The terms were modeled in the cash flow analysis. The payable amount of the gold and silver contained in the dore is 99.9% and 98.0%, respectively. The refining charge is $0.50 per ounce received. The cost of transport is $5,500 for each shipment plus $10 per kg shipped plus a fuel surcharge of $0.30 per kg shipped. Petaquilla currently ships weekly (assumed to be 52 shipments per year), subject to a limitation of 150 kg per shipment, which, however, Johnson Matthey has said they will not enforce. Net income from gold and silver sales is the payable gold and silver contained, multiplied by the assumed sales price, less the various refining and transport charges deductions. To the net income from gold and silver is added the net income from aggregate sales, to determine total income for the project.
Operating costs are developed elsewhere in this document. In summary, input operating costs consist of $2.09/t of ore or waste; $16.95 per tonne processed for gold milling plus milling G&A; $5.50 per tonne for heap leaching and leaching G&A; $2.97 per tonne for jetty stone production, and $3.20 per tonne for other aggregate production. Some of these costs include the cost of leased equipment.
Most of the capital investment was made prior to 2011, but expansion capital is necessary for the aggregate production and expansion of leaching and milling facilities. For aggregate production, $5.25 million is included in 2011, and for expansion of milling and leaching, $34.34 million is included (spread over 6 years).
The structure of the cash flow spreadsheet first shows production of gold, silver, and aggregate; next, the income from sales of all products is determined. From the income, the operating costs for mining, milling, leaching, and aggregate production are deducted. These operating costs include payments for leased equipment and a royalty of 9% on gold sales. The cash operating costs are subtotaled. Next, depreciation of capital investments is determined. A 10-year straight-line depreciation is used for tax purposes.
Net income before taxes is income from sale of all products less cash operating costs less depreciation. After taxes are determined, depreciation is added back to the cash flow stream to determine the net income from operations. Capital investments are then deducted to determine the net cash flow. Net present value of the cash flow is shown for various discount rates, varying from 0% (no discounting) to 25%. For example, NPV at a discount rate of 8% is $395 million.
Payback occurs early in the second year (2012), after the mill throughput is increased and the heap leach operation starts up. Because many of the new items are leased rather than purchased up front and the lease payments are spread over the several years, payback is much quicker than if the capital items were all purchased initially. In the latter case, however, payback would still take place in 2012, albeit later in the year.
| | |
Project 12-117 (Petaquilla Molejón) | 126 | BEHRE DOLBEAR |
|
Molejón NI 43-101 Technical Report |
May 2012 |
Mine life for the mill is 4.5 years; mine life for the heap leach operation is 2.7 years; and mine life for the aggregate sales is 6 years. The life of the mill and the heap leach operations is expected to be extended by ore from adjacent deposits currently being evaluated.
The corporate income tax rate is 27.5% in 2011, reducing to 25% in 2012 and thereafter. Panamanian Legislative Assembly Law Number 9 of February 26, 1997 grants certain privileges to Corporation Minera Petaquilla, S.A., the most significant of which are some tax concessions. The law grants an exemption from taxes until the initial investment of $75 million is recovered from taxes owed. The $75 million exemption takes about 2.5 years to fulfill. After the nominal tax of $75 million is recovered, taxes are actually paid. A special calculation at the bottom of the spreadsheet shows the recovery of the $75 million from taxes.
| |
22.4 | CASH FLOW SPREADSHEET MODEL |
A cash flow spreadsheet model of the Molejón gold, silver, and aggregate operation has been prepared by and is shown as Table 22.1.
| | |
Project 12-117 (Petaquilla Molejón) | 127 | BEHRE DOLBEAR |
|
Molejón NI 43-101 Technical Report |
May 2012 |
TABLE22.1
ECONOMICANALYSIS OFMOLEJÓNGOLD ANDSILVEROPERATION, PANAMÁ–CASE6–GOLD, SILVER,ANDAGGREGATIONPRODUCTION

| | |
Project 12-117 (Petaquilla Molejón) | 128 | BEHRE DOLBEAR |
|
Molejón NI 43-101 Technical Report |
May 2012 |
TABLE22.1
ECONOMICANALYSIS OFMOLEJÓNGOLD ANDSILVEROPERATION, PANAMÁ–CASE6–GOLD, SILVER,ANDAGGREGATIONPRODUCTION(CONTINUED)

| | |
Project 12-117 (Petaquilla Molejón) | 129 | BEHRE DOLBEAR |
|
Molejón NI 43-101 Technical Report |
May 2012 |
TABLE22.1
ECONOMICANALYSIS OFMOLEJÓNGOLD ANDSILVEROPERATION, PANAMÁ–CASE6–GOLD, SILVER,ANDAGGREGATIONPRODUCTION(CONTINUED)

| | |
Project 12-117 (Petaquilla Molejón) | 130 | BEHRE DOLBEAR |
|
Molejón NI 43-101 Technical Report |
May 2012 |
23.0 ADJACENT PROPERTIES
| |
23.1 | MINA DE COBRE PANAMÁ PROJECT |
Minera Panamá, S.A., a fully owned subsidiary of Inmet Mining Corp. is in the pre development stage of its Petaquilla Copper Project, adjacent to the north of Molejón.
Total Measured and Indicated Resources from the Colina, Botija, Valle Grande, Botija Abajo, and Brazo areas are reported at 3,271 Mt at 0.36% copper, 0.007% molybdenum, 0.06 gram per tonne (g/t) of gold, and 1.30 g/t of silver.
Porphyry copper ore from the Botija, Colina, and Valle Grande pits will be treated in a large concentrator at a nominal production rate of 150,000 t/d with a head grade of up to 0.7% copper and 0.013% molybdenum, AMEC 2010, Mina de Cobre Panamá Project,
Feed Study Internal Report for Minera Panamá, S.A. “The concentrator will initially treat a nominal 150,000 t/d of ore supplied from the Botija pit; later, ore will be received from the Colina and Valle Grande pits. From Year 10, the concentrator ore throughput will be increased by 50%, to a nominal 225,000 tpd, to maintain production of concentrate despite a falling head grade” (www.minerapanama.com).
These deposits are related to batholitic intrusives that are the likely sources for the fringe epithermal system at Molejón (S. Muller, 2007).
Petaquilla holds 100% of the exploration and exploitation rights to 842 km2of concessions surrounding its Molejón Gold Project and Inmet Mining Ltd.’s world-class copper project, all located within the Petaquilla Mineral District in central Panamá. Several promising exploration targets have been discovered and are in the definition process.
Botija Abajo.Northeast of Molejón, another gold deposit, known as Botija Abajo, has been discovered and is being outlined by exploration drilling by Petaquilla Gold.
Lata.Surface geology work is underway at Lata, a prospect northwest of Molejón, north of the other side of the Petaquilla copper deposit. Initial geologic work, soil geochemistry, and limited drill holes from the mid-1990s drill programs suggest that the greater Lata area has potential to expand the regional gold resource base.
Oro del Norte.Soil and rock chip sampling on the Oro del Norte concession, located 22 km northeast of Molejón, has identified promising targets. Gold mineralization at the Oro del Norte concession area is associated with a series of northeast and northwest striking quartz veins and alteration. To date, 29 HQ diamond drill holes, for a total of 5,310 meters, have been completed.
| | |
Project 12-117 (Petaquilla Molejón) | 131 | BEHRE DOLBEAR |
|
Molejón NI 43-101 Technical Report |
May 2012 |
Bellhaven Copper and Gold is developing an analogous mineralization trend to the south on another concession. This is in volcanics known as the Boca de Hiqui deposit. The deposit lies in the Veraguas Gold district that has previously produced 105,000 ounces at the Santa Rosa Mine (S. Muller, AAT, 2007).
| | |
Project 12-117 (Petaquilla Molejón) | 132 | BEHRE DOLBEAR |
|
Molejón NI 43-101 Technical Report |
May 2012 |
24.0 OTHER RELEVANT DATA AND INFORMATION
Not Applicable
| | |
Project 12-117 (Petaquilla Molejón) | 133 | BEHRE DOLBEAR |
|
Molejón NI 43-101 Technical Report |
May 2012 |
25.0 INTERPRETATION AND CONCLUSIONS
The authors made use of abundant information provided by PML, previous owners and operators, consultants, PML internal files, public information, and Behre Dolbear’s files and reports on Molejón. This information covered concession, environmental, geology, exploration, drilling, core and data handling, sampling preparation and assaying procedures, QA/QC protocols, historic resource estimates, and current resource and reserve estimates and mine planning.
The authors have no reason to believe that the information used in the preparation of the report is invalid or contains misrepresentations.
QA/QC protocols were implemented by PML and revised by the authors. AAT Mining Services (2007) made a thorough review of PML’s sample preparation, assay and security procedures concluding:
“2007 drill core samples were analyzed to industry standards with minimal variance of protocols or analytical results;
Where variance in 2007 data was obvious, results were investigated and resolved in all instances. These were usually due to transcription errors.
The 1990s program has received adequate twinning by holes drilled in 2006 to render the data useful for resource calculation purposes when the holes are proximal to 2006 holes” (AAT, 2007).
The authors reviewed AAT reports and established Protocols as well as PML logging and sampling procedures for the 2006-2007 drilling campaign, data collection, and data transfer as well as the controls and formats used in the chain of command all through the process. The authors found that these were adequate and reliable as a basis for further mineral resource estimate.
The metallurgical data obtained from the nine crushed core column leach tests indicates the samples of various portions of the low-grade mineralized material at Molejón are amenable to heap leaching with good to excellent recoveries for the oxide material (80% to 98%) and modest recoveries for the fresh primary sulfide ore (35% to 53%). This extraction was achieved with modest cyanide consumption (0.40 kg/t to 0.93 kg/t) and modest lime (calcium oxide) consumption (0.76 kg/t to 4.81 kg/t). The silver recoveries varied from 34.3% to 63.8% with an overall average of 50.4%.
The gold extraction of the low-grade oxide material is very good at an average extraction of about 85% of the gold, particularly for low grade material. This low-grade oxide material, in particular, appears to be an excellent candidate for heap leaching. The overall average for silver extraction is 50.4%.
Low-grade silver bearing material is coincidentally available with the gold bearing material and also responds reasonably well considering the low silver grade. The extraction of silver from low-grade oxide material is in the range of 59% to 64%. The average silver extraction of 50.4% is dependent upon the material under leach with oxidized material having higher extractions than the low-grade sulfide material.
| | |
Project 12-117 (Petaquilla Molejón) | 134 | BEHRE DOLBEAR |
|
Molejón NI 43-101 Technical Report |
May 2012 |
While these column leach tests suggest that a leach time of approximately 90 plus days is necessary, larger-scale column leaches will be need to determine the impact of crush size, agglomeration, irrigation flow rate, and lift height upon precious metal extraction. Higher cyanide strength and longer leach times will favor additional extraction of silver, as the kinetics of silver extraction is slower than for gold.
Based on the Geovectra Block Model as modified, the authors conclude that the Petaquilla property contains 31.6 Mt of Measured plus Indicated resources averaging 0.80 g/t gold and 1.74 g/t silver at a cutoff of 0.20 g/t gold.
With these results in hand, the authors re-ran the pit optimization and LOM schedule developed by a Petaquilla outside consultant. It was determined, however, that some minor steps carried out on this work would make the prior ore reserve statement unacceptable by NI 43-101 standards. These included the lack of a main haulage road in the pit design; a specific gravity error; no allowances for dilution or ore losses; and the possible inclusion of Inferred material in determining the pit limits.
The authors accordingly re-ran the pit optimization. Behre Dolbear developed capital and operating costs for the new heap leach and aggregate operations, designed a main haulage ramp to the pit bottom, included 10% dilution and an ore loss of 3%, developed a new LOM schedule, and ran a cash flow sheet for the operation to demonstrate the strong economics.
PML has provided information to Behre Dolbear regarding the sales of aggregate materials, predominantly to Minera Panamá, S.A. for the construction of the Petaquilla copper mine, located only 4 km from Molejón. This information includes their assertion that the copper project is a fact and will be built (PML letter to Behre Dolbear dated March 21, 2011).
Minera Panamá has announced the construction of their project beginning September 2011 to start operations December 2015 (http:// www.minerapanama.com /keydocs/0965609001291160549.pdf).
Based on available pre-feasibility studies by Minera Panamá, they have calculated that over 29.4 Mt of aggregate material will be required through the construction period.
PML also provided Behre Dolbear with a copy of a letter from SAM Heavy Equipment Solutions Corp. stating their interest in purchasing 1.8 million cubic meters of aggregate materials for the next 5 years (SAM letter to PML dated March 4, 2011).
Based on these parameters and pre-feasibility level design work, the authors conclude that the Petaquilla property contains15.3 Mt of Proven and Probable reserves averaging 1.30 g/t of gold and 2.05 g/t silver for a total of 643,000 ounces of gold and 1,008,693 ounces of silver contained.
Using the revised resource model, the authors re-ran the pit optimization, using the same parameters considering the sale of aggregate materials, determined the potential tonnes and grade of reserves in an optimized pit, and generated a mine plan. From this work, the authors believe that Molejón has reserves that are economically minable.
| | |
Project 12-117 (Petaquilla Molejón) | 135 | BEHRE DOLBEAR |
|
Molejón NI 43-101 Technical Report |
May 2012 |
The authors recommend that for feasibility level analysis, the resource and reserve model be updated after further refinement of the database, statistical review of the assays, and evaluation of the estimation methods.
The authors believe that Molejón will be able to produce the projected 585,869 ounces of gold, 711,793 ounces of silver, and 29.4 Mt of saleable aggregate products.
The authors, by virtue of their review and estimate of the project resources and reserves, affirm that the resource and reserve estimate is in accordance with NI 43-101 technical standards. The authors have no reason to infer that the information used in the preparation of the report is invalid or contains misrepresentations. The technical program recommended herein is based on the project technical data that are judged appropriate in the reasonable progressive economic mineral evaluation of the project.
| | |
Project 12-117 (Petaquilla Molejón) | 136 | BEHRE DOLBEAR |
|
Molejón NI 43-101 Technical Report |
May 2012 |
26.0 RECOMMENDATIONS
| |
26.1 | METALLURGICAL STUDIES RECOMMENDATIONS |
Metcon initiated rinsing of the heap leach columns in the final quarter of 2010 on all of the large columns at Molejón. Metcon did screen analyses of the leach residues of the column leaches, and those results were reported in April 2011.
Care will be needed to ensure that any oxidation of the sulfides in the fresh material will not produce any acid solutions at the end of the heap leach. The preponderance of highly alkaline oxide leached material should be sufficient to ensure that there is more than sufficient chemical capacity to neutralize any acid generated by oxidation of the low-grade sulfitic material. It is recommended that this issue be given further study to confirm this conclusion during the heap leach planning phase.
| |
26.2 | MINERAL RESOURCE AND RESERVE RECOMMENDATIONS |
The authors recommend that for feasibility level analysis, the resource and reserve model be updated after further refinement of the database, statistical review of the assays, and evaluation of the estimation methods.
| |
26.3 | EXPLORATION PROJECT RECOMMENDATIONS |
Botija Abajo is the more advanced exploration project near Molejón. It is the natural possible source of gold feed to the process plant to extend the mine life at Molejón. The authors recommend that further analysis and validation of the Mineral resources estimated at Botija Abajo be carried out. Provided that the results are favorable, it is recommended that metallurgical testing be continued and scoping studies be carried out to define the potential economic interest of the deposit.
Evaluation of the Brazo deposit would be the following recommended activity, considering its closeness to Molejón, with a particularly high gold/copper ratio.
| | |
Project 12-117 (Petaquilla Molejón) | 137 | BEHRE DOLBEAR |
|
Molejón NI 43-101 Technical Report |
May 2012 |
27.0 REFERENCES
AAT Mining Services, 2007, Data Usability Assessment. Petaquilla, Botija & Valle Grande Copper Deposits, Colon Province, Panamá. Prepared for Petaquilla Copper Ltd., February 2007.
AAT Mining Services, 2007, Data Usability Assessment. Resource Estimate of the Molejón Gold Deposit through September 2007. Colon Province, Panamá. Prepared for Petaquilla Gold Ltd. October 2007, Prepared by Sean C. Muller, P.G. AAT Mining Services Centennial, Colorado.
AMEC Americas Ltd., 2007, Petaquilla Project Panamá, NI 43-101 Report, Prepared for Teck Cominco Ltd., Inmet Mining Corporation and Petaquilla Minerals, Ltd., Effective Date November 30, 2007.
Behre Dolbear, Analysis of Aggregate Resources
Behre Dolbear, Mine Design and Mine Plan
Behre Dolbear, Reserve – Resource Estimate of High Grade, Low Grade Ore, and Aggregate Materials
Behre Dolbear, Review of Heap Leaching Plans and Metallurgical Information.
Behre Dolbear, 2009, Petaquilla Project, Technical Report. Unpublished PML internal Report
CIM, 2010, CIM DEFINITIONS STANDARDS – For Mineral Resource and Mineral Reserves, Adopterd by CIM Council on November 27, 2010
Corbett, Greg, 2002, Epithermal Gold for Explorationists, AIG Journal, Paper 2002-1, February 2002.
Dirección Nacional de Recursos Minerales (DNRM), 2009, List of Concessions of Metallic Minerals. Web Site, November 30, 2008.
Hefferman, 2004, Gold Mining and Exploration in Central America, http://www.mcguinnessonline.com/
Laudrum, David, 1995, Geological, Geochemical and Diamond Drilling. Molejon Project, Colon Province Republic of Panamá, Central America, June 1995, Internal Report for Adrian Resources Ltd.
Ministerio de Comercio e Industrias, Recursos Minerales, Year N/A, Mapa Geológico de la República de Panamá, Esc. 1:500,000.
Marshall, Jeffrey S., 2007, The Geomorphology and Physiographic Provinces of Central America. In: Geology, Resources and Hazards, Edited by Jochen Bundschuh and Guillermo E. Alvarado. Taylor & Francis, 2007.
Nelson, Carl. E and Nietzen Fernando, 2000, Metalogenia de Oro y Cobre en América Central. Revista Geológica de America Central, No. 23, 2000.
Petaquilla Minerals, Ltd., 2007 – 2010, Molejon Gold Deposit data base. Drill hole and map compilation:
- 01.Complete_HEADER.xls
- 02.Complete_SURVEY.xls
- 03.Complete_ASSAY(with_Results-8_Grade_Elements).xls
- 04.Complete_LITHO(with_code_list).xls
Teck Corporation – Simons Mining Group, 1998, Petaquilla Project Feasibility Study, January 1998.
| | |
Project 12-117 (Petaquilla Molejón) | 138 | BEHRE DOLBEAR |
|
Molejón NI 43-101 Technical Report |
May 2012 |
DATE AND SIGNATURE
Respectfully submitted, this 1stday of May 2012.
Anderson & Schwab, Inc. Management Consultants
/s/ Robert D. Archibald
Robert D. Archibald, Managing Director
Behre Dolbear & Company (USA), Inc.
/s/ Better L. Gibbs
Betty L. Gibbs, Mining Engineer, E.M., MSc., Q.P. 1164
Behre Dolbear & Company (USA), Inc.
/s/ Richard S. Kutner
Richard S. Kunter, Ph.D., CP 100346 and QP 01217
Behre Dolbear & Company (USA), Inc.
/s/ Michael D. Martin
Michael D. Martin, QP1326
Behre Dolbear & Company (USA), Inc.
/s/ Baltazar Solano-Rico
Baltazar Solano-Rico
QP 01411 (MMSA)
AUSIMM Member 221983
Geological Eng., Cédula Prof. No. 181191 (México)
| | |
Project 12-117 (Petaquilla Molejón) | 139 | BEHRE DOLBEAR |
|
Molejón NI 43-101 Technical Report |
May 2012 |
CERTIFICATE OF ROBERT D. ARCHIBALD, P.E.
I, Robert D. Archibald, do hereby certify that:
1) | I am currently Managing Director of Anderson & Schwab Management Consultants, a wholly owned subsidiary of Behre Dolbear & Company, Inc.: |
| | |
| Anderson & Schwab, Inc. Management Consultants |
| 4320 Winfield Road, Suite 200 |
| Warrenville, Illinois 60555 |
| Telephone: | 630.836.8477 |
| Cell: | 630.608.3678 |
| E-mail: | robert.archibald@dolbear.com |
2) | I am a Mining Engineer registered as a Professional Engineer in the United States. |
3) | I am a graduate of Montana College of Mineral Science and Technology with a degree of B.S. Mining Engineering (1977) and of the Oklahoma City University, with a Master of Business Administration degree in Finance and Management, 1988. |
4) | I am an active member of SME, The Society of Mining, Metallurgy and Exploration Engineers as a Registered Member, and NSSGA, the National Stone Sand and Gravel Association as former Chairman of the Manufacturer’s and Services Division and member of the Board of Directors. |
5) | I have read the definition of “qualified person” set out in National Instrument 43-101 and certify that by reason of my education, affiliation with a professional association as defined in NI 43-101 and past relevant work experience, I fulfil the requirements to be and am a “qualified person” for the purposes of NI 43-101 and this report. |
6) | I have practiced my profession continuously since graduation and have acted in a responsible manner throughout my professional career. For a period of more than 30 years, I have performed predominantly field, supervision, management and consulting assignments with respect to exploration, evaluation, development and economic analysis of mineral deposits in the United States of America, Canada, Latin America and the Caribbean Basin. |
7) | My experience in the mining, processing, marketing, and economics of construction materials and aggregates spans more than 30 years, while my experience in the area of aggregates in Panamá is of approximately one year. I have made three site visits to subject property between 2010 and 2011. |
8) | I am co-responsible for the preparation of parts of sections 1.7, 15.2, 16.0, 19.0 and 25.0 of the report titled “Molejón Project. NI 43-101 Technical Report, Donoso District, Colon Province, Republic of Panamá” and dated May 1, 2012 (Technical Report). |
9) | I am not aware of any material fact or material change with respect to the subject matter of the Technical Report that is not reflected in the Technical Report, the omission to disclose which makes the Technical Report misleading. |
10) | I am independent of the issuers applying all the tests in Section 1.5 of National Instrument 43-101. |
11) | I have read National Instrument 43-101 and Form 43-101F1, and the Technical Report has been prepared in compliance with that instrument and form. |
12) | I consent to the filing of the Technical Report with any stock exchange and other regulatory authority and any publication by them, including electronic publication in the public company files on their websites accessible by the public, of the Technical Report. |
Dated this 1stday of May 2012
“Signed and Sealed”
/s/ Robert D. Archibald
Robert D. Archibald
Managing Director, Anderson & Schwab
| | |
Project 12-117 (Petaquilla Molejón) | 140 | BEHRE DOLBEAR |
|
Molejón NI 43-101 Technical Report |
May 2012 |
CERTIFICATE OF BETTY L. GIBBS
I, Betty L. Gibbs, E.M., M.Sc., Q.P. Mining Engineering, do hereby certify that:
1) | I am currently a Senior Associate of Behre Dolbear & Company, Inc: |
| | |
| Behre Dolbear & Company (USA), Inc. |
| 999 Eighteenth Street, Suite 1500 |
| Denver, CO 80202 |
| Phone: | +1.303.620.0020 |
| Fax: | +1.303.620.0024 |
| E-mail: | Betty.Gibbs@dolbear.com |
2) | I am a Mining Engineer with over 40 years of experience. |
3) | I am a graduate of the Colorado School of Mines with an Engineer of Mines degree (1969) and a Master of Science degree (1972). |
4) | I am an active member of the Society for Mining, Metallurgy, and Exploration and the Mining and Metallurgical Society of America with Qualified Person status (Member Number 1164QP). |
5) | I have read the definition of “qualified person” set out in National Instrument (NI) 43-101 and certify that by reason of my education, affiliation with a professional association as defined in NI 43-101 and past relevant work experience, I fulfill the requirements to be and am a “qualified person” for the purposes of NI 43-101 and this report. |
6) | I have practiced my profession continuously since graduation and have acted in a responsible manner throughout my professional career. For a period of more than 40 years, I have performed work with geological database development, ore reserve analysis, mining software use and evaluations, open pit and underground mine planning, and other assignments in mining operations located in the United States of America and other countries. |
7) | My experience covers work in a variety of commodities and deposit types, including molybdenum, copper, uranium, and gold. I have not visited the property. |
8) | I am co-responsible for the preparation of Section 14 of the report titled “Molejón Project. NI 43-101 Technical Report. Donoso District, Colon Province, Republic of Panamá” and dated May 1, 2012 (Technical Report). |
9) | I am not aware of any material fact or material change with respect to the subject matter of the Technical Report that is not reflected in the Technical Report, the omission to disclose which makes the Technical Report misleading. |
10) | I am independent of the issuers applying all the tests in Section 1.5 of National Instrument 43-101. |
11) | I have read National Instrument 43-101 and Form 43-101F1, and the Technical Report has been prepared in compliance with that instrument and form. |
12) | I consent to the filing of the Technical Report with any stock exchange and other regulatory authority and any publication by them, including electronic publication in the public company files on their websites accessible by the public, of the Technical Report. |
Dated this 1stday of May 2012
“Signed and Sealed”
/s/ Better L. Gibbs
Betty L. Gibbs
Mining Engineer, E.M., MSc., Q.P. 1164
| | |
Project 12-117 (Petaquilla Molejón) | 141 | BEHRE DOLBEAR |
|
Molejón NI 43-101 Technical Report |
May 2012 |
CERTIFICATE OF RICHARD S. KUNTER
I, Richard S. Kunter, FAusIMM, CP, MSME, and MMSA QP, do hereby certify that:
1) | I am a Senior Associate of Behre Dolbear & Company, Inc., an independent contractor to the Company. I am not now nor ever have been a full-time employee of the Company. |
2) | I am a Chartered Professional Metallurgical Engineer in good standing of the Australasian Institute of Mining and Metallurgy No. 100346 and I am a Qualified Person No. 01217QP of the Mining and Metallurgical Society of America. |
3) | I am a metallurgical engineer with over 40 years experience in the mining industry and have been responsible for the preparation and review of technical and/or competent person’s reports, metallurgical and process development programs, statements of metallurgical recovery from mineral resources and other similar reports and studies on various properties domestically and internationally during the past 20 years. Prior to that I have held operating and technical positions in mining and process industries for Western Mining Corporation in Australia as Research and Process Metallurgist, Newmont Mining as Mill Superintendent at Telfer Gold, Homestake Mining Company as Senior Corporate Metallurgist, Artech Recovery Systems as VP Technical, and Advanced Science as Project Manager, in aggregate covering 20 years. |
4) | I am responsible for preparing or supervising the preparation of the scientific and technical information concerning metallurgy and process regarding the Molejón Project disclosed (or incorporated by reference) in technical reports for the Company. This information is contained in parts of sections 1.8, 1.9, 13.0, 17.0, 25.0 and 26.0. |
5) | I have read the definition of “qualified person” set out in National Instrument 43-101Standards of Disclosure for Mineral Projectsof the Canadian Securities Administrators (NI 43-101) and certify that by reason of my education, affiliation with a professional association (as defined in NI 43-101) and past relevant work experience, I am a “qualified person” for the purposes of NI 43-101. |
6) | The estimates of the Company’s recoveries for the Molejó Heap Leach Project disclosed in the technical reports prepared for the Company have been prepared and presented in accordance or in equivalence with the definitions and standards of the Canadian Institute of Mining, Metallurgy and Petroleum (the “CIM Standards”). |
7) | I consent to being referred to as a qualified person in the NI 43-101 report filed for this project. |
Dated 1stday of May 2012
“Signed and Sealed”
/s/ Richard S. Kunter
Richard S. Kunter, Ph.D., CP 100346 and QP 01217
| | |
Project 12-117 (Petaquilla Molejón) | 142 | BEHRE DOLBEAR |
|
Molejón NI 43-101 Technical Report |
May 2012 |
CERTIFICATE OF MICHAEL D. MARTIN
I, Michael D. Martin of 499, Crawford Street, Golden, Colorado, USA certify that:
1) | I am a Senior Associate, Behre Dolbear and Company, (USA) Inc., 999, Eighteenth Street, Suite 1500, Denver, Colorado, 80202. |
2) | I am a graduate of Cambridge University, England with an M.A. (Science) in 1955 and of the Royal School of Mines, London University, England with a B.Sc. (Min. Eng.) in 1953. |
3) | I am a member of SME and a Qualified Professional (QP) Member – Mining, of the Mining and Metallurgical Society of America, QP Member Number 1326. |
4) | I have practiced my profession continuously since 1953 and have been involved in management and mining engineering activities for copper, molybdenum, gold, silver, and iron ore projects. As a result of my experience and qualifications I am a Qualified Professional as defined by National Instrument 43-101 and am a Qualified Person (Professional) for this Instrument. |
5) | I have read the definition of “qualified person” as set out in National Instrument 43-101 (NI 43-101) and certify that by reason of my education, affiliation with a professional association (as defined in NI 43-101) and past relevant work experience, I fulfil the requirements to be a “qualified person” for the purposes of NI 43-101. |
6) | I am responsible for part of Sections 1.8, 16.0 and 21.0) of the Technical Report on the Molejon Mine, Donoso District, Colon Province, Republic of Panama, dated May 1, 2012. |
7) | I visited the Molejon Mine Property on five separate occasions, commencing with February 25-26, 2010. |
8) | I have had no prior involvement with the property that is the subject of the Technical Report. |
9) | To the best of my knowledge, information, and belief, my contributions to the Technical Report contain all scientific and technical information that is required to be disclosed to make the report not misleading. |
10) | I am independent of Petaquilla Minerals LTD, owner of the Molejon Mine as set out in Section 1.4 of National Instrument 43-101. |
11) | I have read National Instrument 43-101 and the Technical Report has been prepared in compliance with National Instrument 43-101 and Form 43-101F1. |
12) | I consent to the filing of this Technical Report with any stock exchange and other regulatory authority and any publication by them, including electronic publication in the public company files on their websites accessible by the public. |
Dated this 1stday of May 2012
“Signed and Sealed”
/s/ Michael D. Martin
Michael D. Martin, B.Sc., MMSA QP 1326
| | |
Project 12-117 (Petaquilla Molejón) | 143 | BEHRE DOLBEAR |
|
Molejón NI 43-101 Technical Report |
May 2012 |
CERTIFICATE OF BALTAZAR SOLANO-RICO
I, Baltazar Solano-Rico, M.Sc., Geol. Eng., do hereby certify that:
1) | I am currently a Senior Associate of Behre Dolbear & Company, Inc. |
| | |
| Paseo de los Robles 4092, |
| Fracc. San Wenceslao |
| Zapopan, Jalisco, C.P. 45110, México. |
| Telephone: | 52.33.3110.2111 |
| E-mail: | baltazar.solano-rico@dolbear.com |
2) | I am a Geological Engineer registered at the Professions Directorship of the Public Education Ministry in México, holder of a Registry Certificate Number 181191. |
3) | I am a graduate of the National University of México, with a degree of Geological Engineer (1970) and of the University of Arizona, with a Master of Science degree in Geological Engineering (Exploration of Mineral Deposits), 1975. |
4) | I am an active member of the AusIMM, The Australasian Institute of Mining and Metallurgy. I am an active member of the AIMMGM and CIMMGM (Mining, Metallurgical and Geological Professional Association and College of México). |
5) | I have read the definition of “qualified person” set out in National Instrument 43-101 and certify that by reason of my education, affiliation with a professional association as defined in NI 43-101 and past relevant work experience, I fulfill the requirements to be and am the “qualified person” for the purposes of NI 43- 101 and this report in its entirety. |
6) | I have practiced my profession continuously since graduation and have acted in a responsible manner throughout my professional career. For a period of more than 40 years, I have performed predominantly field, supervision, management, and consulting assignments with respect to exploration, evaluation, development and economic analysis of mineral deposits in México, the United States of America, Canada and Latin America. |
7) | My experience in the geology and mineralization of precious metal ore is of more than 40 years, while my experience in the area of epithermal gold deposits in Panamá is of 5 years. I have made several site visits to the Molejón property between 2007 and 2011 |
8) | I am co-responsible for the preparation of Sections 1 through 12, 18, 19, 20, and 23 through 27 of the report titled “Molejón Project. NI 43-101 Technical Report. Donoso District, Colon Province, Republic of Panamá ” and dated May 1, 2012 (Technical Report). |
9) | I am not aware of any material fact or material change with respect to the subject matter of the Technical Report that is not reflected in the Technical Report, the omission of which would make the Technical Report misleading. |
10) | I am independent of the issuers applying all the tests in Section 1.5 of National Instrument 43-101. |
11) | I have read National Instrument 43-101 and Form 43-101F1, and the Technical Report has been prepared in compliance with that instrument and form. |
12) | I consent to the filing of the Technical Report with any stock exchange and other regulatory authority and any publication by them, including electronic publication in the public company files on their websites accessible by the public, of the Technical Report. |
Dated this 1stday of May 2012
“Signed and Sealed”
/s/ Baltazar Solano-Rico
Baltazar Solano-Rico Geol. Eng., M.Sc., Q.P.
| | |
Project 12-117 (Petaquilla Molejón) | 144 | BEHRE DOLBEAR |
|
Molejón NI 43-101 Technical Report |
May 2012 |
APPENDIX 1.0
CONCESSIONS
Ley Petaquilla
Cánones Superficiales
(Reference: Ministerio de Comercio e Industria, 2008, Comunicación DNRM-DN-312)
Environmental: ANAM Resolución DIEORA 809-2008
| | |
Project 12-117 (Petaquilla Molejón) | A1-1 | BEHRE DOLBEAR |
|
REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA LEGISLATIVA LEGISPAN |
| | | | |
Tipo de Norma: | LEY | | | |
Número: | 9 | Referencia: | 9 | |
Año: | 1997 | Fecha(dd-mm-aaaa): | 26-02-1997 | |
Titulo: | POR LA CUALSE APRUEBA EL CONTRATO CELEBRADO ENTREEL ESTADO Y LASOCIEDAD MINERA PETAQUILLA,S.A. |
| | | | |
| | | | |
Dictada por: | ASAMBLEA LEGISLATIVA | | | |
Gaceta Oficial: | 23235 | Publicada el: | 28-02-1997 | |
Rama del Derecho: | DER. COMERCIAL | | | |
| | | | |
Palabras Claves: | Contratos con el Estado, Contratos públicos |
| | | | |
| | | | |
Páginas: | 67 | Tamaño en Mb: | 8.052 | |
Rollo: | 148 | Posición: | 2387 | |
![[exhibit4v001.jpg]](https://capedge.com/proxy/6-K/0001176256-12-000374/exhibit4v001.jpg)
ASAMBLEA LEGISLATIVA
LEY Nª 9
(De 26 de febrero de 1997)
Por la cual se aprueba el Contrato celebrado entre EL ETADO
Y la sociedad MINERA PETAQUILLA, S.A.
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
DECRETA:
Artículo 1.
Apruébase el Contrato celebrado entre EL ESTADO y la
sociedad denominada MINER PETAQUILLA, S.A., que lee así:
Entre los suscritos a saber, por una parte, NITZIA RODRIGUEZ DE VILLARREAL, mujer, panameña, mayor de edad, con cédula de identidad personla nicmero 8-207-2450 en su calidad de Ministra de Comercio e Industrias, en represnentación de EL ESTADO, debidamente autorizada por el Consejo de Gabinete celebrado el día 13 de febrero de 1996, en ejercicio de la facultad que le confiere el numera tercero del Artículo 195 de la Constutución Política de la Repicblica de Panamá, en adelante denominado EL ESTADO, "y por o tra parte, Ingeniero Richard Fifer, varón, panameño, mayor de e dad, portador de la cédula de identidad personal nicmero 8-433-163, en su condición de Presidente y Representante Legal de la MINERA PETAQUILLA, S.A., sociedad organizada y existente de conformidad a las leyes de la Repicblica de Panamá y debidamente inscrita en la Sección de Micropelículas Mercantil del Registro Picblico a la Ficha 303869, Rollo 46505, Imagen 0096, debidamente autorizado para celebrar este acto mediante resolución de la Junta Directiva de fecha de 1 de diciembre de 1995, quien en adelante se denominará LA EMPRESA, se celebra este Contrato de concesión mineral
Comparecen también a este acto y se adhieren al presente Contrato las siguientes personals para los siguientes fines: (a) GEORECURSOS INTERNACIONAL, S.A., sociedad organizada y existente de conformidad a las leyes de la Repicblica de Panamá debidamente
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 212 |
![[exhibit4v002.jpg]](https://capedge.com/proxy/6-K/0001176256-12-000374/exhibit4v002.jpg)
Inscrita en el Sección de Micropelículas Mercantil del Registro Público a al Ficaha 239116, Rollo 30512, Imagen 181, representada en este acto por el Ingeniero Richard Fifer, cuyas generales han sido descritas en anterioridad, en su condición de Presidente y Representante Legal, debidamente autorizado para este acto mediante resolución de la Junta Directiva de fecha de 1 de diciembre de 1995, quien en adelante se denominará GEORECURSOS, con el fin de dar por terminada y subrogada la concesión existenteconforme al Contrato No. 27-A de 7 de agosto de 1991, tal como se contempla en la Cláusula Vigésima Octava de este Contrato, y (b) ADRIAN RESOURSES, S.A., sociedad organizada y existente de conformidad a leyes de la República de Panamá y debidamente inscrita en la sección de Micropelículas Mercantil del Registro Público a la Ficha 259118, Rollo 35173, Imagen 002. debidamente representada en este acto por el Ingeniero Richard Fifer, cuyas generales han sido descritas con anterioridad, en su condición de Presidente y Representante Legal, debidamente autorizado para celebrar este acto mediante resolución de la Junta Directiva de fecha de 1 de diciembre de 1995, quien en adelante se denominará ADRIAN, con el fin de reconocer ciertos derechos y obligaciones recíprocos conjuntamente con LA EMPRESA respecto a ciertas concesiones minera colindantes al AREA DE LA CONCESIÓN, según lo previsto en el Anexo IV de este Contrato.
EN CONSECUENCIA , las prtes han convenido la celebración de este Contrato sujeto a las siguientes Cláusulas:
CLÁUSULA PRIMERA:
Objeto
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 213 |
El objeto principal de l presente Contrato es el de otorgar a LA EMPRESA, com en efecto se le otorga con la celebreación y aprobación del presente Contrato, la concesión de los derechos posteriormente estipulados sobre los yacimientos mineros de oro, cobre y otros minerales ubicados en el área conocida como Cerro Petaquilla”, descrita n el Anexo de ste Contrato omo Área de a Concesion", con los fines de explorar, extraer, explotar, beneficiar, procesar, refinar, transportar, vender y comercializar todos los minerales, bases o preciosos, ubicados en el Área de la Concesi6n y, tales fines, LA EMPRESA podrá diseñar, construir y operar toda clase de obras de infraestructura, incluyendo unidades de vivienda, centros de salud, educaci6n y recreaci6n, todo tipo de instalaciones aéreas y terrestres, instalaciones de generaci6n de energía eléctrica para satisfacer las necesidades de esta Concesi6n así como para otros usos expresamente permitidos por el presente Contrato, plantas de procesamiento de aguas; almacenar y utilizar agua, naturales: y, en general, diseñar, construir y operar todas, aquellas instalaciones y prestar todos aquellos servicios que sean necesarios o pertinentes para el desarrollo de esta Concesi6n, todo lo cual en lo sucesivo se denomina "EL PROYECTO".
EL ESTADO reconoce que el desarrollo de EL PROYECTO amparado bajo el presente Contrato representa un gran beneficio para el impulso de la industria minera en la República de Panamá y por lo tanto EL ESTADO lo considerará como prioritario y le prestará su asistencia a LA EMPRESA para lograr el cumplimiento y perfecciona- miento del objeto y los fines del presente Contrato.
CLÁUSULA SEGUNDA
Definiciones
Para los efectos del Contrato, los siguientes términos tendrán el significado que a continuaci6n se indica:
AFILIADA
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 214 |
Para los efectos del Contrato, se entenderá como AFILIADA con relaci6n a cualquier otra persona natural o jurídica, aquella persona natural o jurídica que directa o indirectamente, contro laes controlada por, o está bajo control común con dicha otra persona natural o jurídica mediante la tenencia del cincuenta por ciento (50%) o más de las acciones emitidas y en circulación con derecho ordinario a voto para la elección de los directores de dicha otra personal natural o jurídica, o mediante cualquier otro método o forma que represente control de hecho sobre dicha personal natural o jurídica. Para efectos de este Contrato se entiende además que TECK CORPORATION, INMET MINING CORPORATION y ADRIAN RESOURSES LTD., y las afiliadas a subsidiarias de éstas, serán consideradas como Afiliadas de LA EMPRESA mientras sean accionistas de ésta.
AREA DE PROYECTO
Será el área que LA EMPRESA designe dentreo del Area de la Concesión para desarrollar la explotación de minerales y comprende todas las instalaciones, facilidades y estructuras que sobre dicha áreaestablezcan LA EMPRESA, sus Afiliadas, contratistas o subcontratistas.
CERRO PETAQUILLA
Es la concesión amparada bajo el Contrato celebrado por y entre el Ministerio de Comercio e Industrias y Geo -Recursos Internacional, S.A., identificado como el Contrato No. 27-A de 7 de agosto de 1991, con sus prórrogas y extensiones, y descrito en el Anexo I del presente Contrato.
CONCESION
Es el conjunto de derechos otorgados por EL ESTADO en virtud de este Contrato, los cuales incluyen, entre otros, el derecho de explorar, explotar y usufructuar los yacimientos minerales ubicados en el área de Cerro Petaquilla que se describe en el Anexo I de este Contrato, la cual se denomina como Area de la Concesión
CONCESIONES COLINDANTES
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 215 |
Se refiere a las concesiones o solicitudes de concessions, segun sea el caso, a favor de ADRIAN identificadas como: Contrato No. 41 del 12 de julio de 1994, Contrato No. 39-A del 7 de julio de 1994, Contrato No. 39-B de 7 de julio de 1994, Contrato No. 59 de 29 dde diciembre de 1994 todos celebrados por y entre el Ministerio de Comercio e Industrias y AADRIAN; y las solicitudes de concesiones Nos. 93-92, 93-93 y 94-39 según los registros que reposan en la Direcci6n General de Recursos Minerales del Ministerio de Comercio e Industrias de la República de Panamá.
CONTRATISTA
Serán. Aquellas personas naturales o jurídicas que LA EMPRESA, sus Afiliadas o cesionarias designen como Contratistas para efectos del presente Contrato, y bastará que LA EMPRESA notifique al Ministerio de Comercio e Industrias dicha designaci6n para que la misma tenga efecto.
EMPRESA
Se refiere, a través del contenido del presente Contrato, a MINERA PETAQUILLA, S.A., al igual que a sus Afiliadas, y a las entidades cesionarias de estas y aquella.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
Tendrá el significado que se le da en el Anexo II del presente Contrato, el cual forma parte integral del mismo.
FACILIDAD
Es toda excavaci6n, fosa, agujero, pozo, zanja, canal, desagüe, equipo, ferrocarril, calles, carreteras, caminos, albergues o habitaciones para los trabajadores, tuberías, líneas de transmisi6n eléctrica, instalaciones y equipo para la generaci6n de cualquier tipo de energía, acumulaci6n o almacenamiento de materiales y materia prima, escombrera o acumulaci6n de desechos y desperdicios de cualquier tipo, muelles, dársenas, flotadores o plataformas flotantes, estanque de residuos, estanque de sedimentaci6n o asentamiento, y otros mejoramientos a al propiedad, accesorios fijos molinos, trituradoras instalaciones de lixiviaci6n o flotaci6n, instalaciones para mejoramiento o reclamaci6n de
Aguas, rutas de acarreo o transporte, además de cualquier otras mejoras, accesorios, instalaciones o construcciones que sean, según LA EMPRESA, necesarias o recomendables para la exploraci6n, desarrillo, extracci6n, beneficio o transporte de minerales o productos relacionados con el Area de la Concesi6n, las cuales se realizarán en cumplimiento con las reglamentaciones ambientales pertinentes.
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 216 |
PRODUCCION BRUTA NEGOCIABLE
Para los prop6sitos del presente Contrato:
(a)
cuando la mena o el concentrado derivado de ésta sean vendidos como mena o como concentrado, la suma bruta recibida del comprador por raz6n de la venta luego de deducirse, de haberlos, todos los costos de fundici6n, penalidades y otras deducciones, y luego de deducidos todos los costos del transporte y el seguro de la mena o del concentrado, incurridos en su traslado desde la mina hasta la fundici6n o fábrica u otro lugar donde se lleve a cabo su entrega definitiva al comprador; o
(b)
cuando la mena o el concentrado sean procesados en una fundici6n y los metales recuperados en dicho proceso sean vendidos y entregados por LA EMPRESA, la suma bruta recibida del comprador por raz6n de la venta de los metales así entregados, luego de deducidos todos llos costos de fundici6n, penalidades y otras deducciones, y luego de deducidos todos los costos del transporte y el seguro de la mena o del concentrado incurridos en su traslado desde la mina hasta la fundici6n, y todos los costos del transporte y el seguro de los metales, incurridos en su traslado desde la fundici6n hasta el lugar donde se lleve a cabo su entrega definitiva al comprador; o
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 217 |
(c)
cuando la mena o el concentrado sean procesados en una fundici6n de propiedad de LA ASAMBLEA o bajo el control de la misma bruta que se estime devengada por razón de la venta de la mena o del concentrado no será inferior a aquella suma que se hubiera podido obtener de una fundición que no fuera de propiedad de LA EMPRESA o que no estuviera controlada por ella con relación al procesamiento de mena o de concentrado de calidad y cantidad iguales.
PRODUCCION COMERCIAL
Se refiere a la extracción y procesamiento del mineral con el propósit:o de vender un producto final. Le extracción y procesamiento del mineral para hacer pruebas y determinar el proceso metalúrgico que se utilizará, no se considerará Producción Comercial. Cuando se haya alcanzado el setenta por ciento (70a) de la capacidad de producción diseñada, conforme se defina en el Estudio de Factibilidad, y ésta se mantenga durante noventa días consecutivos, se considerará que se ha alcanzado Producción Comercial.
SUBCONTRATISTA
Serán aquellas personas naturales o jurídicas que LA EMPRESA, sus Afiliadas o cesionarias designen como Subcontratistas para efectos del presente Contrato, y bastará que LA EMPRESA notifique al Ministerio de Comercio e Industrias dicha designación para que la misma tenga efecto.
TERMINO INICIAL
Es el período de veinte (20) años siguiente a la fecha de promulgación de la ley por medio de la cual se apruebe este Contrato.
CLAUSULA TERCERA
Derechos y Obligaciones
A. DERECHOS DE LA EMPRESA
Durante la vigencia del presente Contrato EL ESTADO otorga a LA EMPRESA, lo cual hace extensivo, para los efectos del desarrollo de EL PROYECTO, a sus Afiliados, y a los contratistas y subcontra-tistas que ellas designen, las siguientes facultades y derechos:
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 218 |
1.
Dentro del Área de la concesión, según se describe en el Anexo I, realizar investigaciones geológicas relacionadas con los minerales que se encuentren en dicha Área de la Concesión antes y durante la extracción de los mismos.
2.
Realizar todo tipo de operaciones de minería, incluyendo pero sin limitarse a exploración, extracción, explotación, procesamiento, refinamiento, transporte, beneficio, venta y comercialización, dentro del Área de la Concesión, y llevar a cabo todas las demás operaciones y actividades necesarias y adecuadas para dichas operaciones de minería dentro y fuera del Área de la Concesión, siempre en cumplimiento con las reglamentaciones ambientales pertinentes.
3.
Llevar a cabo las actividades necesarias para beneficiar los minerales extraídos en las denominadas Áreas del Proyecto de conformidad a las estipulaciones del presente Contrato.
4.
Transportar la mena, concentrado y los minerales extraídos, al igual que cualquier artículo, provisión, material o bien que LA EMPRESA estime necesario para su operación, empleando cualquier medio de transporte y método de seguridad reconocido dentro de la industria de la minería.
5.
Almacenar dentro y fuera del Área de la Concesión y exportar y comercializar la mena, concentrado y los minerales que haya extraído dentro del Área de la Concesión, de conformidad con las disposiciones legales y reglamentarias vigentes.
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 219 |
6.
El derecho de servidumbre de paso, cuando LA EMPRESA lo considere necesario para el desarrollo de EL PROYECTO, a través de la superficie y subsuelo de todas las tierras y aguas que sean propiedad de EL ESTADO a la fecha en que el Contrato entre en vigencia, sujeto a lo dispuesto en el Anexo IV de este Contrato, en la medida en que el mismo no vulnere los derechos adquiridos de terceros a este Contrato; y el derecho de instruir, instalar, mantener y usar en la superficie o subsuelo de dichas tierras y aguas aquellas facilidades e instalaciones que LA EMPRESA necesite para el desarrollo de EL PROYECTO. En caso tal de que hiciera uso de una servidumbre de paso por el subsuelo, LA EMPRESA coordinará con la entidad estatal correspondiente todo lo relacionado con la protecci6n de la capa freática en las reservas de agua dulce que pudiesen existir en el sitio de dicha servidumbre. LA EMPRESA gozará de este derecho de servidumbre y podrá ejercerlo sin estar sujeta a pagos por ningún concepto. Cuando las tierras propiedad de EL ESTADO sean enajenadas a terceros particulares luego de la entrada en vigencia del presente Contrato, prevalecerá el derecho de servidumbre de LA EMFRESA, sin perjuicio de la indemnizaci6n cine corresponda por daños físicos a cultivos y mejoras permanentes construidas sobre las mismas.
En lo que respecta a lo dispuesto en el Anexo IV de este Contrato, LA EMPRESA y ADRIAN declaran que cualquier conflicto o controversia que se suscite entre las mismas con motivo de la ejecuci6n o cumplimiento de lo convenido en dicho Anexo IV no afectará en modo alguno las respectivas obligaciones y compromisos que vinculan a LA EMPRESA conforme al presente Contrato y a ADRIAN respecto a las Concesiones Colindantes frente a EL ESTADO, a menos que el respectivo conflicto o controversia sea motivado o causado por algún acto u omisi6n de EL ESTADO.
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 220 |
7.
El derecho de servirse de y desviar las aguas de fuentes naturales cuando así lo requieran las actividades de EL PROYECTO, sin carga alguno, entendiéndose que si estos usos perjudican interfieren con los derechos o las propiedades de personas o entidades privadas o estatales que utilicen dichas aguas a la fecha en que entre en vigencia el presente Contra-estas personas o entidades recibirán de LA EMPRESA justa compensación por el perjuicio sufrido de conformidad con las normas vigentes. De igual forma, LA EMPRESA garantizará el suministro de, agua potable suficiente para la subsistencia de aquellas personas naturales que legalmente ocupen áreas afectadas al momento en que entre en vigencia el presente Contrato.
8.
El derecho a diseñar- y construir puentes de acceso, tuberías,
canales, rieles, ferrocarriles y demás facilidades de acceso o medios de transporte, y cualesquiera otras instalaciones y facilidades útiles o necesarias para la realización de EL PROYECTO, y usufructuar dichas instalaciones y facilidades sin estar sujeta al pago de ningún tipo de gravamen, canon, regalía, impuesto, ni ningún otro tipo de cargo por parte de EL ESTADO, .3 excepción del pago de cánones superficiales, regalías e impuestos municipales de conformidad con lo establecido en el presente Contrato. Se entiende que LA EMPRESA esta facultada para extraer y utilizar los materiales o minerales que sean necesarios para llevar a cabo las obras de infraestructura, incluyendo pero sin limitarse a piedra, arena y cascajo, y que tendrá derecho a explotar canteras con el mismo fin sujeto a lo dispuesto por este Contrato y la legislación vigente que regule o reglamente la explotación de minerales no metálicos utilizados como materiales de construcción.
9.
Generar electricidad para uso de EL PROYECTO y vender o comercializar cualquier excedente de electricidad generada de acuerdo a la legislación vigente, así como establecer, construir y operar cualesquiera instalaciones de comunicación que LA EMP, "1ESA considere necesaria para EL PROYECTO y las operaciones relacionadas con éste.
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 221 |
10.
El derecho a obtener, sin mayor demora, las licencias,permisos, aprobaciones y otras autorizaciones que sean generalmente requeridas por EL ESTADO o cualquiera de sus dependencia, o instituciones aut6nomas o semiaut6nomas y que se necesiten para el desarrollo de EL PROYECTO Sujeto a las demás disposiciones del presente Contrato, se entiende que todas estar licencias, aprobaciones o autorizaciones se otorgarán a los cargos usuales de aplicaci6n general.
11.
Poseer, operar y estructurar, libre del pago de cualquier tasa, gravamen o cargo por parte de EL ESTADO, vehículos, helic6pteros, aviones, barcazas, equipo pesado de uso en tierra o en agua o anfibio, remolcadores, barcos de gran calado, embarcaciones de transporte de trabajadores, y cualquier otra maquinaria o equipo que sea necesario para el desarrollo efectivo de EL PROYECTO, y prestar los servicios aéreos, marítimos y terrestres dentro del territorio Panameño en la medida en que dichos servicios sean necesarios para el desarrollo de EL PROYECTO.
12.
LA EMPRESA tendrá el derecho de adquirir, arrendar o usufructuar aquellas tiernas de EL ESTADO dentro o fuera del Área de la Concesi6n obre sean necesarias o útiles para el desarrollo de EL PRCYE, ": C. LA EP4PRSSA podrá adquirir estas tierras en propiedad, en arrendamiento e en usufructo por conducto del Ministerio de Hacienda y Tesoro, el cual dará curso a tales solicitudes y accederá a concederlas directamente a LA EMPRESA sin necesidad de someter dicha concesi6n a los mecanismos de licitaci6n pública, concurso o solicitud de precios establecidas en el C6digo Fiscal siempre que dichas tierras estén disponibles y en la medida en que no se vulneren derechos adquiridos de terceros a este Contrato por raz6n de otras concesiones mineras, sujeto a lo dispuesto en el Anexo IV de este Contrato. Cuando se trate de tierras adquiridas en usufructo o en arrendamiento, las s umas a pagar po r parte de LA EMPRESA no serán superiores a los cánones superficiales por hectárea cure se establecen en la presente Cláusula. Cuando se trate de tierras que LA EMPRESA desee adquirir en propiedad, el precio a pagar por dichas tierras será determinado por los procedimientos establecidos en la legislación vigente.
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 222 |
En caso de que LA EMPRESA necesite tierras de propiedad privada que se encuentren dentro o fuera del Área de la Concesión, todo lo relativo a su uso, su posesión o su adquisición, con excepción de lo estipulado en el numeral siete (7) del Literal A de la presente Cláusula, se tramitará de conformidad con lo dispuesto en el Código de Recursos Minerales y este Contrato.
13.
LA EMPRESA tendrá derecho a diseñar, construir y operar, directamente o a través de terceros, siempre bajo su propia dirección, muelles, dársenas y demás instalaciones portuarias y atracaderos que LA EMPRESA requiera dentro del Área del Puerto, según se determine en el Estudio de Factibilidad, en relación con las actividades contempladas en el presente Contrato, y se entenderá que dichos muelles, dársenas y demás instalaciones portuarias y atracaderos serán para el uso prioritario de LA EMPRESA. Las tasas o los derechos portuarios que pudiesen establecerse por el uso de dichas instalaciones no se aplicarán ni a LA EMPRESA y sus naves ni a las naves pertenecientes a o que estén bajo el control de terceros que presten servicios relacionados con el objeto del Contrato. Tan pronto como este Contrato llegue al término de su duración de acuerdo con la Cláusula Quinta, las citadas instalaciones portuarias pasarán a ser propiedad de EL ESTADO, y éste asumirá la responsabilidad de su operación.
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 223 |
No obstante lo expresado en el párrafo que antecede, EL ESTADO se reservará el derecho de permitir el uso de dichas instalaciones portuarias a otras naves para fines distintos amparados baje el presente Contrato. En este último caso, LA EMPRESA se reservará el derecho de cobrar a dichas naves los derechos de muel1aje que estime convenientes y podrá objetar el uso de l.as instalaciones portuarias por dichas naves si dicho uso perjudica o interfiere de algún modo con las actividades les que LA EMPRESA, sus Afiliadas, contratistas o subcontratistas desarrollan. En todo caso, LA EMPRESA podrá además cobrar derechos o tasas razonables por el uso de grúas, tuber-ías, almacenes de depósito, y demás servicios, instalaciones y facilidades que LA EMPRESA provea o suministre o ponga a disposición ole dichas naves.
14.
Organizar, establecer y prestar servicios de pilotaje, remolque, reparación, movilización en lanchas y, en general, servicios de ayuda a la navegación. Se entiende que esta facultad no implica la obligación de hacerlo y, por consiguiente, su ejercicio es una potestad discrecional de LA EMPRESA. Estos servicios serán prestados por personal idóneo escogido por EMPRESA al amparo de las licencias que al efecto le otorgará EL ESTADO a dicho personal. El costo de estos servicios será sufragado con cargo a las tasas o derechos que al efecto establezca EL ESTADO. No se aplicarán derechos o tasas a favor de EL ESTADO cuando se trate de naves de propiedad de LA EMPRESA, naves que estén prestando servicios a LA EMPRESA, o naves que presten servicios en relación con las artiividades contempladas en el presente Contrato. Cuando LA EMPRESA no desee seguir prestando alguno de los servicios a que se refiere esta cláusula, deberá notificárselo a EL ESTADO a más tardar con seis (6) meses de antelación. En ese caso, EL ESTADO prestará el servicio cobrando las tarifas de plicación general que se hayan establecida, y éstas se le aplicarán junto a LA EMPRESA como o a quienes presten servicio a LA EMPRESA en relación con las actividades contempladas en el presente Contrato, dando siempre prioridad a LA EMPRESA en la prestación de dichos servicios y actividades. No obstante lo anterior, se entiende que EL ESTADO ofrecerá a LA EMPRESA la tarifa más favorable que al momento ofrezca o pueda ofrecer a otros usuarios.
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 224 |
15.
Diseñar, establecer, construir, mantener, renovar y expandir obras, instalaciones, anexos, obras y servicios auxiliares, que tengan que ver con actividades aéreas, marítimas o terrestres, al igual que diseñar, construir, mantener, renovar y expandir rompeolas, muelles, helipuertos, pistas de aterrizaje, torres de comunicación, caminos, puentes, carreteras, malecones, dragados, canales y dársenas en relación con las actividades contempladas en el presente Contrato o con el desarrollo 9e dichas actividades, y hacer uso de semejantes instalaciones sin costo alguno, siempre que ese uso cumpla lo dispuesto en las leyes y reglamentos so b re construcción, sanidad, seguridad, higiene ocupacional y protección del medio ambiente que estén vigentes y sean de aplicación general.
16.
Se entienden incluidas dentro del Área de la Concesión, y parte integral de EL PROYECTO, las instalaciones y el equipo de transporte que sean inamovibles y que LA EMPRESA utilice en relación con las actividades contempladas en el presente Contrato, así como tuberías, acueductos, duetos, rieles, terminales y demás instalaciones destinadas al transporte de mena o minerales, de carga y de mercaderías en general, o a actividades inherentes al funcionamiento de LA EMPRESA, cuando hayan sido construidos o vayan a ser construidos con miras al ejercicio de los derechos de servidumbre de paso que tenga LA EMPRESA.
17.
Administrar y operar EL PROYECTO, y ceder total o parcialmente los correspondientes derechos respecto de una porción o de una etapa o fase de EL PROYECTO o de su totalidad, conforme a lo dispuesto en la Cláusula Novena de este Contrato.
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 225 |
18.
Además de los derechos autorizaciones que anteceden, LA EMPRESA tendrá el derecho y la facultad para realizar aquellos actos o actividades que considere incidentales o conducentes a la consecuci6n de los objetivos descritos en la Cláusula Primera de este Contrato y al ejercicio de los derechos y facultades torcidos en la presente Cláusula.
B. OBLIGACIONES DE LA EMPRESA
1.
Los estudios de Evaluaci6n Ambiental Preliminar, de Reconocimiento Ambiental y de Viabilidad Ambiental y sus anexos, en su conjunto denominarles Informe Ambiental, requeridos por el Reglamento Ambiental del Sector Minero vigente a la fecha en que entre en vigencia el presente Contrato, formarán parte integral de este Contrato y serán de obligatorio cumplimiento por LA EMPRESA. La Direcci6n General de Recursos Minerales evaluará los estudios que conforman el Informe Ambiental en consulta con el INRENARE.
2.
Antes de iniciar el período de extracci6n, LA EMPRESA presentará un
Estudio de Viabilidad Ambiental específicamente del Área del Proyecto en la cual se llevará a cabo la respectiva extracci6n. Dicho estudio será realizado o revisado por expertos en la materia previamente aprobados por la Direcci6n General de Recursos Minerales del Ministerio de Comercio e Industrias. Dicho estudio deberá ser evaluado, y se deberá definir su aprobaci6n, modificaci6n o rechazo en un plazo de 45 días luego de la fecha de presentaci6n a la Direcci6n General de Recursos Minerales. Transcurrido dicho plazo, de no haber emanado un pronunciamiento por parte de la Direcci6n General de Recursos Minerales, se entenderá por aprobado el Estudio de Viabilidad Ambiental, de manera que LA EMPRESApodrá proceder a desarrollar sus actividades de acuerdo al contenido de dicho Estudio.
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 226 |
3.
Al inicio de cada año, LA EMPRESA deberá presentar un Plan de
Trabajo que <abarque las proyecciones y costos aproximados para el respectivo año a la Dirección General de Recursos Minerales del
Ministerio de Comercio e Industrias.
4.
LA EMPRESA deberá pagar en efectivo a EL ESTADO, sujeto a
las deducciones establecidas en la Cláusula Décima Tercera del presente Contrato, los siguientes cánones superficiales anuales por hectárea sobre el Área de la Concesión no definida como Área 'i' Proyecto según la Cláusula Cuarta del presente
contrato
| | |
| Años | US$ porHectárea |
| 1 ªy 2 ª | 0.50 |
| 3 ªy 4 ª | 1.00 |
| Del 5ª en adelante | 1.50 |
5. LA EMPRESA deberá pagar en efectivo a EL ESTADO, sujeto a las deducciones establecidas en la Cláusula Décima Tercera del Contrato, los cánones superficiales por cada hectárea que comprenda las zonas identificadas como Área (s) de Proyecto según la Cláusula Cuarta del presente Contrato y las regalías anuales sobre los minerales extraídos, conforme a la siguiente tabla:
| | | | |
Clase de Mineral | Primeros 5 años | Del 6ª al 1 0ª años | 11 ª años en adelante | Regalía |
I | B/ 0.75 | B/ 1.25 | B/ 2.00 | 2% |
II | 1.00 | 2.00 | 3.00 | 2% |
III | 1.00 | 2.00 | 3.00 | 4% |
IV | 1.00 | 2.50 | 3.50 | 2% |
V | 0.50 | 1.00 | 1.00 | 2% |
VI | 1.50 | 3.00 | 4.00 | 2% |
Se entiende que las clases de minerales que anteceden tendrán los siguientes significados:
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 227 |
Clase I: Minerales no metálicos, excluyendo los materiales de construcción.
Clase II: Minerales metálicos excepto los minerales precio. sos.
Clase III: Minerales preciosos aluvionales,
Clase IV: Minerales preciosos no aluvionales.
Clase V: Minerales energéticos, excepto los hidrocarburos.
Clase V1: Minerales, de reserva.
Los pagos de cánones superficiales se harán por anualidades adelantadas y los de regalía por trimestres vencidos dentro de un período de sesenta (60) días contados a partir de la fecha de su vencimiento. Los cánones superficiales se computarán basándose en el total de la superficie retenida al principio de cada año.
En la presente cláusula, la regalía a pagar por LA EMPRESA se ex cesa como un porcentaje de la Producción Bruta Negociable según se define en la Cláusula Segunda del presente Contrato .
6.
LA EMPRESA se obliga a presentar anualmente al Ministerio de Comercio e Industrias los informes que se detallan a continuación, y dicha dirección se encargará de informar a otras institución es gubernamentales y, según convenga, proporcionar la información del caso:
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 228 |
a)
Informe de operaciones, el cual formará parte del informe anual, a ¡ renos que, previo aviso a LA EMPRESA con un mínimo de sesenta (60) días de antelación, el Ministerio de Comercio e Industrias requiera que sea entregado en otra forma. Dicho informe deberá contener información relativa a los minerales extraídos, transportados y beneficiados precios aplicables, el número y tipo de operaciones mineras llevadas a cabo durante el período cubierto por el informe y el éxito obtenido en estas operaciones; los procedimientos que se hayan aplicado a las operaciones mineras de acuerdo con las buenas normas de operación, los registros de sondeos, las muestras, los datos topográficos, geológicos y mineralógicos obtenidos, la ubicación de las perforaciones y de los lugares estudiados, mapas, planos y cortes geológicos y toda la demás información técnica adicional importante obtenida en el proceso de las operaciones y los datos que no se hayan sometido previamente, indicándose el se flan obtenido minerales en cantidades comerciales,y si éste es el caso, un estimado de la fecha en que se Iniciará la extracción y la magnitud de las operaciones planeadas.
b) Informe sobre empleo y adiestramiento, que formará parte del informe anual, a menos que EL ESTADO requiera que tea entregado en otra forma. Este informe consistirá en una declaración que cubra el año fiscal anterior en cuanto al empleo de panameños y extranjeros y al desenvolvimiento de los programas de adiestramiento.
Todo informe contendrá una declaración jurada de lA EMPRESA o de la persona autorizada para actuar en su
nombre.
7.
LA EMPRESA permitirá a EL ESTADO el examen de los informe s técnicos relacionados con EL PROYECTO y la inspeecit5n rutina ría de todas las instalaciones de dicho Proyecto durante días y horas laborables, entendiéndose que EL ESTAPO asume todo gasto y riesgo que las citadas inspecciones le puedan ocasionar.
8.
LA EMPRESA permitirá a EL ESTADO el acceso y la utilisaci6t7 da las facilidades portuarias y las instalaciones complementarias, que LA EMPRESA establezca con sujeción a las disposiciones de la Cláusula Tercera, literal A, numerales 13 y 14 del Contrato.
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 229 |
9.
Antes de que se inicien las actividades de extracc 6r:, LR EMPRESA creará y participará en la administraci6n de un fondo de becas por un monto total de DOSCIENTOS CINCUENTA MIL DOLARES de los Estados Unidos de América (US$250, 000. 00) que será empleado para sufragar estudios y cursos de adiestramiento o formaci6n profesional de habitantes de las comunidades aledañas a EL PROYECTO, ubicadas en las Provincias de Coclé y Col6n. Dichos habitantes serán seleccionados por un comité integrado por representantes de las comunidades y de LA EMPRESA.
10.
LA EMPRESA se obliga a dar el debido mantenimiento a todas las obras de minería e infraestructura y de servicios del PROYECTO, siempre ajustándose a las normas y reglamentos vigentes de aplicaci6n general en materia de seguridad ocupacional, sanidad y construcci6n. De igual forma, LA EMPRESA podrá abandonar EL PROYECTO, parcialmente o en su totalidad, cuando lo estime necesario, siempre que cumpla con todas las obligaciones estipuladas en el presente Contrato.
CLÁUSULA CUARTA
Arcas de Proyecto e Inversi6n Inicial
1.
Bajo los términos del presente Contrato, LA EMPRESA, sus Afiliadas, contratistas sub-contratistas podrán en todo momento rea' izar trabajos y estudios de evaluaci6n, factibilidad y exploraci6n minera en todo o en parte del Área de la Concesi6n, con miras a la explotaci6n comercial de EL PROYECTO o cualquier AREA DE PROYECTO.
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 230 |
2.
LA EMPRESA y sus Afiliadas tendrán la opci6n de devolver al ESTADO cualquier parte, secci6n o porci6n del Área de La Concesi6n ajustándose de ser procedente, a lo estipulado en la Cláusula Séptima de este Contrato sobre la Protecci6n del Medio Ambiente. Además, LA EMPRESA podrá realizar una evaluación de mineralización del Área de la Concesión, y definir una o más 'Área(s) de Proyecto". Una vez definida un Área de Proyecto, LA EMPRESA iniciará un estudio de factibilidad ('Estudio de Factibilidad') en dicha Área de Proyecto, el cual deberá ser presentado al Ministerio de Comercio e Industrias. LA EMPRESA podrá dividir el Área de la Concesión en un número plural de zonas de desarrollo que estime conveniente y podrá designar una o más de tales zonas como Área de Proyecto, entendiéndose que las mismas podrán tener cualquier forma o configuración. De cualquier forma, LA EMPRESA deberá presentar ante el Ministerio de Comercio e Industrias un estudio de tactibilidad referente a alguna de las Áreas de la Concesión definida como Área de Proyecto, a más tardar dentro de los 18 meses siguientes a la fecha de promulgación de la Ley por medio de la cual se apruebe el presente Contrato, y dicho estudio deberá cumplir con los requisitos establecidos en el Anexo II que forma parte integral del presente Contrato.
3.
Dentro de un período de no más de sesenta (60) meses luego de la
entrada en vigencia del presente Contrato, LA EMPRESA invertirá en exploración, infraestructura, carreteras y un estudio de factibilidad no menos de DIEZ MILLONES DE DOLARES de los Estados Unidos de América (US$1 0, 000, 000. 00).
CLAUSULA QUINTA
Duración del Contrato
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 231 |
Este Contrato tendrá una duración de veinte (20) años contados a partir de la entrada en vigencia de la presente ley que lo aprueba. Si LA EMPRESA ha cumplido sustancial y razonablemente con las obligaciones que contrae por virtud del presente Contrato, y si no se ha producido su terminación por mutuo acuerdo antes de que Haya transcurrido dicho lapso, LA EMPRESA solicitará y obtendrá hasta dos (2) prórrogas consecutivas del Contrato, entendiéndose que cada una de dichas prórrogas tendrá una duración de veinte (20) años. Queda entendido que en atención a solicitud presentada ante el Ministerio de Comercio e Industrias dentro de los ciento veinte (120) días anteriores a los veinte días posteriores al término de cada período de veinte (20) años, el citado Ministerio de Comercio e Industrias otorgará cada una de las respectivas prórrogas de que trata la presente Cláusula, entendiéndose otorgadas dichas prórrogas si el Ministerio de Comercio e Industrias no se pronuncia respecto a la misma dentro de un período de sesenta (60) días luego de presentada la citada solicitud ante el Ministerio de Comercio e Industrias
Al finalizar el presente Contrato, incluyendo sus prórrogas, LA EMPRESA, podrá dejar en sus propiedades o remover de ellas libremente, pero con la debida observancia de este Contrato y de las disposiciones legales y reglamentarias de la República de Panamá que le sean aplicables en materia de demolición, urbanismo y sanidad, todos los artículos de su propiedad, las instalaciones, mejoras, accesorios, anexos, equipos y toda otra propiedad de cualquier naturaleza, sea propiedad mueble o conectada total o parcialmente a la propiedad inmueble de LA EMPRESA, sin que LA EMPRESA tenga que hacer pago alguno a EL ESTADO por razón de tal retiro oo remoción. Sim embargo, de darse tal supuesto, todos los muelles, rellenos, obras e instalaciones marítimas o terrestres construidas por LA EMPRESA sobre tierras u otros bienes de propiedad de EL ESTADO, pasarán a ser propiedad de EL ESTADO. Sin cosot alguno para este.
CLÁUSULA SEXTA
Compromiso de Desarrollo e Inversión
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 232 |
Para que LA EMPRESA mantenga los beneficios fiscales que ELESTADO le otorga mediante el presente Contrato, y como consideraci6n por parte de LA EMPRESA para que EL ESTADO celebre el presente Contrato, LA EMPRE SA se compromete a lo siguiente:
1.
LA EMPRESA, sus AFILIADAS, Contratistas o Subcontratistas llevaran a cabo un ESTUDIO DE FACTIBILIDAD para el desarrollo de la mina de cobre en el AREA DE LA CONCESION y para el procesamiento de la mena a concentrado. El costo de dicho ESTUDIO DE FACTIBILIDAD no será inferior a SIETE MILLONES DE DOLARES de los Estados Unidos de América (US$7,000,000.00), incluyendo as sumas que se hayan invertido en dicho estudio con anterioridad a la fecha de este Contrato. La preparaci6n de dicho ESTUDXO DE FACTIBILIDAD se ajustará a los parámetros establecidos en el Anexo II de este Contrato. LA EMPRESA se obliga a entregar una copia del ESTUDIO DE FACTIBILIDAD al Ministerio de Comercio e Industrias dentro de los 18 meses siguiente:: a la fecha de promulgaci6n de la ley por medio de la cual se apruebe el presente Contrato. LA EMPRESA igualmente entregará a dicho Ministerio una declaraci6n jurada en la que se detallen las sumas invertidas en la preparaci6n de dicho ESTUDIO DE FACTIBILIDAD.
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 233 |
2.
Durante los tres años posteriores a la fecha de entrega del ESTUDIO DE FACTIBILIDAD de que trata el numeral anterior al Ministerio de Comercio e Industrias, LA EMPRESA deberá iniciar el desarrollo de la mina de cobre y la construcci6n de la infraestructura necesaria para la operaci6n de dicha mina de conformidad con el programa contemplado en el Anexo III del presente Contrato. No obstante lo anterior, LA EMPRESA podrá aplazar el inicio del desarrollo de la mina y de la construcci6n de la infraestructura correspondiente y por consiguiente el periodo de tiempo equivalente a los meses que transcurran desde la fecha de entrega del mencionado ESTUDIO DE FA CTIBILIDAD durante los cuales el precio promedio de la libra de cobrerefinado según las cotizaciones de la Bolsa de Metales de Londres sea inferior a la suma que resulte de sumar (a) el precio del cobre utilizado en el citado ESTUDIO DE FACTIBILIDAD que arroja una tasa de retorno que permita conseguir el financiamiento necesario en los mercados de capitales internacionales más (b) un cinco por ciento (5%) de éste. PARÁGRAFO: El aplazamiento por razones de bajo precio del cual trata el ordinal 2 de esta Cláusula no podrá extenderse más allá de cinco (5) años contados desde el vencimiento del plazo inicial de tres (3) años de que trata dicho ordinal, sin que la Empresa le comunique a EL ESTADO su decisión de proceder a realizar la inversión correspondiente al desarrollo y construcción de la mencionada infraestructura y dé inicio a dichos trabajos. De extenderse el aplazamiento más allá de dichos cinco (5) años, quedará resuelto el presente Contrato y vencida la Concesión. Durante el período de aplazamiento, LA EMPRESA podrá formula propuestas para el desarrollo de EL PROYECTO en términos y condiciones distintos a los pactados en el presente Contrato y EL ESTADO conviene en considerar de buena fe dichas propuestas. No obstante, por los (2) años subsiguientes al vencimiento de dicho plazo de cinco (5) años, LA EMPRESA gozará de primera opción para el desarrollo de EL PROYECTO en caso de que EL ESTADO reciba de algún tercero (el Tercero Ofebente) u na oferta (la Oferta) para ta propósito.
Si el ESTADO recibe alguna Oferta que pretenda aceptar, deberá comunicársela y dar traslado de la misma por escrito a LA EMPRESA, la cual dispondrá de noventa (90) días contados a partir de la fecha de recibo de dicha comunicación para ejercer su primera opción de llevar a cabo el desarrollo de EL PROYECTO, en términos al menos igual de ventajosos para EL ESTADO a los propuestos en dicha Oferta. Si LA EMPRESA lecomunica a EL ESTADO su decisión de no ejercer dicha primera opción o deja de ejercer la misma contados los noventa (90) días de la comunicación y traslado antes señalados, EL ESTADO podrá negociar el o los contratos de concesión con el respectivo Tercero Oferente, siempre que los mismos no reflejen un conjunto de derechos y obligaciones más ventajosos para el Tercero Oferente que los contenidos en la respectiva Oferta. Este procedimiento de primera opción se aplicará a cualquier Oferta formulada por un Tercero Oferente durante el mencionado período de dos años respecto de la cual LA EMPRESA no haya negado o dejado de ejercer su primera opción.
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 234 |
3.
Antes del inicio de la producción comercial de cobre, LA EMPRESA conjuntamente con sus Afiliadas, contratistas y subcontratistas cumplirán los siguientes compromisos:
(a)
Invertir no menos de CUATROCIENTOS MILLONES DE DOLARES de los Estados Unidos de América (US$400,000,000.00) en el desarrollo y construcción de la mina e infraestructura de modo consecuente con lo previsto en el Estudio de Factibilidad mencionado en el numeral 1 de esta Cláusula a en cualquier otro Estudio de Factibilidad que se realice con posterioridad o modificaciones a los mismos, que apruebe LA EMPRESA, siempre que se hayan entregado copias de dichos estudios o modificaciones al Ministerio de Comercio e Industrias.
(b)
Contratar no menos de 700 trabajadores panameños para el desarrollo y construcción de la mina, utilizando preferiblemente la grano de obra proveniente del Municipio o los Municipios d o nd e se encuentre ubicada el Área de la Concesión.
4.
Una vez que se alcance la producción sostenida de concentrado de cobre en el Área de la Concesión a las tasas proyectadas en el Estudio de Factibilidad, LA EMPRESA, sus Afiliadas, contratistas y subcontratistas contratarán para la operaci6n de EL PROYECTO a no menos de 300 trabajadores panameños permanentes, quedando entendido que el número total de dichos trabajadores podrá variar como resultado de los cambios en las condiciones de mercado y la innovaciones tecnol6gicas.
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 235 |
5.
Para efectos de 1n dispuesto en el numeral 2 de esta Cláusula, el precio promedio ajustado del cobre refinado en la Bolsa de Metales de Londres para un mes determinado será igual al promedio de los precios de cierre para una libra de cobre refinado el! cada día de dicho mes durante el cual la Bolsa esté abierta para el ejercicio de las actividades mercantiles, derivado de las cotizaciones publicadas por dicha Bolsa.
6.
En adici6n a cualesquiera demoras que ocurran en el desarrollo de la mina, permitidas por la Cláusula Vigésima del presente Contrato, LA EMPRESA, en consulta con el Ministerio de Comercio e Industrias, podrá aplazar el inicio de dicho desarrollo o la terminaci6n del mismo durante los períodos de inestabilidad econ6mica comprobada en el país o a nivel internacional que ocasionen aumentos imprevistos en los costos de los materiales, suministros o mano de obra por encima de los comtemplados en el Estudio de Factibillidad referido en el numeral primero de esta Cláusula, o cuando dichos períodos de comprobada inestabilidad impidan la obtenci6n de financiamiento para EL PROYECTO en los mercados financieros internacionales bajo términos y condiciones haBITUALES. LA EMPRESA nitificará inmediatamente al Ministerio de Comercio e Industrias en caso de que cualquiera de estos eventos ocurra y consultará con dicho Ministerio mientras dure el respectivo período de inestabilidad con el objeto de detrminar si las condiciones han cambiado o si se hace necesaria una modificaci6n al Estudio de Factibilidad a fin de poder inicial el desarrollo de la misma o la reanudaci6n de dicho desarrollo.
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 236 |
CLAUSULA SEPTIMA
Protecci6n de.¡ Medio Ambiente
LA EMPRESA se obliga a realizar sus actividades manteniendo en todo momento una protecci6n apropiada del medio ambiente del Área de la Concesi6n, cumpliendo con las disposiciones legales y reglamentarias de aplicaci6n general que estén vigentes en la República de Panamá.
LA EMPRESA responderá por los daños que por su culpa, dolo o negligencia se ocasionen al medio ambiente por raz6n de sus operaciones, y con este fin LA EMPRESA constituirá una fianza a favor de EL ESTADO por la suma de TRES MILLONES DE DOLARES de los Estados Unidos de América (US$3,000,000.00), mediante efectivo, cheque certificado, p6liza de compañía de seguros, carta de promesa de pago de una instituci6n financiera, carta de crédito emitida por un banco local, garantías bancarias, o mediante cualquier o tro medio permitido por las leyes en vigencia. Dicha fianza se constituirá al inicio de la construcci6n de la mina, y la totalidad de la misma o la porci6n no reclamada por EL ESTADO será cancelada o devuelta a LA EMPRESA, según sea el caso, a más tardar al año luego de la terminaci6n del presente Contrato. La misma deberá emitirse a favor del Ministerio de Comercio e Industrias y de la Contraloría General de la República de Panamá. El monto de la fianza no significa límite de responsabilidad para LA EMPRESA.
En adici6n a las obligaciones de restauraci6n contempladas en el C6digo de Recursos Minerales, LA EMPRESA se compromete a financiar un Programa de Reforestaci6n para aquellas áreas de la concesi6n en las cuales LA EMPRESA haya causado algún tipo de deforestaci6n, sujeto al grado de deterioro que se haya causado a la naturaleza. El programa se llevará a cabo utilizando especies de árboles nativos en la zona cercana al Área de la Concesi6n en consulta con las autoridades respectivas, y con posibilidades de que se puedan plantar especies de mayor conveniencia para la población y el medio ambiente.
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 237 |
CLAUSULA OCTAVA
Contratación de Experta
LA EMPRESA, sus Afiliadas, contratistas y subcontratistas darán preferencia a la contratación de mano de obra nacional. Sin embargo, podrán contratar personal extranjero siempre que el número total de extranjeros contratados no exceda el veinticinco por ciento (25%) de la totalidad de la fuerza laboral de EL PROYECTO.
No obstante lo anterior, desde la entrada en vigencia del presente Contrata y durante los prime os cinco (5) años contados a partir del de las obras de construcción a que se refiere este Contrato, se permitirá un porcentaje mayor de especialistas, técnicos o trabajadores extranjeros con experiencia en el ramo de la minería en atención a los requerimientos de LA EMPRESA, sus Afiliadas, contratistas o subcontratistas, a los que EL ESTADO otorgará los permisos de trabajo, las licencias y las visas que necesiten para tal efecto.
LA EMPRESA se compromete a cumplir con la transferencia de tecnología al personal panameño en caso de contratación de extranjeros.
Para los efectos de la aplicación de los porcentajes antedichos, se considerará la totalidad de la fuerza laboral de EL PROYECTO, que comprenderá los trabajadores contratados por LA EMPRESA, sus Afiliadas, contratistas y subcontratistas.
CLAUSULA NOVENA
Cesión de Contrato
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 238 |
LA EMPRESA podrá ceder o traspasar total o parcialmente este Contrato sin alterar ninguno de sus términos ni condiciones, al igual que la totalidad o parte del Área de la Concesi6n, siempre que la cesionaria cuente con la capacidad técnica y financiera, pudiendo ser una sociedad panameña o una sociedad extranjera debidamente registrada y facultada para realizar negocios en la República de Panamá_ Dicha cesi6n concederá al cesionario todos los derechos y obligaciones que mediante el presente Contrato asume LA EMPRESA.
Cuando la cesi6n o traspaso a que hace referencia esta Cláusula sea a favor de urja Afiliada de LA EMPRESA, el único requisito con que LA EMPRESA deberá cumplir para efectuar dicha cesi6n o traspaso será el de comunicarlo por escrito al Ministerio de Comercio e Industrias con quince (15) días de anticipaci6n. Una vez realizada dicha notificaci6n, la cesi6n o traspaso será efectiva y el Ministerio de Comercio e Industrias deberá emitir una certificaci6n mediante la cual conste dicha cesi6n o traspaso dentro de los treinta (30) días siguientes.
Cuando la cesi6n o traspaso haya de hacerse a favor de terceros que no sean Afiliadas de LA EMPRESA, se requerirá la autorizaci6n previa del Ministerio de Comercio e Industrias, excepto en los anos a que se refiere el último párrafo de la presente Cláusula. En casos de cesi6n o traspaso a terceros, LA EMPRESA notificará dicho hecho al Ministerio de Comercio e Industrias el cijr1 deberá pronunciarse dentro de los treinta (30) días siguientes a la fecha de la respectiva notificaci6n. Si transcurrido dicho período de treinta (30) días, el Ministerio de Comercio e Industrias no se ha pronunciado con relaci6n a la cesi6n o traspaso respectivo, se entenderá que no existe objeci6n a dicha cesi6n o traspaso y que la misma ha sido aprobada, entendiéndose que el Ministerio de Comercio e Industrias certificará dicho traspaso o cesi6n.
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 239 |
En caso de sesi6n total o parcial del presente Contrato, el cesionario asumirá todos los derechos y obligaciones que se deriven del mismo, entendiéndose que LA EMPRESA quedará libre de toda obligación dimanante de hechos o actos que se den con fecha posterior a la cesión con respecto a lo cesionado, en caso de cesión o traspaso parcial el Cesionario asumirá la proporción que corresponde de los derechos y obligaciones contrayentes en que se estipule en el respectivo acuerdo de cesión o traspaso.
La cesión o traspaso, ya sea total o parcial, no generalizar a favor de del ESTADO ningún tipo de impuesto, derecho, contribución, tasa o gravamen.
Queda entendido que las concesión mineras amparadas bajo el presente Contrato pueden ser gravadas total o parcialmente, previa notificación al Ministerio de Comercio e Industrias, siempre y cuando el acreedor sea una institución financiera de solidez reconocida y comprobada. Además, no obstante lo anterior, el acreedor hipotecario podrá asumir total o parcialmente la concesión gravada y podrá a su vez traspasarla o cederla a un tercero, siempre que dicho tercero sea una sociedad Panameña o extranjera debidamente registrada en la República de Panamá directamente o a través de una subsidiaria con reconocida capacidad técnica y financiera, con un valor patrimonial neto consolidado para sus accionistas que no será inferior a TRESCIENTOS MILLONES DE DOLARES de los Estados Unidos de América (US$300, 000, 00), incluyendo sus Afiliadas. Bastará la previa notificación al Ministerio de Comercio e Industrias para que dicho traspaso o cesión sea efectiva.
CL AUSULA DÉCIMA
Energía
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 240 |
LA EMPRESA, directamente o a través de terceros, podrá generar energía eléctrica rara su uso, y con este fin podrá construir y operar instalaciones hidroeléctricas y plantas térmicas, así como otros medios de generaci6n de energía tanto dentro como fuera del Área de la Concesi6n, según lo que LA EMPRESA considere necesario para el desarrollo de las actividades que el presente Contrato contempla. Queda entendido que LA EMPRESA podrá vender y comercializar cualquier excedente de energía eléctrica, siempre y cuando cumpla con las normas y disposiciones vigentes.
CLAUSULA DECIMA PRIMERA
Obligaciones de EL ESTADO
EL ESTADO tendrá las siguientes obligaciones:
A.
Conceder y procurar a LA EMPRESA el uso pleno, ininterrumpido y pacífico del Área de la Concesi6n, la cual se define y describe en la Cláusula Segunda y el Anexo I, que forma parte integral de. presente Contrato.
B.
De ser requeridos por LA EMPRESA, suministrar dentro o fuera del Área de la Concesi6n los servicios de bomberos, policía, aduana, migraci6n, sanidad y cualquier otro servicio público que no preste EL ESTADO. Queda entendido que el costo adicional de dichos servicios así como el de la infraestructura necesaria para la prestaci6n de los mismas correrán por cuenta de LA EMPRESA. Se entiende que los bienes muebles necesarios para la prestaci6n de estos servicios, cuyo coste corra por cuenta de LA EMPRESA, serán propiedad de LA EMPRESA.
C. Otorgar a LA EMPRESA las licencias o permisos, aprobaciones y autorizaciones que requiera EL ESTADO o cualquiera de sus dependencias, instituciones aut6nomas o semiaut6nomas y subdivisiones políticas, en relaci6n con las actividades que desarrolle LA EMPRESA de conformidad con el presente Contrato, quedando entendido que tales licencias, autorizaciones y aprobaciones le serán concedidas a las tarifas vigentes de aplicación general previo cumplimiento de los requisitos correspondientes establecidos por la ley.
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 241 |
CLAUSURA DECIMA SEGUNDA
Exenciones Fiscales
EL ESTADO le otorga a LA EMPRESA, y a sus Afiliadas (y, en los casos expresamente mencionados, a sus contratistas y subcontratistas), las siguientes exenciones fiscales durante toda la vigencia del presente Contrato.
A.
Exoneración para LA EMPRESA, sus Afiliadas, contratistas y subcontratistas de todo derecho o impuesto de importación, contribución, cargo, derecho consular, gravamen, tasa u otro impuesto o contribución, o de cualquier denominación o clase que recaigan sobre la introducción e importación de equipos, maquinarias, materiales, repuestos, diesel y Bunker C y otros derivados del petróleo quedando entendido que se causará, no obstante, cuando sea aplicable, la tarifa de protección comtemplada en al Cláusula Vigésima Segunda del Contrato No. 35 del 15 de septiembre de 1992, aprobado mediante la Ley No. 31 del 31 de diciembre de 1992, la cual fue instrumentada mediante el Decreto de Gabinete No. 38 del 9 de septiembre de 1992; materias primas, lubricantes, vehículos de trabajo necesarios utilizados en el desarrollo eficiente y económico de las operaciones amparadas en el presente contrato, naves aeronaves, artefactos, partes y accesorios exclusivamente destinados a la construcción, desarrollo, operación, mantenimiento, infraestructura y actividades de EL PROYECTO. Queda entendido por las partes que los bienes exonerados conforme a este numeral deberán ser utilizados únicamaente en el desarrollo de EL PROYECTO. Dichos bienes no podrán ser vndidos ni traspasados sin autorización previa por escrito de ELESTADO,sino cuando hayan transcurrido un mínimo de dos (2) años desde la fecha de su compra y siempre con sujeci6n al pago del impuesto respectivo, el cual será calculado en base al valor del hiera al momento de la venta o traspaso. Queda entendido, no obstante, que se podrá realizar el traspaso de estos bienes cualquier Afiliada de LA EMPRESA o a cualquier otra persona natural o jurídica (pie goce del beneficio de exenci6n del impuesto de introducci6n de que goza LA EMPRESA, cumpliendo con las disposiciones legales vigentes.
Para efectos de acogerse a las exoneraciones del Impuesto de Importaci6n de que trata el literal A de la presente Cláusula, LA EMPRESA, sus Afiliadas, contratistas o subcontratistas, notificarán a la Direcci6n General de Recursos Minerales del Ministerio de Comercio e industrias su intenci6n de introducir los bienes o productos exonerados, y dicha Direcci6n expedirá, dentro de un período máximo de treinta (30) días luego de recibida la notificaci6n, una certificaci6n mediante la cual conste que el solicitante está amparado por la respectiva exoneraci6n. Dicha certificaci6n será aceptada por la Direcci6n General de Aduanas del Ministerio de Hacienda y Tesoro, la cual dará trámite expedito a la introducci6n o importaci6n correspondiente debidamente exonerada.
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 242 |
B.
Exoneraci6n total para LA EMPRESA, sus Afiliadas, contratistas y subcontratistas del impuesto de transferencia de bienes corporales muebles sobre minerales, equipos, maquinaria, materiales, partes, accesorios, materias primas, grúas, vehículos de trabajo, naves, aeronaves, artefactos, diesel y lubricantes y otros derivados del petr6leo, carga y contenedores, destinarlos parra la operaci6n, construcci6n o mantenimiento de EL PROYECTO, así como sobre aquellos que sean necesarios para el desarrollo de las actividades que lleve a cabo LA EMPRESA o que se lleven a cabo para el beneficio de ésta, en el Área de la Concesi6n de acuerdo con lo establecido en el presente Contrato.
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 243 |
Los bienes exonerados deberán ser utilizados en actividades propias de EL PROYECTO, y no podrán ser vendidos o traspasados sino transcurridos dos (2) años desde la fecha de su compra, y siempre con sujeci6n al pago del impuesto respectivo que se calculará en base al valor del bien al momento de su venta o traspaso.
Queda entendido que se podrá realizar el traspaso de estos bienes a una afiliada de LA EMPRESA, según se definen en el presente Contrato, o a cualquier otra persona natural o jurídica que goce del beneficio de exenci6n del impuesto de introducci6n de que goza LA EMPRESA sin ningún tipo de restricciones liras que la notificaci6n previa de dicho traspaso a las autoridades del Ministerio de Comercio e Industrias, y que estos traspasos no estarán sujetos al pago de ningún tipo de impuestos e tasas a favor de EL ESTADO.
C.
Exoneraci6n de impuestos sobre la renta aplicable a remesas o transferencias al extranjero, que se hagan para pagar comisiones, préstamos, regalías, devoluciones, cargos por asesoramiento profesional o de administraci6n realizados fuera del territorio nacional, descuentos, pagos a que se refiere la Cláusula Décima Sexta del Contrato, o por cualquier otro concepto relacionado con las actividades objeto del presente Contrato.
D.
Exoneraci6n del pago de las tarifas de carga de productos
minerales y del muellaje de contenedores, estiba, desestiba, manejo, manipulaci6n de estadía, que puedan ser aplicables dentro de las instalaciones portuarias de LA EMPRESA.
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 244 |
E.
Exoneración de todo impuesto, gravamen o contribución que recaiga sobre las utilidades no distribuidas de LA EMPRESA y sus Afiliadas en cualquier año fiscal.
F.
Exoneración de la obligación de pagar primas y ofertas por los derechos de explotación de minerales en el Área de la Concesión.
CLÁUSULA DECIMA TERCERA
Deducciones Fiscales
1. LA EMPRESA y sus Afiliadas tendrán derecha a incluir como gastos de operación aquellos que sean deducibles según las leyes del Impuesto Sobre la Renta que estén vigentes. Además de los cánones superficiales, regalías, impuestos, y el cargo por depreciación, los siguientes renglones podrán deducirse como gastos de operación.
a)
La deducción anual por concepto de agotamiento de cada uno de los yacimientos minerales conforme a lo contemplado en el literal b del numeral 6 de esta Cláusula;
b)
El costo de las excavaciones, de socavones, calicatas y galerías, excavaciones de tajo abierto, perforación de pozos y demás operaciones afines, que se hayan llevado a cabo sin encontrar minerales en cantidades que ameriten una explotación comercial; y
c) Los gastos por servicios y abastos, así como los demás gastos que se realicen en relación con las investigaciones geológicas preliminares, exploraciones mineras, operaciones preextractivas, y también los gastos que se realicen en relación con las excavaciones de socavones, calicatas y galerías, excavaciones de tajo abierto, perforación de pozos y demás operaciones afines hayan llevado a cabo con miras a las actividades de extracci6n de los minerales.
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 245 |
Los gastos en artículos sobre los cuales se permitan deducciones en concepto de depreciaci6n, o en concepto de amortizaci6n de capital, no podrán ser incluidos como gastos de operaci6n.
2.
Para determinar las pérdidas de operaci6n sufridas en un período fiscal, LA EMPRESA deberá substraer del ingreso bruto atribuible a las operaciones mineras todas las deducciones autorizada_ por el C6digo de Recursos Minerales, este Contrato y otras leyes aplicables, con excepci6n de las pérdidas que se hayan diferido de un período fiscal anterior.
3.
Se considerarán como gastos generales deducibles los impuestos, derechos, tasas, cargos y demás contribuciones y las sumas pagadas a EL ESTADO, así como los gastos que sean inherentes ,, que se realicen en relaci6n con la educaci6n y adiestramiento de ciudadanos panameños de conformidad con este Contrato, De igual manera se considerarán como gastos generales deducibles los impuestos municipales pagaderos por LA EMPRESA a les municipios de EL ESTADO, en la medida que estos no hayan sido acreditados contra el impuesto sobre la renta a payar por LA EMPRESA, conforme a lo dispuesto en el literal (L) del numeral (I) de la Cláusula Décima Cuarta del presente Contrato.
4. LA EMPRESA establecerá cuentas de depreciaci6n para los bienes depreciables que adquiera durante la vigencia del presente Contrato, Lis cuales se segregarán conforme a las siguientes categorías de bienes:
CATEGORIA A: Edificios y otras mejoras permanentes edificados sobre terrenos, áreas de -estacionamiento, rieles ferroviarios, túneles, represas, puentes y carreteras, repositorios dedesechos instalaciones portuarias, instalaciones de aeropuertos y pistas de aterrizaje;
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 246 |
CATEGORIA B: Otros activos fjos, incluyendo maquinaría y equipo ubicado en algún inmueble para su mejor uso y otros bienes inmuebles por destinaci6n (excluyendo equipo m6vil, naves y barcazas), elevadores, sistemas eléctricos y de plomería, estructuradas e instalaciones fjas para la generaci6n y transmisi6n de energía eléctrica.
CATEGORÍA C: Equipo m6vil, naves y barcazas, y equipo de minería de cualquier tipo o clase, incluyendo pero sin limitarse a tractores, buses, locomotoras y vagones, aeronaves, facilidades de carga y descarga, equipo para el transporte de carga, cualquier otro tipo de equipo y maquinaria m6vil no incluido dentro de la Categoría D que sigue, sistemas telef6nicos y de comunicaci6n en general;
CATECORIA D: Equipo de laboratorio, equipo de perforaci6n, bienes utilizados para el ensayo o muestreo y otras de naturaleza tecnol6gica, incluyendo equipo de computaci6n, accesorios y programas;
CATEGORIA E: Otros bienes de capital que no resulten incluidos dentro de ninguna de las categorías que anteceden.
El costo de cada activo depreciable que LA EMPRESA adquiera, respecto del cual LA EMPRESA hará uso del beneficio de la depreciaci6n, será adicionado a la cuanta correspondiente a la Categoría a la que pertenezca y, para cada año fiscal, al calcular el respectivo ingreso gravable LA EMPRESA podrá tomar la depreciaci6n por sumas iguales a los porcentajes que a continuaci6n se enumeran aplicados sobre el acumulado del (a) costo original de los activos ya incluidos en las Categorías respectivas al inicio del correspondiente año fiscal, y (b) el cincuenta por ciento (50%) del costo de los bienes añadidos a dichas Categorías durante el referido año fiscal:
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 247 |
Categoría A: 7%
Categoría B: 15%
Categoría C: 25%
Categoría D: 33%
Categoría E: 20%
Sin embargo, se entiende que con relaci6n a cualesquiera de dichas Categorías, no se podrán deducir en concepto de depreciaci6n sumas mayores al excedente que resulte de restar del acumulado del costo de adquisici6n original de los activos incluidos en la respectiva Categoría, el monto total de la depreciaci6n previamente deducida sobre dicho costo de adquisici6n.
En cualquier año fiscal en que el monto máximo de deducci6n por depreciaci6n permisible en cuanto a activos de cualquier Categoría no sea utilizado para la determinaci6n de la renta neta gravable correspondiente a dicho año fiscal, el saldo no utilizado podrá ser diferido indefinidamente para su deducci6n, total o parcial, en cualquier año fiscal futuro, conjuntamente con cualquier otro monto deducible en dicho futuro año fiscal, quedando entendido, no obstante, que la deducci6n por depreciaci6n en un determinado año fiscal, en cuanto a activos de cualquier Categoría, no excederá el cincuenta por ciento (50%) del acumulado del costo de adquisici6n de los activos incluidos en la Categoría respectiva al final del respectivo año fiscal, y quedará también limitada conforme a lo previsto en el párrafo inmediatamente anterior de este numeral 4.
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 248 |
5.
Las pérdidas sufridas en las operaciones de LA EMPRESA de acuerdo con los cómputos del impuesto sobre la renta del año en curso y de años anteriores podrán diferirse a los períodos fiscales siguientes mientras no hayan sido deducidas, pero no podrán diferirse por más de cinco (5) años contados a partir del período fiscal durante el cual se originaron. Una vez transcurridos estos cinco (5) años, esas pérdidas no se podrán deducir ni Causarán devolución alguna por parte del Tesoro Nacional.
6.
Entre otras deducciones permitidas por el Código de Recursos Minerales a la fecha en que entre en vigencia el presente Contrato, LA EMPRESA podrá realizar las deducciones que a continuación se describen:
a.
Los gastos que se comprueben como debidamente incurridos durante un período fiscal en exploraciones mineras relacionadas con la concesión podrán deducirse de los cánones superficiales pagaderos a la Nación por ese período fiscal hasta un máximo del setenta y cinco por ciento (75¢) del monto total de dichos cánones superficiales. Cuando estos hayan sido pagados con anterioridad a la autorización de la deducción, LA EMPRESA podrá acreditar las sumas ya pagadas al pago de cánones superficiales pagaderos en el período fiscal siguiente. No se harán devoluciones en efectivo por dicho concepto.
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 249 |
b.
En la explotación de minas, canteras y demás recursos naturales no renovables, LA EMPRESA podrá incluir como gastos de operación para efectos del cálculo de la renta neta gravable de cada año fiscal, deducciones por agotamiento en función de las unidades producidas o extraídas. A tal fin, se calculará el contenido probable de tales yacimientos al primer día del año fiscal y se sumará a las unidades producidas en dicho año. La relación de la suma anterior y las unidades producidas en el año, produce la tasa de amortización para ese año, la cual se aplicará porcentualmente sobre el valor del activo, para obtener la deducción por agotamiento. Esta misma operación se hará en los años siguientes hasta el agotamiento completo del yacimiento mineral.
Para efectos de este literal, el párrafo anterior se aplicará segiun la siguiente fórmula:
DA= Deducción de Agotamiento
TA= Porcentaje de Agotamiento
RMi= Reservas Minerales al Inicio del Período
UP= Unidades Extraídas o Producidas durante el Período RA= Reservas o Unidades Adicionales durante el Período
RMf= Reservas Minerales al Final del Año
VA= Valor del Activo
Pf= Precio Promedio de las declaraciones trimestrales de regalías PR= Porcentaje de Recuperación
TM= Toneladas Métricas
LEY- Cantidad de metal contenido en una roca o mena.
FORMULA A SEGUIR
PASO 1
TA0 RMI + UP + RA
UP
PASO 2
RMF= RMI-UP + RA
PASO 3:
VA= (RMF-UP + RA) x PR
PASO 4:
DA= TA x VA
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 250 |
El valor del contenido probable de los yacimientos y de las nuevas reservas probadas a que se refiere este Literal, será certificado por la Direcci6n General de Recursos Minerales del Ministerio de Comercio e Industrias.
La deducci6n por amortizaci6n minera no podrá exceder el cincuenta por ciento (50%) de los ingresos netos de LA EMPRESA, después de deducir del ingreso bruto de extracci6n todos los gastos de operaci6n, con excepci6n de la amortizaci6n minera permitida, entendiéndose que, para efectos del cálculo de los ingresos netos de que trata este párrafo, dichos gastos de operaci6n no incluyen los intereses a pagar por LA EMPRESA ni la depreciaci6n de activos correspondientes al respectivo período fiscal. Esta limitaci6n se aplicará por separado a cada lugar o dep6sito en el cual se extraiga el mineral o conjuntamente a todos los yacimientos que sean explotados por LA EMPRESA en el mismo molino o trituradora, según LA EMPRESA lo estime conveniente, y el ingreso bruto de extracci6n y los gastos de operaciones se asignarán a cada lugar o conjuntamente, según sea el caso, de acuerdo con las normas de contabilidad financiera generalmente aceptadas.
c.
La deducci6n por amortizaci6n minera se calculará independientemente para cada uno de los lugares donde se extraiga el mineral y de aumento con la clase de mineral.
LA EMPRESA deberá preparar y presentar junto con la declaraci6n jurada de impuesto sobre la renta para cada período fiscal, un cuadro en el que se resuman los c6mputos hechos para la deducci6n de amortizaci6n minera para cada uno de los lugares mencionados.
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 251 |
CLAUSULA DÉCIMA CUARTA
Contribuciones a favor de EL ESTADO
I.
Sin perjuicio de las exoneraciones y beneficios que EL ESTADO otorga a LA EMPRESA y sus Afiliadas conforme a lo expresado en este Contrato, LA EMPRESA y sus Afiliadas pagarán al ESTADO los siguientes impuestos, derechos, tasas o gravámenes, contribuciones, cargos o imposiciones:
A.
El impuesto sobre la Renta respecto de las utilidades que obtenga LA EMPRESA, sujeto a lo dispuesto por este Contrato;
B.
Los siguientes .impuestos, derechos y tasas de inscripci6n:
(1)
Un cincuenta por ciento (500) de los impuestos, derechos o tasas que se causen por la inscripci6n de los títulos de propiedad q u e LA EMPRESA o sus Afiliadas constituyan sobre sus bienes o derechos;
(2)
Un cincuenta por ciento (50:) de los impuestos, derechos o tasas que se causen por la Inscripci6n de los gravámenes que LA EMPRESA o sus Afiliadas constituyan sobre sus bienes o derechos;
(3)
Un cincuenta por ciento (50%) de los impuestos, d e re ch o s o tasas que se causen por la inscripci6n de los contratos de arrendamiento financiero q u e LA EMPRESA o sus Afiliadas suscriban;
(4)
Otros derechos o tasas de inscripci6n en el Registro Público que se causen.
C.
Los derechos notariales;
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 252 |
D.
Un cinco por ciento (54) de impuesto sobre la transferencia de bienes corporales muebles que recaiga sobre la importaci6n o transferencia de bienes corporales muebles según la legislación vigente a la fecha en que entre en vigencia el presente contrato, cuando no se trate de los señalados en los literales A y B de la Cláusula Décima Segunda, los cuales estarán en todo tiempo exentos de impuesto;
E.
Un cincuenta por ciento (50%) del impuesto de timbres que se cause según lo establecido en la legislación vigente;
F.
Los derechos y tasas por el uso de servicios públicos que El EST.2DO o cualquiera de sus subdivisiones o dependencias suministren a LA EMPRESA, y que no sean de aquellos con relación a los cuales LA EMPRESA goce de exoneración conforme a lo dispuesto en el presente Contrato. En todo caso, los derechos o tasas serán pagaderos a las tarifas corrientes de aplicación general;
G.
Las contribuciones y cuotas patronales de la Caja de Seguro Social, las primas por riesgos profesionales y demás contribuciones patronales de naturaleza social basados en la planilla de empleados de LA EMPRESA, las cuales serán pagaderas a las tasas o tarifas corrientes de aplicación general;
H.
El Impuesto de Inmuebles según la legislación y tarifas vigentes de aplicación general, No obstante lo anterior, el Impuesto de Inmueble se pagará hasta un máximo de CIEN MIL DOLARES de los Estados Unidos de América (US$100,000.09) por año, siempre que los inmuebles adquiridos o construidos por LA EMPRESA o sus Afiliadas sean utilizadas para el desarrollo de EL PROYECTO y se encuentren localizados en alguna provincia de la República en que LA EMPRESA o sus Afiliadas hubiesen invertido no menos de DIEZ MILLONES DE DOLARES de los Estados Unidos de América (US$10,000,000.00) en plantas procesadoras de minerales, puertos o instalaciones de transporte Y manejo de carga;
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 253 |
I.
El impuesto sobre Licencias Comerciales o Industriales hasta un máximo de VEINTE MIL DOLARES de los Estados Unidos de Am6rica (US$20, 000. 00) por año;
J.
Los cánones superficiales y las regalías, sujeto a lo dispuesto por la Cláusula Tercera, literal B, acápites 4 y 5 de este Contrato;
K.
Al o los municipios dentro de los cuales se encuentre ubicada el AREA DE LA CONCESIÓN, le(s) corresponderá el quince por ciento (151) de los beneficios que perciba EL ESTADO en concepto de cánones superficiales y regalías que le correspondan pagar a LA EMPRESA según el presente Contrato, suma 6sta cure será pagada directamente por LA EMPRESA al municipio o los municipios que les corresponda. EL ESTADO, a trav6s de sus entidades competentes, verificará el cumplimiento de dicha obligación.
L.
Impuestos Municipales. El total de los Impuestos Municipales 're se paguen a cualesquiera Municipios no excederá la suma de CIEN MIL DOLARES de los Estados Unidos de Am6rica (US$100,000.00) al año. Cualquier suma adicional que LA EMPRESA deba pagar en concepto de Impuestos Municipales, por encima de las cifras antes mencionadas, será deducible por LA EMPRESA como cr6dito fiscal contra el pago d6. su Impuesto Sobre la Renta en dicho año. El monto máximo de la suma a pagar en concepto de Impuestos Municipales será ajustado en proporción a los cambios en el índice de precios al por mayor de las manufacturas totales de la Contraloría General de la República de Panamá durante períodos de dos araos. El primer ajuste se hará a los cinc() años de vigencia del presente Contrato, tomando en cuenta los cambios ocurridos en el índice de precios mencionado durante los dos años inmediatamente anteriores. Posteriormente los ajustes sucesivos se efectuarán al ;inal de cada período de dos años. En caso de que dicho índice no estuviese disponible de manera que nc se ruedan efectuar los ajustes de que trata esta Cláusula, EL ESTADO y LA EMPRESA, de común acuerdo, aplicarán otro índice o método de ajuste;
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 254 |
M. Cualesquiera otros impuestos, derechos, gravámenes, tasas, contribuciones, cargos o imposiciones establecidos o que se establezcan en el futuro distintos de aquellos con relaci6n a los cuales LA EMPRESA goce de exoneraci6n en virtud del presente Contrato y siempre que los mismos sean de aplicaci6n general, y que no sean contrarios a ni excedan los establecidos en el presente Contrato y en la legislaci6n vigente a la fecha en que entre en vigor el presente Contrato. Queda entendido que no se considerarán de aplicaci6n general aquellos impuestos, derechos, gravámenes, tasas, contribuciones, cargos o imposiciones que s6lo se apliquen a una industria específica o a una determinada actividad.
II. Sin perjuicio de in dispuesto anteriormente en la presente Cláusula y en las demás disposiciones del,presente Contrato y a excepci6n únicamente de los respectivos cánones superficiales y regalías, mientras LA EMPRESA o no laya terminado de repagar la deuda que LA EMPRESA y sus Afiliadas adquieran para la construcci6n y desarrollo del proyecto, LA EMPRESA y sus Afiliadas estarán exentas totalmente del pago de todo tipo de impuesto, derecho, Casa, cargo, gravamen, contribuci6n o tributo que pudiera causarse por cualquier motivo en relaci6n con el desarrollo de EL PROYECTO, con excepci6n de los impuestos municipales.
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 255 |
CLAUSULA DÉCIMA QUINTA
Inversión Directa y en Infraestructura
LA EMPRESA, sus Afiliadas, contratistas y subcontratistas tendrán derecho a la utilización de un crédito fiscal que podrá ser usado para pagar al ESTADO los impuestos, tasas, cargos, contribuciones y derechos establecidos por la ley vigente y este Contrato. Dicho crédito fiscal será igual a las sumas invertidas por LA EMPRESA, sus Afiliadas, contratistas y subcontratistas durante la vigencia de este Contrato en infraestructura atinente a EL PROYECTO de los siguientes tipos o categorías:
A.
Infraestructura y equipos de transporte, incluyendo pero sin limitarse a carreteras, ferrocarriles, puentes, plantas generadoras de energía, líneas de transmisión de energía eléctrica y líneas de transmisión de telecomunicaciones;
B.
Facilidades e instalaciones para el transporte, almacenaje, tratamiento y remoción de aguas, incluyendo canales, diques, acueductos, cañerías, tuberías, represas, tan ques de almacenaje J, embalses;
C.
Instalaciones marítimas, puertos, muelles, dársenas, rompeolas, instalaciones móviles y fijas para la carga y descarga de naves, facilidades para la carga botadura y carga de barcazas;
D.
Viviendas o alojamiento para trabajadores;
E.
Infraestructura de tipo social, incluyendo hospitales y estaciones de primeros auxilios, estructuras para uso social y recreacional de la comunidad, calles, aceras y ornamentación, construidos previa autorización de EL ESTADO.
Parágrafo .1 °: El crédito fiscal por inversión directa se podrá utilizar en varias ejercicios fiscales hasta cubrir el 1001 de la inversión que lo motivó. Parágrafo 2°: rara acogerse al beneficio a que se refiere estacláusula, la sociedad que haya realizado la inversión presentará una solicitud al Ministerio de Hacienda y Tesoro, a fin de qué esta certifique la inversión en el año fiscal correspondiente.
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 256 |
A dicha solicitud deberán adjuntarse, entre otros, los siguientes documentos:
1. Copia de los contratos de obra, si corresponde, relativos a la inversión de cure ce trate;
2.Comprobantes de Paso de todos los costos y gastos efectuados; 3. Copia de los planos de la obra;
4.Permisos de construcción y ocupación; y
5. Certificación emitida por Contador Público Autorizado en la que se haga constar el monto de la inversión.
Parágrafo 3'. La Dirección General de Ingresos del Ministerio de Hacienda y Tesoro, previo análisis de la documentación que presente la sociedad que ejecutó la inversión e inspección de la obra construida, expedirá, a la mayor brevedad, el crédito fiscal correspondiente.
Parágrafo 4'. No habrá lugar a percibir un crédito con respecto al costo de activos depreciables, a pesar de que formen parte de la infraestructura anteriormente descrita, si LA EMPRESA, sus AFILIADAS, Contratistas o Subcontratistas según sea el caso, han optado por incluir el costo de dichos activos en las cuentas de depreciación establecidas conforme a la Cláusula Décima Tercera de este Contrato.
Parágrafo 5ª. En cualquier año fiscal LA EMPRESA, sus Afiliadas, Contratistas o Subcontratistas podrán utilizar la porción que ella determine del saldo de los créditos por inversiones en infraestructura no utilizados en años anteriores, como un crédito para el pago de aquellos impuestos ,que LA FMPRESA seleccione, quedando entendido que dicho crédito no se aplicará con el fin de reducir las sumas a pagar en concepto de impuestos o regalías en cualquier año a menos de la mitad de 1o que LA EMPRESA estaría obligada a pagar de loParágrafo 6'. La Dirección General de Ingresos mantendrá un registro del monto de los créditos fiscales otorgados en virtud de esta Cláusula, así corno de su uso, cesión y los saldos favorables de los mismos.
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 257 |
CLAUSULA DECIMA SEXTA
Impuestos sobre Prestamistas Y Accionistas de LA EMPRESA
Las personas naturales o jurídicas y agencias internacionales, que otorguen o garanticen financiamiento en cualquier forma o modalidad reconocida a LA EMPRESA o sus Afiliadas, contratistas o subcontratistas, para la construcción, operación o desarrollo de EL PROYECTO, o de cualquier parte de este, estarán exentas de cualquier tipo de impuesto, derecho, tasa, cargo, gravamen, contribución, imposición, incluyendo el Impuestos sobre la Renta que se pueda causar por los intereses devengados por dichos préstamos, descuentos, comisiones, u otros cargos financieros pagaderos por razón de los préstamos o garantías, sea cual fuere la fuente de los fondos de dichos préstamos o garantías, sea cual fuere la fase de desarrollo de EL PROYECTO objeto del respectivo crédito o la forma como dichos tributos se carguen o cobren, entendiéndose que LA EMPRESA no estará obligada a realizar ningún tipo de retenciones con relación al citado financiamiento. Dichos créditos tampoco estarán sujeto a lo dispuesto por el Artículo 2 de la Ley 4 de 1935.
CLAUSULA DECIMA SÉPTIMA
Asuntos Monetarios
EL ESTADO le permitirá a LA EMPRESA y a sus Afiliadas mantener sumas en el extranjero en cualquier moneda y efectuar remesas de cualquier naturaleza libremente, incluyendo pero sin limitarse aremesas para repagar adelantos e inversiones, para pagar dividendos, intereses v utilidades provenientes o relacionadas de alguna u otra forma con EL PROYECTO, exentas de todo impuesto y de todo tributo y obligación de retención durante la vigencia de este Contrato. Igualmente, L . EMPRESA y sus Afiliadas podrán mantener cuentas bancarias fuera de La República de Panamá.
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 258 |
CLÁUSULA DECIMA OCTAVA
Registrosde lasConcesiones, Derechos y Privilegios
EL ESTADO ha extendido y extenderá a favor de LA EMPRESA los documentos adecuados en que consten las concesiones, derechos y privilegios específicos que emanan de este Contrato y de las cesiones o transferencias del mismo, y en todo momento deberá cumplir con los requisitos administrativos y legales, con el fin de que LA EMPRESA pueda desarrollar sus actividades, ejercer sus derechos y gozar de sus privilegios sin que se produzcan interfere ncias ni obstáculos que impidan el pleno goce de los mismos. Únicamente para fines de publicidad, pero sin que ello se entienda como un requisito o formalidad que afecte la vigencia o efectividad de la Concesión, LA EMPRESA podrá inscribir libre de cesto la Conces ión que ampara el presente Contrato en el Registro Minero de la Dirección General de Recursos Minerales.
CLÁUSULA DECIMA NOVENA
Notificaciones
Los avisos y demás comunicaciones que las disposiciones del presente Contrato estimulan deberán hacerse por escrito y ser entregados personalmente en las direcciones que se indican a continuación, según sea el caso, o deberán ser enviados a la dirección que la parte correspondiente indique a la otra mediante aviso por escrito, con confirmación de su recibo, a menos que las partes convengan otra cosa.
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 259 |
1)
Ministerio de Comercio e Industrias Edificio de la Lotería, Piso N°21
Calle entre Avenida Cuba y Avenida Perú Tel: 227-4177
Fax: 227-5604
2)
Minera Petaquilla, S.A. Torre Swiss Bank, Piso 13 Urbanización: Marbella Te1:223-5341 Fax:223-3032
3)
Geo-Recursos Internacional, S.A. Torre Banco General, Piso 25 Urbanización Marbella
Tel: 223-5488
Fax: 223-8425
4)
Adrian Resources, S.A.
Torre Banco General, Piso 25 Urbanización Marbella
Tel. 223-5438
Fax: 223-84.25
CLAUSULA VIGISIMA
Caso Fortuito o Fuerza Mayor
Para los fines del presente Contrato, se cons iderarán como caso fortuito, entre otros, los siguientes eventos, hechos o circunstancias: epidemias: terremotos, derrumbes, inundaciones, tormentas u otras condiciones meteorológicas adversas, explosiones, incendios, .rayos, y cualquier otra causa, sea o no de la naturaleza descrita, que sea imprevisible o que esté fuera del control de la parte afectada y en la medida que demore, restrinja o impida la acción oportuna de la parte afectada.
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 260 |
Para los fines del presente Contrato, se entenderán como fuerza mayor, entre otros, los siguientes eventos, hechos o circunstancias nuevas, revoluciones, ins urrecciones, dis turbio s civiles, bloqueos, tumultos, embargos, huelgas y otros conflictos laborales que no sean atribuibles a culpa o negligencia del empleador o de LA EMPRESA o Afiliadas o contratistas o subcontratistas que correspondan, órdenes o instrucciones de cualquier Gobierno de jure o de facto, o entidad o sub-división del mismo, el precio de los minerales en el mercado internacional de manera que no sea económicamente rentable la explotación de EL PRO YECTO, retrasos en la entrega de maquinarias, fallas de las instalaciones o maquinarias donde quiera que ocurran no imputables a la parte afectada, que afecten adversamente el funcionamiento de EL PROYECTO y, en general, cualquier evento, suceso o circunstancia que sea imprevisible o que esté fuera del control de la parte afectada y en la medida que demore, restrinja o impida la acción oportuna de la misma y no le sea atribuible a su culpa o neglig encia.
Queda entendido que, siempre que no sean obligaciones consistentes en pago de dinero, si una de las partes deja de cumplir alguna de las obligaciones que contrae de acuerdo con este Contrato, tal incumplimiento se considerará corno violación o incumplimiento cuando el mismo sea causado por caso fortuito o por fuerza mayor. Si alguna actividad, siempre que no sea una actividad consistente en pago de dinero, es demorada, restringida o impedida por caso fortuito o por fuerza mayor, tanto el plazo consignado para real izar la actividad afectada como los plazos del presente Contrato serán prorrogados por un período igual al período de duración efectiva del caso fortuito, fuerza mayor o sus causas. Las inversiones aire LA EMPRESA se compromete a realizar en base alEstudio de Factibilidad no serán consideradas bajo ningún concepto como obligaciones consistentes en pago de dinero.
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 261 |
La parte cuya capacidad para cumplir sus obligaciones se vea afectada por fuerza mayor o caso fortuito deberá notificar tan pronto como sea factible a la otra parte por escrito del suceso, señalando sus causas, y las partes harán todos los esfuerzos razonables dentro de sus posibilidades para superar las mismas. No obstante lo anterior, ninguna de las partes estará obligada a solucionar o terminar cualquier conflicto que tuviere con terceras personas o con la fuerza laboral relacionada con EL PROYECTO salvo en condiciones que sean aceptables para ella o de conformidad con laudo arbitral dictado conforme a la Cláusula Vigésima Tercera de este Contrato orden de autoridad judicial o administrativa competente que haya quedado ejecutoriado o que de otro modo tenga carácter definitivo y obligatorio.
CLAUSULA VIGESIMA PRIMERA
Ley Aplicable
El presente Contrato será la norma legal entre las partes y el mismo se regirá por las leyes actualmente en vigor y que rijan en el futuro en la República de Panamá que le sean aplicables, excepto en la medida en que tales leyes o disposiciones legales le sean contrarias o seas, inconsistentes o incompatibles con este Contrato o no sean de aplicación general, entendiéndose que aquellas leyes aplicables a una industria o a una determinada actividad no se considerarán de aplicación general. En los casos no previstos en el presente Contrato, y en cuanto no sean inconsistentes o incompatibles con sus estipulaciones, se aplicarán a este Contrato las normas del Código de Recursos Humanos Minerales en forma supletoria.
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 262 |
LA EMPRESA, sus Afiliadas, sucesores, cesionarios y causahabientes renuncian a la reclamación diplomática en lo relativo a los deberes y derechos que emanen del presente Contrato, salvo en caso de denegación de justicia. Queda entendido que no se considerará que ha ocurrido denegación de justicia si LA EMPRESA previamente no ha intentado acer uso del derecho al arbitraje que le confiere el presente Contrato.
CLAÚSULA VIGESIMA SEGUNDA
Incumplimientos Sustanciales
Para les electos del presente Contrato, se entenderá como "Incumplimiento Sustancial", el incumplimiento o mora con respecto a alguna de las obligaciones a que se encuentran sujetas las partes de acuerdo con este Contrato cuando, si como consecuencia de ese incumplimiento e mora, se reducen sustancialmente el valor y los intereses del Contrato para la otra parte. Mientras subsista la situación de Incumplimiento Sustancial, la parte afectada por dicho incumplimiento podrá dar a la parte responsable aviso escrito de su decisión de resolver el Contrato, en cuyo caso el presente Contrato quedará resuelto ciento ochenta (180) días calendarios después de recibido dicho aviso, a no ser que el incumplimiento o la mora haya sido subsanado antes del vencimiento de dicho plazo. En el caso de que dicho Incumplimiento Sustancial fuere de tal naturaleza que haga necesario un plazo mayor de ciento ochenta (180) días calendarios para que pueda ser subsanado, y la parte responsable se encontrare dedicada diligentemente a subsanar dicho incumplimiento o mora, no habrá lugar a la resolución del Contrato al finalizar el plazo establecido, a menos que posteriormente ocurriesen interrupciones de esos esfuerzos atribuibles a la parte responsable de subsanar el incumplimiento o mora. Las partes acuerdan que el derecho de la corte afectada .a resolver el Contrato quedará suspendido mientras las partes se encuentren en el proceso de solucionar cualquier conflicto relacionado con el supuestoIncumplimiento Sustancial según lo establece la Cláusula Vigésima Segunda o mediante cualquier otro método permitido por las leyes vigentes y el presente Contrato, y por un período de sesenta (60) días luego de la fecha en que se determine la existencia del Incumplimiento Sustancial ale gado por la parte afectada.
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 263 |
La resolución del Contrato de conformidad con lo dispuesto en la presente Cláusula, no afectará los siguientes derechos:
(a)
El derecho de la parte perjudicada a recibir de la otra parte una compensación monetaria por los daños y perjuicios causados por el incumplimiento o la mora; y
(b)
Los derechos de cualesquiera de las partes emanados y cumulados de conformidad con las disposiciones de este contrato hasta la fecha en que la resolución se haga efectiva.
CLAUSULA VIGESIMA TERCERA
Arbitraje
Las partes declaran su firme propósito de examinar con el ánimo más objetivo y amigable todas las divergencias que pudieran surgir entre ellas con relación al presente Contrato, con el fin de solucionar dicha.; divergencias. Todos los conflictos que surjan en relación con el presente Contrato y que no pudieran ser solucionados en la forma antes indicador, deberán ser resueltos finalmente mediante arbitraje, de conformidad con las Reglas de Procedimiento de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial, vigentes a la fecha de la entrada en vigencia del presente Contrato, a no ser que al momento de someterse al arbitraje, las partes convengan expresamente regirse por las reglas que puedan estar entonces en vigencia.
Serán susceptibles de arbitraje conforme a lo dispuesto en esta Cláusula las controversias que surjan entre las partes relacionadas con el objeto, la aplicación, la ejecución o laInterpretación del presente Contrato, así como aquellas relacionadas con la validez, el cumplimiento o la terminación del mismo, salvo aquellas controversias que se refieran a la guarda de la integridad de la Constitución.
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 264 |
El arbitraje se circunscribirá al tema objeto de la controversia y el mismo, pendiente su resolución, no tendrá el efecto de suspender o retardar el cumplimiento de las obligaciones dimanantes del presente Contrato, salvo que medien circunstancias de fuerza mayor o caso fortuito descritas en la Cláusula Vigésima del presente Contrato o que se aplique lo establecido en la Cláusula Vigésima Segunda que DA= Deducción por Agotamiento
TA antecede. Las partes acuerdan que las órdenes de ejecución de los laudos arbitrales serán dictadas por los tribunales de justicia de la República de Panamá o, en caso de que requieran de ejecución en el extranjero, por los tribunales de justicia de cualquier Estado parte de tratados internacionales de reconocimiento de laudos arbitrales de los cuales Panamá sea también parte. vara tales efectos dichos laudos arbitrales serán considerados como si hubieren sido pronunciados por tribunales arbitrales panameños, de conformidad con las disposiciones legales actualmente en vigencia.
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 265 |
CLAUSULA VIGESIMA CUARTA
Abandono
En caso de que LA EMPRESA decida abandonar total o parcialmente EL PROYECTO, durante la vigencia del Contrato o por motivo de su terminación o vencimiento cualquiera que sea su causa, esta se obliga a notificar dicha decisión al Ministerio de Comercio e Industrias con 'dos años de ant.icipacíón. Conjuntamente con dicha notificación, de presentará ~_in Plan de Restauración del área afectada para su connsideración y aprobación por parte del Minis terio de Comercio e Industrias. Una vez aprobado dicho Plan, el mismo será de obligatorio cumplimiento para LA EMPRESA.
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 266 |
CLAUSULA VIGÉSIMA QUINTA
Separabilidad
Si alguna de las cláusulas de este Contrato se invalidara total o parcialmente, la validez del resto del Contrato no quedará afectada.
CLÁUSULA VIGÉSIMA SEXTA
Fianza de Cumplimiento
A fin de garantizar el cumplimiento de este Contrato LA EMPRESA consignará una fianza por TRES MILLONES DE DOLARES de los Estados Unidos de América (US$3,000,000.00) a favor de EL ESTADO mediante efectivo, cheque certificado, póliza de compañía de seguros, carta de promesa de pago de una institución financiera, carta de crédito emitida por un banco local, garantías bancarias, o mediante cualquier medio permitido por las leyes en vigencia. Dicha fianza será consignada por LA EMPRESA dentro de los ciento ochenta (180) días siguientes a la fecha en que la ley por medio de la cual se aprueba el presente Contrato sea publicada en la Gaceta Oficial y por el término del Contrato. La misma deberá emitirse a favor del Ministerio de Comercio e Industrias y de la Contraloría General de la República de Panamá. Dicha fianza será cancelada y devuelta a LA EMPRESA a la terminación del presente Contrato.
CLAUSULA VIGÉSIMA SEPTIMA
Timbres
El presente Contrato entrará en vigor a partir de la vigencia de la ley que apruebe su celebración y el mismo causará el pago de la suma de B/.1,000.00 en concepto de impuesto de timbres.
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 267 |
CLAUSULA VIGESIMA OCTAVA
Subrogación
El presente Contrato, incluyendo y sus Anexos I, II, II y IV, constituye el único acuerdo entre las partes en relación con la materia objeto del mismo. Efectivo a partir de la promulgación de la Ley por medio de la cual se aprueba el presente Contrato, quedará terminado, cancelado, subrogado y extinguido el Contrato No. 27- A de 7 de agosto de 1991 celebrado entre el ESTADO y GEORECURSOS y cualquier otro contrato, modificación, acuerdo o entendimiento entre el ESTADO y GEORECURSOS en relación con el AREA DE LA CONCESIÓN, así como cualquier reclamo o acción que tengan entre sí dichas partes por razón o con motivo de la celebración,cumplimiento o terminación de tales contratos o acuerdos anteriores.
Mediante la Ley que apruebe el presente Contrato y sus Anexos, se entenderá derogado en su totalidad el decreto de Gabinete número 267 de 21 de agosto de 1969.
Este Contrato, incluyendo sus Anexos, requiere la aprobación de la Asamblea Legislativa de la República de Panamá. La Ministra de Comercio e Industrias presentará a la Asamblea Legislativa de la República de Panamá el proyecto de ley por medio del cual se aprueba este Contrato y sus Anexos dentro de los quince (15) días siguientes a la celebración del mismo.
EN FE DE LO CUAL, las partes suscriben el presente Contrato, en dos (2) ejemplares originales de igual tenor y efecto, en la Ciudad de Panamá, el día 16 de febrero de mil novecientos noventa y seis (1996).
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 268 |
Por EL ESTADO:
Por LA EMPRESA:
(Fdo.)
(Fdo.)
(Nitzia R. de Vi llarrea1)
(Richard Fifer)
Por GEORECURSOS:
Por ADRIAN:
(Fdo.)
(Fdo.)
(Richard Fifer)
(Richard Fifer)
Refrendo:
Gustavo Pérez
Contralor General de la República, a. i.
ANEXO I
Descripción del Área de la Concesión
La Concesión, según se define en este Contrato, tiene un área total de 13,600 Has. y su descripción es la siguiente:
Zona No.1: Partiendo del Punto No.1, cuyas coordenadas geográficas son 80°41 '59.02" de longitud oeste y 8°51'25.11" de latitud norte se sigue una línea recta en dirección este por una distancia de 8,000 metros hasta encontrar el Punto No.2, cuyas coordenadas geográficas son 80°37'38. 15" de longitud oeste y 8°51 '25.11" de latitud norte, de allí se sigue una línea recta en dirección sur por una distancia de 5,000 metros hasta llegar al Punto No. 3, cuyas coordenadas geográficas son 80°37'38. 15" de longitud oeste y 8°48'42.07" de latitud norte, de allí se sigue una línea recta de dirección oeste por una distancia de 8,000 metros hasta llegar al Punto No.4, cuyas coordenadas geográficas son 60°41 '59.02" de longitud oeste y 8°48'42.07" de latitud norte, de allí se sigue una línea recta en dirección norte por una distancia de 5,000 metros hasta encontrar '1. Punto No .l de partida.
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 269 |
Esta zona tiene una superficie total de cuatro mil (4,000) Has. Y está ubicada en los Corregimientos de Coclé del Norte y San José del General, Distrito de Donoso, Provincia de Colón.
Zona No.2: Partiendo del Punto No.1, cuyas coordenadas geográficas son 80°45'14.67° de longitud oeste y 8ª54`40.76 de latitud norte se sigue una línea recta en dirección este por una distancia de 6,000 metros hasta encontrar el Punto No. 2, cuyas coordenadas geográficas son 80º41`59.02de longitud oeste y 8º54`40. 76de latitud norte, de allí se sigue una línea recta en dirección sur por una distancia de 6,000 metros hasta llegar al Punto No. 4, cuyas coordenadas geográficas son 80°45'14.67" de longitud oeste y 8°48'42.07" de latitud norte, de allí se sigue una línea recta en dirección norte hasta llegar al punto 1 que es el punto de partida. Esta zona tiene un área total de 6,000 Has. Está ubicada en el Corregimiento de Coclé del Norte, Distrito de Donoso, Provincia de Colón y colinda al este con la zona No. 1.
Zona No.3: Partiendo del Punto No .l, cuyas coordenadas geográficas son 80°40'53.8" de longitud oeste y 8°48'42.07" de latitud norte se sigue una línea recta en dirección este por una distancia de 6,000 metros hasta encontrar e1 Punto No. 2, cuyas coordenadas geográficas son 80 °37'3 .1.5" de longitud oeste y 6°48'42.07" de latitud norte, de allí se sigue una línea recta en dirección sur por una distancia de 2, 000 metros hasta llegar al Punto No.3, cuyas coordenadasgeográficas son 80°37'38.15" de longitud oeste y 8°47'36.85" de latitud norte, de-, allí se sigue una línea recta en dirección oeste por un distancia de 6,000 metros hasta llegar al Punto No.4, cuyas coordenadas geográficas son 80°40 '53.8" de longitud oeste y 8°4 7'36. 85" de latitud norte, de allí se sigue una línea recta en dirección norte hasta llegar al punto 1, que es el punto de partida. Esta zona tiene una área total de 1,200 Has., está ubicada en el Corregimiento de San José del General, Distrito del Donoso, Provincia de Colón y colinda al norte con la zona No. l otorgada a CEO-RECURSOS INTERNACIONAL, S. A., según Contrato No. 27-A del 7 de agosto de1991.
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 270 |
Zona No.4: Partiendo del Punto NO. 1, cuyas coordenadas geográficas son 80°37 '38.15" de longitud oeste y 8°50 '52.55" de latitud norte se sigue una línea recta en dirección este por una distancia de 3,000 metros hasta llegar al Punto No. 2, cuyas coordenadas geográficas son ,1 0°36'0.48" de longitud oeste y 8°50'52.55" de latitud norte, de allí se sigue en línea recta en dirección sur por una distancia de 6,000 metros hasta llegar al Punto No. 3, cuyas coordenadas geográficas son 80°36'0.48" de longitud oeste y 8 °47'36.85" de latitud norte, de allí se sigue una línea recta en dirección oeste por una distancia de 3,000 metros hasta llegar al Punto No.4, cuyas coordenadas geográficas son 80°37'38.. 15" de longitud oeste y 8°47'36.85" de latitud norte, de allí se sigue en línea recta en dirección norte por una distancia de 6,000 metros hasta llegar al punto 1, que es el punto de partida. Esta zona tiene un área total de 1,800 Has. Está ubicada en el Corregimiento de San José del General, Distrito de Donoso, Provincia de Colón, República de Panamá y colinda al oeste con la Zona No.1 otorgada a la Compañía GEO-RECURSCOS INTERNACIONAL, S. A., según Contrato No 27-A del 7 de agosto de 1991 y a la zona No.3 solicitada por la Compañía del mismo nombre.
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 271 |
ANEXO II
Definición del Estudio de Factibilidad-Proyecto Cerro Petaquilla Base
El Estudio de Factibilidad, el cual incluirá cualquier modificación necesaria al momento en que se establezcan los aspectos económicos y el costo de financiamiento consistirá en un estudio de que- contenga la información necesaria que permita decidir si se explotará comercialmente EL PROYECTO.
En la preparación del Estudio de Factibilidad se seguirán los siguientes procedimientos:
Las pruebas en modelos a escala se habrán completado en su mayor parte y serán respaldadas por pruebas efectuadas en plantas pilotos, si este último es necesario. Las especificaciones de los productos estarán basadas en investigaciones de mercado. Varias visitas al lugar donde se instale la planta podrán ser requeridas.
Se confeccionarán listados de equipos y diseños acerca de la colocación de loar mismos, apoyados en planos de tuberías de un sólo tramo y de tendido eléctrico. No se incluirán las especificaciones de los equipos y no se solicitarán ofertas formales de suplidores, sin embargo, se deberán obtener cotizaciones por escrito de por lo menos un suplidor por cada artículo importante. Los costos de instalación de la maquinaria determinarán, basados en experiencias anteriores, con base a facto res de peso o porcentuales. Los costos de instalación de tuberías y tendido eléctrico podrán basarse en aproximaciones acerca de las extensiones del tendido eléctrico y de las tuberías. Se proveerá un estimado del costo de construccicón de la planta y del campamento y los estimados acerca de los costos de diseño podrán ser más preciosos. Los ingresos serán calculados en base a estimaciones acerca del desempeño de la planta y a indicadores de pagos pro venientes de fundaciones u otros compradores.
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 272 |
Información Requerida
Será necesario tener a disposición información topográfica y geotécnica apropiada. Info rmes escritos relacionados con trabajos metalúrgicos deberán estar disponibles. Se deberán determinar los costos reales asociados a la mano de obra disponible en la región y se deberán procurar cotizaciones por escrito de suplidores de mate riales básicos tales romo: combustible, explosivos, pulverizantes, reactives, et., si ello es necesario. Se deberán obtener tarifas de las compañías que provean servicios públicos, tales como, agua, luz, gas, teléfono, que atiendan la región. Si es necesario se debe: investigar la obtención de permisos y licencias de agencias gubernamentales en cuanto éstos sean requeridos. Se deberá investigar la reglamentación aplicable a la polución de aguas y del aire.
Capacitación Requerida
El Estudio de Factibilidad se confeccionará bajo la supervisión de un ingeniero de proyecto con conocimientos en el sector de la industria de la minería de que trata dicho estudio. Dada la existencia de planos generales de diseño, planos de tuberías, tendido eléctrico y de colocación de instrumentos, será posible utilizar las servicios de proyectistas profesionales capacitados para hacer' pro yecciones relativas al tendido eléctrico, tuberías e instrumentación así corno pro yectistas experimentados con relación a la industria de cace trata el estudio.
Utilidad de los Estimados
El factor global de contingencia para el Estudio de Factibilidad estará entre un 103' y un !.SI. Los porcentajes que se asignen a las contingencias constituirán precios valorativos y no deberán interpretarse corno aria indicación de que los estimados son necesariamente precisos dentro de dicho margen de contingencia, ni como una referencia implica a ningún grado de precisión. El Estudio de Factibilidad será en general adecuado para determinar la factibilidad y ayudar a la administración en la confección de un presupuesto para EL PROYECTO.
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 273 |
ANEXO III
Pro grama Preliminar de Inversión
INGENIERÍA Y ADQUISICIONES US$24,000,000.00
Solicitudes y Autorizaciones de Permisos de Construcción Ingeniería Detallada
Adquisiciones
Contratos
Estudios de Campo
CONSTRUCCIÓN/MINERÍA US$67,000,000, 00
Pre-producción (Fase I)
Depósito de Desechos (Inicial)
Ruta de Acceso (Llano Grande a Petaquilla)
INSTALACIONES DE PROCESAMIEIVTO US$102,000,000.00
Trituración
-
Excavación y Relleno/Concreto
-
Muro de Retención - Tierra Reforzada
-
Instalación de Trituradora
-
Acero para la Construcción de Edificio y Recinto
-
Maquinaria, Tuberías, Tend ido Eléctrico e Instrumentación
Transportadores
Apilamiento de Mena y Restauración
Concentrador
-
Excavación, Concreto y Losa
-
Edificio, Acero Interno y Recinto
-
Instalación de Molinos
-
Maquinaria, Tuberías, Tendido Eléctrico e Instrumentación
SITIO Y GENERAL,US$118,000,000.00
Limpieza, Corte de Maleza, Nivelación Preliminar
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 274 |
Caminos,
Cercado,
Caseta
de
Entrada,
Estacionamientos
Almacenamiento, Suministro y Distribución de Agua Recolección y Eliminación de Aguas Negras Estanque para el Asentamiento de Desechos de la Mina
Suministro y Transmisión de Electricidad Tendido y Adiciones de la Subestación Principal Distribución de Energía en el Proyecto Comunicaciones
Almacenamiento y Distribución de Combustible
EDIFICIOS DE SERVICIO AL PROYECTO US$9,000,000.00
Edificio de Administración e Ingeniería
Taller de Equipo Rodante/Depósito/Depósito de Explosivos Seco Laboratorio de Pruebas
SISTEMA DE DESECHOS Y RESTAURACIÓN US$28,000,000,00
INFRAESTRUCTURA E INS TALA CIONES US$13,000,000,00QQ. OQ
Campamento de Construcción
Instalaciones Aeronáuticas
Nuevo Aeródromo/Pista
PUERTO US$47,000,000,00
Acondicionamiento del Sitio y Calles
Acueductos y Cañerías
Generación de Energía Eléctrica
Instalaciones para Embarque de Concentrado y Suministros
Nota: las cifras que anteceden están sujetas a variación en base a los resultados finales del Estudio de Factibilidad.
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 275 |
ANEXO IV
MINERA FETAQUILLA, S.A., debidamente representada por el Ing. Richard Fifer, varón, panameño, mayor de edad, ingeniero, portador de la cédula de identidad personal número 8-433-263 en adelante "MINERA", y ADRIAN RESCURCES, S.A., debidamente representada por Juan Francisco Pardini, varón, panameño, mayor de edad, portador de la cédula de identidad personal número 8-223-797, en adelante ADRIAN", declaran que convienen lo siguiente:
POR CUANTO; MINERA celebrará con EL ESTADO un Contrato de Concesión Minera ("CONTRATO") sobre el Área de la Concesión según dicho término ha sido definido en el Contrato, y recibirá determinados derechos conforme, al mismo respecto de yacimientos ubicados en el área de Cerro Petaquilla; y,
POR CUANTO; ADRIAN es titular de ciertas concesiones mineras colindantes al Área de la Concesión antedicha que se identifican como: Contrato No. 41 del 12 de julio de 1994, Contrato No. 39-A del 7 de julio d- 1994, Contrato No. 39-B de 7 de julio de 1994, Contrato No. 59 de 29 de diciembre de 1994 todos celebrados por y entre el Ministerio de Comercio e Industrias y ADRIAN; y las solicitudes de concesiones Nos. 93-92, 93-93 y 94-3 9 según los registros que reposan en la Dirección General de Recursos Minerales del Ministerio d-' Comercio e Industrias de la República de Panamá ( en adelante `(" )NCESIONES COLINDANTES"); v, POR CUANTO; MINERA y ADRIAN desean reconocerse ciertos derechos y obligaciones recíprocos respecto al uso de derechos de servidumbre de paso y de uso sobre el Área de la Concesión antedicha y sobre las áreas corres¡:endientes a las Concesiones Colindantes, así como de construcción o ubicación y uso de facilidades e instalaciones. En consideración a lo anterior, MINERA y ADRIAN declaran y convienen lo siguiente:
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 276 |
1.
LA EMPRESA y sus Afiliadas gozarán del derecho de servidumbre de uso sobre la superficie y subsuelo del Área identificada como Concesiones Colindantes y del derecho de acceso al área comprendida por las Concesiones Colindantes por cualquier motivo o causa que según LA EMPRESA sea conveniente para la apropiada exploración, construcción, desarrollo o explotación de EL PROYI'CTO, incluyendo el derecho a situar, construir, eregir, operar, mantener y usar en, o remover de, las Concesiones; Colindantes cualquier tipo de facilidad o instalación que LA EMPRESA estime conveniente (en adelante las "Instalaciones Colindantes "). Se entiende que los derechos de acceso y de servidumbre de uso a que se refiere este párrafo otorgados a favor de la Concesión correrán con y serán inseparables de las tierras que comprenden las Concesiones Colindantes y que los mismos sobrevivirán cualquier venta, transferencia, cesión u otorgamiento de cualquier tipo de derecho o interés, incluyendo derechos amparados bajo cualquier tipo de concesión minera, que exista o pueda exi stir sobre dicho predios colindantes.
2.
Sin perjuicio de lo anterior, antes de establecer o construir alguna instalación o estructura permanente e inamovible en las áreas comprendidas por las Concesiones Colindantes, LA EMPRESA o cualquier Afiliada o contratista o sub-contratista de la misma o cualquier cesionario o causahabiente de parte o de la totalidad,¡,-- la Concesión, según se define la misma en el Anexo I del Contrato, deberá llevar a cabo todas las investigaciones geotécnicas, incluyendo trabajos de perforación para condenación de áreas especificas, y cualesquier-1 otras que sean necesarias para determinar la viabilidad ambiental, técnica y económica del sitio en el cual se propone construir o establecer las instalaciones o estructuras permanentes, y realizará una exploración del área de la Concesión Colindante, que será cubierta por dicha instalación., o estructura, para confirmar que no existan minerales actuales o potenciales suficientemente cercanos a la superficie del sitio propuesto come para que la extracción segura y económica de los mismos se vea imposibilitada o perjudicada por la presencia de la instalación o estructura permanente que se pretende establecer, y facilitará los resultados de las citadas investigaciones y exploraciones al titular de la o las Concesión(es) Colindante (s) que se pueda ver afectada.
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 277 |
Sin perjuicio de lo establecido en el numeral 1 de este Anexo IV, LA EMPRESA o el respectivo titular o beneficiario de la Concesión, según sea el caso, que haya situado alguna estructura o instalación mueble en el área comprendida por la Concesiones Colindantes, removerá, por su propia cuenta y costo, y tan pronto como sea procedente, dicha estructura o instalación o una porción de la misma, si según la opinión razonable del titular de la Conces ión Colindante afectada su localización es desventajosa para la explotación mineral contemplada en dicha Concesión Colindante.
Sin perjuicio de lo establecido en el numeral 1 de este Anexo IV, LA EMPRESA o el respectivo titular o el beneficiario de la Concesión, según sean el caso, llevará a cabo sus actividades relacionadas cc;- la construcción, instalación y operación de cualquier estructura o instalación situada en el área comprendida por la Concesión Sirviente en forma cuidadosa y de acuerdo a los principios de buena pr+cti.a minera y a las leyes vigentes en la República de Panamá, y deberá indemnizar al titular de la Concesión Colindante afectada por cualquier gasto, acción o demanda en su contra que resu1te de las citadas actividades realizadas por LA EMPRESA o el titular beneficiario de la Concesión.
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 278 |
3.
En la medida en que, en cualquier momento, cualquiera de las Instalaciones Colindantes tenga capacidad en exceso que no sea necesaria para realizar las operaciones existentes o pro gramadas de LA EMPRESA y que no se hubiese previamente comprometido a terceros luego de haberse otorgado tina primera opción al titular de la Concesión Colindante respectiva, LA EMPRESA pondrá a disposición del titular de la Concesión Colindante donde se encuentre ubicada instalación respectiva dicha capacidad en exceso siempre y cuando este titular sea una Afiliada de LA EMPRESA, en el entendimiento de que se hará en términos equitativos y siempre en condiciones no más favorables para LA EMPRESA que aquellas que fuesen aplicables en caso de venta, licencia u otros derechos de uso a terceros o Afiliadas de una instalación similar a la Instalación Colindante.
4.
Las partes declaran que cualquier conflicto o controversia que se suscite entre las mismas con motivo de la ejecución o cumplimiento de lo convenido en este acuerdo no afectará en modo alguno las respectivas obligaciones y compromisos que vinculan a LINERA conforme al Contrato y a ADRIAN respecto a las Concesiones Colindantes frente a EL ESTADO, a menos el respectivo conflicto o controversia sea motivado o causado por algún acto u omisión de EL ESTADO.
En fe de lo cual se suscribe este documento en dos ejemplares del mismo terror y efecto, en Panamá el 5 de diciembre de 1995.
por ADRIAN RESOURCES, S.A.
MINERA PETAQUILLA, S.A.
(Fdo.)
(Fdo.)
JUAN FRANCISCO PARDINI
RICHARD FIFER
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 279 |
Artículo 2. Esta Ley entrará en vigencia a partir de su promulgación, deroga el Decreto de Gabinete 267 de 1969 y cualquier disposición que le sea contraria.
COMUNÍQUESE Y CÚMPLACE
Aprobada en tercer debate en el Palacio Justo Arosemena, ciudad de Panamá, a los 30 días del mes de enero de mil novecientos noventa y siete.
CESAR A. PARDIC
VICTOR M. DE GRACIA M.
Presidente
Secretario General
ORGANO EJECUTIVO NACIONAL MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA PANAMA, REPUBLICA DE PANAMÁ, 25 DE FEBRERO DE 1997
ERNESTO PEREZ BALLADARESUNES
RAUL ARANGO GASTEAZORO
Presidente de la República
Ministro de Comercio e Industrias
![[exhibit4v003.jpg]](https://capedge.com/proxy/6-K/0001176256-12-000374/exhibit4v003.jpg)
| |
Form 20-F for Fiscal Period Ended 2009 May 31 | Page 280 |
G.O. 23235
LEY 9
De 26 de febrero de 1997
Por la cual se aprueba el Contrato celebrado entre EL ESTADO y la sociedad MINERA PETAQUILLA, S.A.
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA
DECRETA:
Artículo 1. Apruébase el Contrato celebrado entre EL ESTADO y la sociedad denominada MINERA PETAQUILLA, S.A., que lee así:
CONTRATO
Entre los suscritos a saber, por una parte, NITZIA RODRIGUEZ DE VILLARREAL, mujer, panameña, mayor de edad, con cédula de identidad personal número 8-207-2450 en su calidad de Ministra de Comercio e Industrias, en representación de EL ESTADO, debidamente autorizada por el Consejo de Gabinete celebrado el día 13 de febrero de 1996, en ejercicio de la facultad que le confiere el numeral tercero del Artículo 195 de la Constitución Política de la República de Panamá, en adelante denominado "EL ESTADO," y por la otra parte, Ingeniero Richard Fifer, varón, panameño, mayor de edad, portador de la cédula de identidad personal número 8-433-163, en su condición de Presidente y Representante Legal de MINERA PETAQUILLA, S.A., sociedad organizada y existente de conformidad a las leyes de la República de Panamá y debidamente inscrita en la Sección de Micropelículas Mercantil del Registro Público a la Ficha 303869, Rollo 46505, Imagen 0096, debidamente autorizado para celebrar este acto mediante resolución de la Junta Directiva de fecha de 1 de diciembre de 1995, quien en adelante se denominará LA EMPRESA, se celebra este Contrato de concesión minera.
Comparecen también a este acto y se adhieren al presente Contrato las siguientes personas para los siguientes fines: (a) GEORECURSOS INTERNACIONAL, S.A., sociedad organizada y existente de conformidad a las leyes de la República de Panamá y debidamente inscrita en la Sección de Micropelículas Mercantil del Registro Público a la Ficha 239116, Rollo 30512, Imagen 181, representada en este acto por el Ingeniero Richard Fifer, cuyas generales han sido descritas con anterioridad, en su condición de Presidente y Representante Legal, debidamente autorizado para este acto mediante resolución de la Junta Directiva de fecha de 1 de diciembre de 1995, quien en adelante se denominará GEORECURSOS, con el fin de dar por terminada y subrogada la
ASAMBLEA NACIONAL, REPÚBLICA DE PANAMÁ
G.O. 23235
concesión existente conforme al Contrato No. 27-A de 7 de agosto de 1991, tal como se contempla en la Cláusula Vigésima Octava de este Contrato, y (b) ADRIAN RESOURCES, S.A., sociedad organizada y existente de conformidad a las leyes de la República de Panamá y debidamente inscrita en la Sección de Micropelículas Mercantil del Registro Público a la Ficha 259118, Rollo 35173, Imagen 002, debidamente representada en este acto por el Ingeniero Richard Fifer, cuyas generales han sido descritas con anterioridad, en su condición de Presidente y Representante Legal, debidamente autorizado para celebrar este acto mediante resolución de la Junta Directiva de fecha de 1 de diciembre de 1995, quien en adelante se denominará ADRIAN, con el fin de reconocer ciertos derechos y obligaciones recíprocos conjuntamente con LA EMPRESA respecto a ciertas concesiones mineras colindantes al AREA DE LA CONCESION, según lo previsto en el Anexo IV de este Contrato.
EN CONSECUENCIA, las partes han convenido la celebración de este Contrato sujeto a las siguientes Cláusulas:
CLAUSULA PRIMERA
Objeto
El objeto principal del presente Contrato es el de otorgar a LA EMPRESA, como en efecto se le otorga con la celebración y aprobación del presente Contrato, la concesión de los derechos posteriormente estipulados sobre los yacimientos mineros de oro, cobre y otros minerales ubicados en el área conocida como "Cerro Petaquilla", descrita en el Anexo I de este Contrato como "Area de la Concesión", con los fines de explorar, extraer, explotar, beneficiar, procesar, refinar, transportar, vender y comercializar todos los minerales, bases o preciosos, ubicados en el Area de la Concesión y, para tales fines, LA EMPRESA podrá diseñar, construir y operar toda clase de obras de infraestructura, incluyendo unidades de vivienda, centros de salud, educación y recreación, todo tipo de instalaciones aéreas y terrestres, instalaciones de generación de energía eléctrica para satisfacer las necesidades de esta Concesión así como para otros usos expresamente permitidos por el presente Contrato, plantas de procesamiento de aguas; almacenar y utilizar aguas naturales; y, en general, diseñar, construir y operar todas aquellas instalaciones y prestar todos aquellos servicios que sean necesarios o pertinentes para el desarrollo de esta Concesión, todo lo cual en lo sucesivo se denomina "EL PROYECTO".
EL ESTADO reconoce que el desarrollo de EL PROYECTO amparado bajo el presente Contrato representa un gran beneficio para el impulso de la industria minera en la República de Panamá y por lo tanto EL ESTADO lo considerará
ASAMBLEA NACIONAL, REPÚBLICA DE PANAMÁ
G.O. 23235
como prioritario y le prestará su asistencia a LA EMPRESA para lograr el cumplimiento y perfeccionamiento del objeto y los fines del presente Contrato.
CLAUSULA SEGUNDA
Definiciones
Para los efectos del Contrato, los siguientes términos tendrán el significado que a continuación se indica:
AFILIADA
Para los efectos de este Contrato, se entenderá como AFILIADA con relación a cualquier otra persona natural o jurídica, aquella persona natural o jurídica que directa o indirectamente, controla, es controlada por, o está bajo control común con dicha otra persona natural o jurídica mediante la tenencia del cincuenta por ciento (50%) o más de las acciones emitidas y en circulación con derecho ordinario a voto para la elección de los directores de dicha otra persona natural o jurídica, o mediante cualquier otro método o forma que represente control de hecho sobre dicha persona natural o jurídica. Para efectos de este Contrato se entiende además que TECK CORPORATION, INMET MINING CORPORATION y ADRIAN RESOURCES LTD., y las afiliadas o subsidiarias de éstas, serán consideradas como Afiliadas de LA EMPRESA mientras sean accionistas de ésta.
AREA DE PROYECTO
Será el área que LA EMPRESA designe dentro del Area de la Concesión para desarrollar la explotación de minerales y comprende todas las instalaciones, facilidades y estructuras que sobre dicha área establezcan LA EMPRESA, sus Afiliadas, contratistas o subcontratistas.
CERRO PETAQUILLA
Es la concesión amparada bajo el Contrato celebrado por y entre el Ministerio de Comercio e Industrias y GeoRecursos Internacional, S.A., identificado como el Contrato No. 27-A de 7 de agosto de 1991, con sus prórrogas y extensiones, y descrito en el Anexo I del presente Contrato.
CONCESION
Es el conjunto de derechos otorgados por EL ESTADO en virtud de este Contrato, los cuales incluyen, entre otros, el derecho de explorar, explotar y usufructuar los yacimientos minerales ubicados en el área de Cerro Petaquilla que se describe en el Anexo I de este Contrato, la cual se denomina como "Area de la Concesión".
ASAMBLEA NACIONAL, REPÚBLICA DE PANAMÁ
G.O. 23235
CONCESIONES COLINDANTES
Se refiere a las concesiones o solicitudes de concesiones, según sea el caso, a favor de ADRIAN identificadas como: Contrato No. 41 del 12 de julio de 1994, Contrato No. 39-A del 7 de julio de 1994, Contrato No. 39-B de 7 de julio de 1994, Contrato No. 59 de 29 de diciembre de 1994 todos celebrados por y entre el Ministerio de Comercio e Industrias y ADRIAN; y las solicitudes de concesiones Nos. 93-92, 93-93 y 94-39 según los registros que reposan en la Dirección General de Recursos Minerales del Ministerio de Comercio e Industrias de la República de Panamá.
CONTRATISTA
Serán aquellas personas naturales o jurídicas que LA EMPRESA, sus Afiliadas o cesionarias designen como Contratistas para efectos del presente Contrato, y bastará que LA EMPRESA notifique al Ministerio de Comercio e Industrias dicha designación para que la misma tenga efecto.
EMPRESA
Se refiere, a través del contenido del presente Contrato, a MINERA PETAQUILLA, S.A., al igual que a sus Afiliadas, y a las entidades cesionarias de estas y aquella.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
Tendrá el significado que se le da en el Anexo II del presente Contrato, el cual forma parte integral del mismo.
FACILIDAD
Es toda excavación, fosa, agujero, pozo, zanja, canal, desagüe, equipo, ferrocarril, calles, carreteras, caminos, albergues o habitaciones para los trabajadores, tuberías, líneas de transmisión eléctrica, instalaciones y equipo para la generación de cualquier tipo de energía, acumulación o almacenamiento de materiales y materia prima, escombrera o acumulación de desechos y desperdicios de cualquier tipo, muelles, dársenas, flotadores o plataformas flotantes, estanque de residuos, estanque de sedimentación o asentamiento, y otros mejoramientos a la propiedad, accesorios fijos, molinos, trituradoras, instalaciones de lixiviación o flotación, instalaciones para mejoramiento o reclamación de aguas, rutas de acarreo o transporte, además de cualquier otras mejoras, accesorios, instalaciones o construcciones que sean, según LA EMPRESA, necesarias o recomendables para la exploración, desarrollo, extracción, beneficio o transporte de minerales o productos relacionados con el Area de la Concesión, las cuales se realizarán en cumplimiento con las reglamentaciones ambientales pertinentes.
ASAMBLEA NACIONAL, REPÚBLICA DE PANAMÁ
G.O. 23235
PRODUCCION BRUTA NEGOCIABLE
Para los propósitos del presente Contrato:
(a) | cuando la mena o el concentrado derivado de ésta sean vendidos como mena o como concentrado, la suma bruta recibida del comprador por razón de la venta luego de deducirse, de haberlos, todos los costos de fundición, penalidades y otras deducciones, y luego de deducidos todos los costos del transporte y el seguro de la mena o del concentrado, incurridos en su traslado desde la mina hasta la fundición o fábrica u otro lugar donde se lleve a cabo su entrega definitiva al comprador; o |
| |
(b) | cuando la mena o el concentrado sean procesados en una fundición y los metales recuperados en dicho proceso sean vendidos y entregados por LA EMPRESA, la suma bruta recibida del comprador por razón de la venta de los metales así entregados, luego de deducidos todos los costos de fundición, penalidades y otras deducciones, y luego de deducidos todos los costos del transporte y el seguro de la mena o del concentrado incurridos en su traslado desde la mina hasta la fundición, y todos los costos del transporte y el seguro de los metales, incurridos en su traslado desde la fundición hasta el lugar donde se lleve a cabo su entrega definitiva al comprador; o |
| |
(c) | cuando la mena o el concentrado sean procesados en una fundición de propiedad de LA EMPRESA o bajo el control de la misma, la suma bruta que se estime devengada por razón de la venta de la mena o del concentrado no será inferior a aquella suma que se hubiera podido obtener de una fundición que no fuera de propiedad de LA EMPRESA o que no estuviera controlada por ella con relación al procesamiento de mena o de concentrado de calidad y cantidad iguales. |
PRODUCCION COMERCIAL
Se refiere a la extracción y procesamiento del mineral con el propósito de vender un producto final. La extracción y procesamiento del mineral para hacer pruebas y determinar el proceso metalúrgico que se utilizará, no se considerará Producción Comercial. Cuando se haya alcanzado el setenta por ciento (70%) de la capacidad de producción diseñada, conforme se defina en el Estudio de Factibilidad, y ésta se mantenga durante noventa días consecutivos, se considerará que se ha alcanzado Producción Comercial.
SUBCONTRATISTA
Serán aquellas personas naturales o jurídicas que LA EMPRESA, sus Afiliadas o cesionarias designen como Subcontratistas para efectos del presente
ASAMBLEA NACIONAL, REPÚBLICA DE PANAMÁ
G.O. 23235
Contrato, y bastará que LA EMPRESA notifique al Ministerio de Comercio e Industrias dicha designación para que la misma tenga efecto.
TERMINO INICIAL
Es el período de veinte (20) años siguiente a la fecha de promulgación de la ley por medio de la cual se apruebe este Contrato.
CLAUSULA TERCERA
Derechos y Obligaciones
A. DERECHOS DE LA EMPRESA
Durante la vigencia del presente Contrato EL ESTADO otorga a LA EMPRESA, lo cual hace extensivo, para los efectos del desarrollo de EL PROYECTO, a sus Afiliadas, y a los contratistas y subcontratistas que ellas designen, las siguientes facultades y derechos:
1. | Dentro del Área de la Concesión, según se describe en el Anexo I, realizar investigaciones geológicas relacionadas con los minerales que se encuentren en dicha Area de la Concesión antes y durante la extracción de los mismos. |
| |
2. | Realizar todo tipo de operaciones de minería, incluyendo pero sin limitarse a exploración, extracción, exp lotación, procesamiento, refinamiento, transporte, beneficio, venta y comercialización, dentro del Área de la Concesión, y llevar a cabo todas las demás operaciones y actividades necesarias y adecuadas para dichas operaciones de minería dentro y fuera del Area de la Concesión, siempre en cumplimiento con las reglamentaciones ambientales pertinentes. |
| |
3. | Llevar a cabo las actividades necesarias para beneficiar los minerales extraídos en las denominadas Areas del Proyecto de conformidad a las estipulaciones del presente Contrato. |
| |
4. | Transportar la mena, concentrado y los minerales extraídos, al igual que cualquier artículo, provisión, material o bien que LA EMPRESA estime necesario para su operación, empleando cualquier medio de transporte y método de seguridad reconocido dentro de la industria de la minería. |
| |
5. | Almacenar dentro y fuera del Area de la Concesión y exportar y comercializar la mena, concentrado y los minerales que haya extraído |
ASAMBLEA NACIONAL, REPÚBLICA DE PANAMÁ
G.O. 23235
dentro del Area de la Concesión, de conformidad con las disposiciones legales y reglamentarias vigentes.
6. | El derecho de servidumbre de paso, cuando LA EMPRESA lo considere necesario para el desarrollo de EL PROYECTO, a través de la superficie y subsuelo de todas las tierras y aguas que sean propiedad de EL ESTADO a la fecha en que el Contrato entre en vigencia, sujeto a lo dispuesto en el Anexo IV de este Contrato, en la medida en que el mismo no vulnere los derechos adquiridos de terceros a este Contrato; y el derecho de construir, instalar, mantener y usar en la superficie o subsuelo de dichas tierras y aguas aquellas facilidades e instalaciones que LA EMPRESA necesite para el desarrollo de EL PROYECTO. En caso tal de que hiciera uso de una servidumbre de paso por el subsuelo, LA EMPRESA coordinará con la entidad estatal correspondiente todo lo relacionado con la protección de la capa freática en las reservas de agua dulce que pudiesen existir en el sitio de dicha servidumbre. LA EMPRESA gozará de este derecho de servidumbre y podrá ejercerlo sin estar sujeta a pagos por ningún concepto. Cuando las tierras propiedad de EL ESTADO sean enajenadas a terceros particulares luego de la entrada en vigencia del presente Contrato, prevalecerá el derecho de servidumbre de LA EMPRESA, sin perjuicio de la indemnización que corresponda por daños físicos a cultivos y mejoras permanentes construidas sobre las mismas. |
En lo que respecta a lo dispuesto en el Anexo IV de este Contrato, LA EMPRESA y ADRIAN declaran que cualquier conflicto o controversia que se suscite entre las mismas con motivo de la ejecución o cumplimiento de lo convenido en dicho Anexo IV no afectará en modo alguno las respectivas obligaciones y compromisos que vinculan a LA EMPRESA conforme al presente Contrato y a ADRIAN respecto a las Concesiones Colindantes rente a EL ESTADO, a menos que el respectivo conflicto o controversia sea motivado o causado por algún acto u omisión de EL ESTADO.
7. | El derecho de servirse de y desviar las aguas de fuentes naturales cuando así lo requieran las actividades de EL PROYECTO, sin cargo alguno, entendiéndose que si estos usos perjudican o interfieren con los derechos o las propiedades de personas o entidades privadas o estatales que utilicen dichas aguas a la fecha en que entre en vigencia el presente Contrato, estas personas o entidades recibirán de LA EMPRESA justa compensación por el perjuicio sufrido de conformidad con las normas vigentes. De igual forma, LA EMPRESA garantizará el suministro de agua potable suficiente |
ASAMBLEA NACIONAL, REPÚBLICA DE PANAMÁ
G.O. 23235
para la subsistencia de aquellas personas naturales que legalmente ocupen áreas afectadas al momento en que entre en vigencia el presente Contrato.
8. | El derecho a diseñar y construir puentes de acceso, tuberías, canales, rieles, ferrocarriles y demás facilidades de acceso o medios de transporte, y cualesquiera otras instalaciones y facilidades útiles o necesarias para la realización de EL PROYECTO, y usufructuar dichas instalaciones y facilidades sin estar sujeta al pago de ningún tipo de gravamen, canon, regalía, impuesto, ni ningún otro tipo de cargo por parte de EL ESTADO, a excepción del pago de cánones superficiales, regalías e impuestos municipales de conformidad con lo establecido en el presente Contrato. Se entiende que LA EMPRESA está facultada para extraer y utilizar los materiales o minerales que sean necesarios para llevar a cabo las obras de infraestructura, incluyendo pero sin limitarse a piedra, arena y cascajo, y que tendrá derecho a explotar canteras con el mismo fin sujeto a lo dispuesto por este Contrato y la legislación vigente que regule o reglamente la explotación de minerales no metálicos utilizados como materiales de construcción. |
| |
9. | Generar electricidad para uso de EL PROYECTO y vender o comercializar cualquier excedente de electricidad generada de acuerdo a la legislación vigente, así como establecer, construir y operar cualesquiera instalaciones de comunicación que LA EMPRESA considere necesaria para EL PROYECTO y las operaciones relacionadas con éste. |
| |
10. | El derecho a obtener, sin mayor demora, las licencias, permisos, aprobaciones y otras autorizaciones que sean generalmente requeridas por EL ESTADO o cualquiera de sus dependencias o instituciones autónomas o semiautónomas y que se necesiten para el desarrollo de EL PROYECTO. Sujeto a las demás disposiciones del presente Contrato, se entiende que todas estas licencias, aprobaciones o autorizaciones se otorgarán a los cargos usuales de aplicación general. |
| |
11. | Poseer, operar y usufructuar, libre del pago de cualquier tasa, gravamen o cargo por parte de EL ESTADO, vehículos, helicópteros, aviones, barcazas, equipo pesado de uso en tierra o en agua o anfibio, remolcadores, barcos de gran calado, embarcaciones de transporte de trabajadores, y cualquier otra maquinaria o equipo que sea necesario para el desarrollo efectivo de EL PROYECTO, y prestar los servicios aéreos, marítimos y terrestres dentro del territorio Panameño en la medida en que dichos servicios sean necesarios para el desarrollo de EL PROYECTO. |
ASAMBLEA NACIONAL, REPÚBLICA DE PANAMÁ
G.O. 23235
12. | LA EMPRESA tendrá el derecho de adquirir, arrendar o usufructuar aquellas tierras de EL ESTADO dentro o fuera del Area de la Concesión que sean necesarias o útiles para el desarrollo de EL PROYECTO. LA EMPRESA podrá adquirir estas tierras en propiedad, en arrendamiento o en usufructo por conducto del Ministerio de Hacienda y Tesoro, el cual dará curso a tales solicitudes y accederá a concederlas directamente a LA EMPRESA sin necesidad de someter dicha concesión a los mecanismos de licitación pública, concurso o solicitud de precios establecidas en el Código Fiscal siempre que dichas tierras estén disponibles y en la medida en que no se vulneren derechos adquiridos de terceros a este Contrato por razón de otras concesiones mineras, sujeto a lo dispuesto en el Anexo IV de este Contrato. Cuando se trate de tierras adquiridas en usufructo o en arrendamiento, las sumas a pagar por parte de LA EMPRESA no serán superiores a los cánones superficiales por hectárea que se establecen en la presente Cláus ula. Cuando se trate de tierras que LA EMPRESA desee adquirir en propiedad, el precio a pagar por dichas tierras será determinado por los procedimientos establecidos en la legislación vigente. En caso de que LA EMPRESA necesite tierras de propiedad privada que se encuentren dentro o fuera del Area de la Concesión, todo lo relativo a su uso, su posesión o su adquisición, con excepción de lo estipulado en el numeral siete (7) del Literal A de la presente Cláusula, se tramitará de conformidad con lo dispuesto en el Código de Recursos Minerales y este Contrato. |
| |
13. | LA EMPRESA tendrá derecho a diseñar, construir y operar, directamente o a través de terceros, siempre bajo su propia dirección, muelles, dársenas y demás instalaciones portuarias y atracaderos que LA EMPRESA requiera dentro del Area del Puerto, según se determine en el Estudio de Factibilidad, en relación con las actividades contempladas en el presente Contrato, y se entenderá que dichos muelles, dársenas y demás instalaciones portuarias y atracaderos serán para el uso prioritario de LA EMPRESA. Las tasas o los derechos portuarios que pudiesen establecerse por el uso de dichas instalaciones no se aplicarán ni a LA EMPRESA y sus naves ni a las naves pertenecientes a o que estén bajo el control de terceros que presten servicios relacionados con el objeto del Contrato. Tan pronto como este Contrato llegue al término de su duración de acuerdo con la Cláusula Quinta, las citadas instalaciones portuarias pasarán a ser propiedad de EL ESTADO, y éste asumirá la responsabilidad de su operación. |
No obstante lo expresado en el párrafo que antecede, EL ESTADO se reservará el derecho de permitir el uso de dichas instalaciones portuarias a otras naves para fines distintos a los amparados bajo el presente
ASAMBLEA NACIONAL, REPÚBLICA DE PANAMÁ
G.O. 23235
Contrato. En este último caso, LA EMPRESA se reservará el derecho de cobrar a dichas naves los derechos de muellaje que estime convenientes y podrá objetar el uso de las instalaciones portuarias por dichas naves si dicho uso perjudica o interfiere de algún modo con las actividades que LA EMPRESA, sus Afiliadas, contratistas o subcontratistas desarrollen. En todo caso, LA EMPRESA podrá además cobrar derechos o tasas razonables por el uso de grúas, tuberías, almacenes de depósito, y demás servicios, instalaciones y facilidades que LA EMPRESA provea o suministre o ponga a disposición de dichas naves.
14. | Organizar, establecer y prestar servicios de pilotaje, remolque, reparación, movilización en lanchas y, en general, servicios de ayuda a la navegación. Se entiende que esta facultad no implica la obligación de hacerlo y, por consiguiente, su ejercicio es una potestad discrecional de LA EMPRESA. Estos servicios serán prestados por personal idóneo escogido por LA EMPRESA al amparo de las licencias que al efecto le otorgará EL ESTADO a dicho personal. El costo de estos servicios será sufragado con cargo a las tasas o derechos que al efecto establezca EL ESTADO. No se aplicarán derechos o tasas a favor de EL ESTADO cuando se trate de naves de propiedad de LA EMPRESA, naves que estén prestando servicios a LA EMPRESA, o naves que presten servicios en relación con las actividades contempladas en el presente Contrato. Cuando LA EMPRESA no desee seguir prestando alguno de los servicios a que se refiere esta cláusula, deberá notificárselo a EL ESTADO a más tardar con seis (6) meses de antelación. En ese caso, EL ESTADO prestará el servicio cobrando las tarifas de aplicación general que se hayan establecido, y éstas se le aplicarán tanto a LA EMPRESA como o a quienes presten servicios a LA EMPRESA en relación con las actividades contempladas en el presente Contrato, dando siempre prioridad a LA EMPRESA en la prestación de dichos servicios y actividades. No obstante lo anterior, se entiende que EL ESTADO ofrecerá a LA EMPRESA la tarifa más favorable que al momento ofrezca o pueda ofrecer a otros usuarios. |
| |
15. | Diseñar, establecer, construir, mantener, renovar y expandir obras, instalaciones, anexos, obras y servicios auxiliares, que tengan que ver con actividades aéreas, marítimas o terrestres, al igual que diseñar, construir, mantener, renovar y expandir rompeolas, muelles, helipuertos, pistas de aterrizaje, torres de comunicación, caminos, puentes, carreteras, malecones, dragados, canales y dársenas en relación con las actividades contempladas en el presente Contrato o con el desarrollo de dichas actividades, y hacer uso de semejantes instalaciones sin costo alguno, siempre que ese uso cumpla lo dispuesto en las leyes y reglamentos sobre |
ASAMBLEA NACIONAL, REPÚBLICA DE PANAMÁ
G.O. 23235
construcción, sanidad, seguridad, higiene ocupacional y protección del medio ambiente que estén vigentes y sean de aplicación general.
16. | Se entienden incluidas dentro del Area de la Concesión, y parte integral de EL PROYECTO, las instalaciones y el equipo de transporte que sean inamovibles y que LA EMPRESA utilice en relación con las actividades contempladas en el presente Contrato, así como tuberías, acueductos, ductos, rieles, terminales y demás instalaciones destinadas al transporte de mena o minerales, de carga y de mercaderías en general, o a actividades inherentes al funcionamiento de LA EMPRESA, cuando hayan sido construidos o vayan a ser construidos con miras al ejercicio de los derechos de servidumbre de paso que tenga LA EMPRESA. |
| |
17. | Administrar y operar EL PROYECTO, y ceder total o parcialmente los correspondientes derechos respecto de una porción o de una etapa o fase de EL PROYECTO o de su totalidad, conforme a lo dispuesto en la Cláusula Novena de este Contrato. |
| |
18. | Además de los derechos y autorizaciones que anteceden, LA EMPRESA tendrá el derecho y la facultad para realizar aquellos actos o actividades que considere incidentales o conducentes a la consecución de los objetivos descritos en la Cláusula Primera de este Contrato y al ejercicio de los derechos y facultades otorgados en la presente Cláusula. |
B. OBLIGACIONES DE LA EMPRESA
1. | Los estudios de Evaluación Ambiental Preliminar, de Reconocimiento Ambiental y de Viabilidad Ambiental y sus anexos, en su conjunto denominados Informe Ambiental, requeridos por el Reglamento Ambiental del Sector Minero vigente a la fecha en que entre en vigencia el presente Contrato, formarán parte integral de este Contrato y serán de obligatorio cumplimiento por LA EMPRESA. La Dirección General de Recursos Minerales evaluará los estudios que conforman el Informe Ambiental en consulta con el INRENARE. |
| |
2. | Antes de iniciar el período de extracción, LA EMPRESA presentará un Estudio de Viabilidad Ambiental específicamente del Area del Proyecto en la cual se llevará a cabo la respectiva extracción. Dicho estudio será realizado o revisado por expertos en la materia previamente aprobados por la Dirección General de Recursos Minerales del Ministerio de Comercio e Industrias. Dicho estudio deberá ser evaluado, y se deberá definir su aprobación, modificación o rechazo en un plazo de 45 días luego de la |
ASAMBLEA NACIONAL, REPÚBLICA DE PANAMÁ
G.O. 23235
fecha de presentación a la Dirección General de Recursos Minerales. Transcurrido dicho plazo, de no haber emanado un pronunciamiento por parte de la Dirección General de Recursos Minerales, se entenderá por aprobado el Estudio de Viabilidad Ambiental, de manera que LA EMPRESA podrá proceder a desarrollar sus actividades de acuerdo al contenido de dicho Estudio.
3. | Al inicio de cada año, LA EMPRESA deberá presentar un Plan de Trabajo que abarque las proyecciones y costos aproximados para el respectivo año a la Dirección General de Recursos Minerales del Ministerio de Comercio e Industrias. |
| |
4. | LA EMPRESA deberá pagar en efectivo a EL ESTADO, sujeto a las deducciones establecidas en la Cláusula Décima Tercera del presente Contrato, los siguientes cánones superficiales anuales por hectárea sobre el Area de la Concesión no definida como Area de Proyecto según la Cláusula Cuarta del presente Contrato: |
| |
| | | |
| Años | US$ por Hectárea | |
| 1º y 2º | 0.50 | |
| 3º y 4º | 1.00 | |
| Del 5º en adelante | 1.50 | |
5. | LA EMPRESA deberá pagar en efectivo a EL ESTADO, sujeto a las deducciones establecidas en la Cláusula Décima Tercera del Contrato, los cánones superficiales por cada hectárea que comprenda las zonas identificadas como Area(s) de Proyecto según la Cláusula Cuarta del presente Contrato y las regalías anuales sobre los minerales extraídos, conforme a la siguiente tabla: |
| |
| | | | | | | |
Clase de | Primeros | Del 6º al | 11º años | |
Mineral | 5 Años | 10º años | en adelante | Regalía |
I | B/ | 0.75 | B/ | 1.25 | B/ | 2.00 | 2% |
II | | 1.00 | | 2.00 | | 3.00 | 2% |
III | | 1.00 | | 2.00 | | 3.00 | 4% |
IV | | 1.00 | | 2.50 | | 3.50 | 2% |
V | | 0.50 | | 1.00 | | 1.00 | 2% |
VI | | 1.50 | | 3.00 | | 4.00 | 2% |
Se entiende que las clases de minerales que anteceden tendrán los siguientes significados:
Clase I: Minerales no metálicos, excluyendo los materiales de construcción.
Clase II: Minerales metálicos excepto los minerales preciosos.
ASAMBLEA NACIONAL, REPÚBLICA DE PANAMÁ
G.O. 23235
Clase III: Minerales preciosos aluvionales.
Clase IV: Minerales preciosos no aluvionales.
Clase V: Minerales energéticos, excepto los hidrocarburos.
Clase VI: Minerales de reserva.
Los pagos de cánones superficiales se harán por anualidades adelantadas y los de regalía por trimestres vencidos dentro de un período de sesenta (60) días contados a partir de la fecha de su vencimiento. Los cánones superficiales se computarán basándose en el total de la superficie retenida al principio de cada año.
En la presente Cláusula, la regalía a pagar por LA EMPRESA se expresa como un porcentaje de la Producción Bruta Negociable según se define en la Cláusula Segunda del presente Contrato.
6. | LA EMPRESA se obliga a presentar anualmente al Ministerio de Comercio e Industrias los informes que se detallan a continuación, y dicha Dirección se encargará de informar a otras instituciones gubernamentales y, según convenga, proporcionar la información del caso: |
| | |
| a) | Informe de operaciones, el cual formará parte del informe anual, a menos que, previo aviso a LA EMPRESA con un mínimo de sesenta (60) días de antelación, el Ministerio de Comercio e Industrias requiera que sea entregado en otra forma. Dicho informe deberá contener información relativa a los minerales extraídos, transportados y beneficiados; los precios aplicables, el número y tipo de operaciones mineras llevadas a cabo durante el período cubierto por el informe y el éxito obtenido en estas operaciones; los procedimientos que se hayan aplicado a las operaciones mineras de acuerdo con las buenas normas de operación, los registros de sondeos, las muestras, los datos topográficos, geológicos y mineralógicos obtenidos, la ubicación de las perforaciones y de los lugares estudiados, mapas, planos y cortes geológicos y toda la demás información técnica adicional importante obtenida en el proceso de las operaciones y los datos que no se hayan sometido previamente, indicándose si se han obtenido minerales en cantidades comerciales, y si éste es el caso, un estimado de la fecha en que se iniciará la extracción y la magnitud de las operaciones planeadas. |
| | |
| b) | Informe sobre el empleo y adiestramiento, que formará parte del informe anual, a menos que EL ESTADO requiera que sea entregado en otra forma. Este informe consistirá en una declaración que cubra el año fiscal anterior en cuanto al empleo de panameños y |
ASAMBLEA NACIONAL, REPÚBLICA DE PANAMÁ
G.O. 23235
extranjeros y al desenvolvimiento de los programas de adiestramiento.
Todo informe contendrá una declaración jurada de LA EMPRESA o de la persona autorizada para actuar en su nombre.
7. | LA EMPRESA permitirá a EL ESTADO el examen de los informes técnicos relacionados con EL PROYECTO y la inspección rutinaria de todas las instalaciones de dicho Proyecto durante días y horas laborables, entendiéndose que EL ESTADO asume todo gasto y riesgo que las citadas inspecciones le puedan ocasionar. |
| |
8. | LA EMPRESA permitirá a EL ESTADO el acceso y la utilización de las facilidades portuarias y las instalaciones complementarias, que LA EMPRESA establezca con sujeción a las disposiciones de la Cláusula Tercera, literal A, numerales 13 y 14 del Contrato. |
| |
9. | Antes de que se inicien las actividades de extracción, LA EMPRESA creará y participará en la administración de un fondo de becas por un monto total de DOSCIENTOS CINCUENTA MIL DOLARES de los Estados Unidos de América (US$250,000.00) que será empleado para sufragar estudios y cursos de adiestramiento o formación profesional de habitantes de las comunidades aledañas a EL PROYECTO, ubicadas en las Provincias de Coclé y Colón. Dichos habitantes serán seleccionados por un comité integrado por representantes de las comunidades y de LA EMPRESA. |
| |
10. | LA EMPRESA se obliga a dar el debido mantenimiento a todas las obras de minería e infraestructura y de servicios del PROYECTO, siempre ajustándose a las normas y reglamentos vigentes de aplicación general en materia de seguridad ocupacional, sanidad y construcción. De igual forma, LA EMPRESA podrá abandonar EL PROYECTO, parcialmente o en su totalidad, cuando lo estime necesario, siempre que cumpla con todas las obligaciones estipuladas en el presente Contrato. |
| |
CLAUSULA CUARTA
Areas de Proyecto e Inversión Inicial
1. | Bajo los términos del presente Contrato, LA EMPRESA, sus Afiliadas, contratistas y subcontratistas podrán en todo momento realizar trabajos y estudios de evaluación, factibilidad y exploración minera en todo o en parte del Area de la Concesión, con miras a la explotación comercial de EL PROYECTO o cualquier AREA DE PROYECTO. |
| |
ASAMBLEA NACIONAL, REPÚBLICA DE PANAMÁ
G.O. 23235
2. | LA EMPRESA y sus Afiliadas tendrán la opción de devolver al ESTADO cualquier parte, sección o porción del Area de la Concesión ajustándose, de ser procedente, a lo estipulado en la Cláusula Séptima de este Contrato sobre la Protección del Medio Ambiente. Además, LA EMPRESA podrá realizar una evaluación de mineralización del Area de la Concesión, y definir una o más "Area(s) de Proyecto". Una vez definida un Area de Proyecto, LA EMPRESA iniciará un estudio de factibilidad ("Estudio de Factibilidad") en dicha Area de Proyecto, el cual deberá ser presentado al Ministerio de Comercio e Industrias. LA EMPRESA podrá dividir el Area de la Concesión en un número plural de zonas de desarrollo que estime conveniente y podrá designar una o más de tales zonas como Area de Proyecto, entendiéndose que las mismas podrán tener cualquier forma o configuración. De cualquier forma, LA EMPRESA deberá presentar ante el Ministerio de Comercio e Industrias un estudio de factibilidad referente a alguna de las Aéreas de la Concesión definida como Área de Proyecto, a más tardar dentro de los 18 meses siguientes a la fecha de promulgación de la Ley por medio de la cual se apruebe el presente Contrato, y dicho estudio deberá cumplir con los requisitos establecidos en el Anexo II que forma parte integral del presente Contrato. |
| |
3. | Dentro de un período de no más de sesenta (60) meses luego de la entrada en vigencia del presente Contrato, LA EMPRESA invertirá en exploración, infraestructura, carreteras y un estudio de factibilidad no menos de DIEZ MILLONES DE DOLARES de los Estados Unidos de América (US$10,000,000.00). |
CLAUSULA QUINTA
Duración del Contrato
Este Contrato tendrá una duración de veinte (20) años contados a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley que lo aprueba. Si LA EMPRESA ha cumplido sustancial y razonablemente con las obligaciones que contrae por virtud del presente Contrato, y si no se ha producido su terminación por mutuo acuerdo antes de que haya transcurrido dicho lapso, LA EMPRESA solicitará y obtendrá hasta dos (2) prórrogas consecutivas del Contrato, entendiéndose que cada una de dichas prórrogas tendrá una duración de veinte (20) años. Queda entendido que en atención a solicitud presentada ante el Ministerio de Comercio e Industrias dentro de los ciento veinte (120) días anteriores o los ciento veinte días posteriores al término de cada período de veinte (20) años, el citado Ministerio de Comercio e Industrias otorgará cada una de las respectivas prórrogas de que trata la presente Cláusula, entendiéndose otorgadas dichas prórrogas si el Ministerio de
ASAMBLEA NACIONAL, REPÚBLICA DE PANAMÁ
G.O. 23235
Comercio e Industrias no se pronuncia respecto a la misma dentro de un período de sesenta (60) días luego de presentada la citada solicitud ante el Ministerio de Comercio e Industrias.
Al finalizar el presente Contrato, incluyendo sus prórrogas, LA EMPRESA podrá dejar en sus propiedades o remover de ellas libremente, pero con la debida observancia de este Contrato y de las disposiciones legales y reglamentarias de la República de Panamá que le sean aplicables en materia de demolición, urbanismo y sanidad, todos los artículos de su propiedad, las instalaciones, mejoras, accesorios, anexos, equipos y toda otra propiedad de cualquier naturaleza, sea propiedad mueble o conectada total o parcialmente a la propiedad inmueble de LA EMPRESA, sin que LA EMPRESA tenga que hacer pago alguno a EL ESTADO por razón de tal retiro o remoción. Sin embargo, de darse tal supuesto, todos los muelles, rellenos, obras e instalaciones marítimas o terrestres construidas por LA EMPRESA sobre tierras u otros bienes de propiedad de EL ESTADO, pasarán a ser propiedad de EL ESTADO, sin costo alguno para éste.
CLAUSULA SEXTA
Compromiso de Desarrollo e Inversión
Para que LA EMPRESA mantenga los beneficios fiscales que EL ESTADO le otorga mediante el presente Contrato, y como consideración por parte de LA EMPRESA para que EL ESTADO celebre el presente Contrato, LA EMPRESA se compromete a lo siguiente:
1. | LA EMPRESA, sus AFILIADAS, Contratistas o Subcontratistas llevaran a cabo un ESTUDIO DE FACTIBILIDAD para el desarrollo de la mina de cobre en el AREA DE LA CONCESION y para el procesamiento de la mena a concentrado. El costo de dicho ESTUDIO DE FACTIBIL IDAD no será inferior a SIETE MILLONES DE DOLARES de los Estados Unidos de América (US$7,000,000.00), incluyendo las sumas que se hayan invertido en dicho estudio con anterioridad a la fecha de este Contrato. La preparación de dicho ESTUDIO DE FACTIBILIDAD se ajustará a los parámetros establecidos en el Anexo II de este Contrato. LA EMPRESA se obliga a entregar una copia del ESTUDIO DE FACTIBILIDAD al Ministerio de Comercio e Industrias dentro de los 18 meses siguientes a la fecha de promulgación de la le y por medio de la cual se apruebe el presente Contrato. LA EMPRESA igualmente entregará a dicho Ministerio una declaración jurada en la que se detallen las sumas invertidas en la preparación de dicho ESTUDIO DE FACTIBILIDAD. |
| |
2. | Durante los tres años posteriores a la fecha de entrega del ESTUDIO DE FACTIBILIDAD de que trata el numeral anterior al Ministerio de Comercio e |
ASAMBLEA NACIONAL, REPÚBLICA DE PANAMÁ
G.O. 23235
Industrias, LA EMPRESA deberá iniciar el desarrollo de la mina de cobre y la construcción de la infraestructura necesaria para la operación de dicha mina de conformidad con el programa contemplado en el Anexo III del presente Contrato. No obstante lo anterior, LA EMPRESA podrá aplazar el inicio del desarrollo de la mina y de la construcción de la infraestructura correspondiente y por consiguiente el período de tiempo equivalente a los meses que transcurran desde la fecha de entrega del mencionado ESTUDIO DE FACTIBILIDAD durante los cuales el precio promedio de la libra de cobre refinado según las cotizaciones de la Bolsa de Metales de Londres sea inferior a la suma que resulte de sumar (a) el precio del cobre utilizado en el caso base (base case) del modelo óptimo que aparezca en el citado ESTUDIO DE FACTIBILIDAD que arroje una tasa de retorno que permita conseguir el financiamiento necesario en los mercados de capitales internacionales más (b) un cinco por ciento (5%) de éste.
PARAGRAFO: El aplazamiento por razones de bajo precio del cual trata el ordinal 2 de esta Cláusula no podrá extenderse más allá de cinco (5) años contados desde el vencimiento del plazo inicial de tres (3) años de que trata dicho ordinal, sin que la Empresa le comunique a EL ESTADO su decisión de proceder a realizar la inversión correspondiente al desarrollo y construcción de la mencionada infraestructura y dé inicio a dichos trabajos. De extenderse el aplazamiento más allá de dichos cinco (5) años, quedará resuelto el presente Contrato y vencida la Concesión. Durante el período de aplazamiento, LA EMPRESA podrá formular propuestas para el desarrollo de EL PROYECTO en términos y condiciones distintos a los pactados en el presente Contrato y EL ESTADO conviene en considerar de buena fe dichas propuestas. No obstante, por los dos (2) años subsiguientes al vencimiento de dicho plazo de cinco (5) años, LA EMPRESA gozará de primera opción para el desarrollo de EL PROYECTO en caso de que EL ESTADO reciba de algún tercero (el "Tercero Oferente") una oferta (la "Oferta") para tal propósito. Si EL ESTADO recibe alguna Oferta que pretenda aceptar, deberá comunicársela y dar traslado de la misma por escrito a LA EMPRESA, la cual dispondrá de nove nta (90) días contados a partir de la fecha de recibo de dicha comunicación para ejercer su primera opción de llevar a cabo el desarrollo de EL PROYECTO, en términos al menos igual de ventajosos para EL ESTADO a los propuestos en dicha Oferta. Si LA EMPRESA le comunica a EL ESTADO su decisión de no ejercer dicha primera opción o deja de ejercer la misma contados los noventa (90) días de la comunicación y traslado antes señalados, EL ESTADO podrá negociar el o los contratos de concesión con el respectivo Tercero Oferente, siempre que los mismos no reflejen un conjunto de derechos y obligaciones más ventajosos para el Tercero Oferente que los contenidos en la respectiva Oferta.
ASAMBLEA NACIONAL, REPÚBLICA DE PANAMÁ
G.O. 23235
Este procedimiento de primera opción se aplicará a cualquier Oferta formulada por un Tercero Oferente durante el mencionado período de dos años respecto de la cual LA EMPRESA no haya negado o dejado de ejercer su primera opción.
3. | Antes del inicio de la producción comercial de cobre, LA EMPRESA conjuntamente con sus Afiliadas, contratistas y subcontratistas cumplirán los siguientes compromisos: |
| | |
| (a) | Invertir no menos de CUATROCIENTOS MILLONES DE DOLARES de los Estados Unidos de América (US$400,000,000.00) en el desarrollo y construcción de la mina e infraestructura de modo consecuente con lo previsto en el Estudio de Factibilidad mencionado en el numeral 1 de esta Cláusula o en cualquier otro Estudio de Factibilidad que se realice con posterioridad o modificaciones a los mismos, que apruebe LA EMPRESA, siempre que se hayan entregado copias de dichos estudios o modificaciones al Ministerio de Comercio e Industrias. |
| | |
| (b) | Contratar no menos de 700 trabajadores panameños para el desarrollo y construcción de la mina, utilizando preferiblemente la mano de obra proveniente del Municipio o los Municipios donde se encuentre ubicada el Área de la Concesión. |
| | |
4. | Una vez que se alcance la producción sostenida de concentrado de cobre en el Área de la Concesión a las tasas proyectadas en el Estudio de Factibilidad, LA EMPRESA, sus Afiliadas, contratistas y subcontratistas contratarán para la operación de EL PROYECTO a no menos de 300 trabajadores panameños permanentes, quedando entendido que el número total de dichos trabajadores podrá variar como resultado de los cambios en las condiciones de mercado y las innovaciones tecnológicas |
| | |
5. | Para efectos de lo dispuesto en el numeral 2 de esta Cláusula, el precio promedio ajustado del cobre refinado en la Bolsa de Metales de Londres para un mes determinado será igual al promedio de los precios de cierre para una libra de cobre refinado en cada día de dicho mes durante el cual la Bolsa esté abierta para el ejercicio de las actividades mercantiles, derivado de las cotizaciones publicadas por dicha Bolsa |
| | |
ASAMBLEA NACIONAL, REPÚBLICA DE PANAMÁ
G.O. 23235
6. | En adición a cualesquiera demoras que ocurran en el desarrollo de la mina, permitidas por la Cláusula Vigésima del presente Contrato, LA EMPRESA, en consulta con el Ministerio de Comercio e Industrias, podrá aplazar el inicio de dicho desarrollo o la terminación del mismo durante los períodos de inestabilidad económica comprobada en el país o a nivel internacional que ocasionen aumentos imprevistos en los costos de los materiales, suministros o mano de obra por encima de los contemplados en el Estudio de Factibilidad referido en el numeral primero de esta Cláusula, o cuando dichos períodos de comprobada inestabilidad impidan la obtención de financiamiento para EL PROYECTO en los mercados financieros internacionales bajo términos y condiciones habituales. LA EMPRESA notificará inmediatamente al Ministerio de Comercio e Industrias en caso de que cualquiera de estos eventos ocurra y consultará con dicho Ministerio mientras dure el respectivo período de inestabilidad con el objeto de determinar si las condiciones han cambiado o si se hace necesaria una modificación al Estudio de Factibilidad a fin de poder iniciar el desarrollo de la misma o la reanudación de dicho desarrollo. |
CLAUSULA SEPTIMA
Protección del Medio Ambiente
LA EMPRESA se obliga a realizar sus actividades manteniendo en todo momento una protección apropiada del medio ambiente del Area de la Concesión, cumpliendo con las disposiciones legales y reglamentarias de aplicación general que estén vigentes en la República de Panamá.
LA EMPRESA responderá por los daños que por su culpa, dolo o negligencia se ocasionen al medio ambiente por razón de sus operaciones, y con este fin LA EMPRESA constituirá una fianza a favor de EL ESTADO por la suma de TRES MILLONES DE DOLARES de los Estados Unidos de América (US$3,000,000.00), mediante efectivo, cheque certificado, póliza de compañía de seguros, carta de promesa de pago de una institución financiera, carta de crédito emitida por un banco local, garantías bancarias, o mediante cualquier otro medio permitido por las leyes en vigencia. Dicha fianza se constituirá al inicio de la construcción de la mina, y la totalidad de la misma o la porción no reclamada por EL ESTADO será cancelada o devuelta a LA EMPRESA, según sea el caso, a más tardar al año luego de la terminación del presente Contrato. La misma deberá emitirse a favor del Ministerio de Comercio e Industrias y de la Contraloría General de la República de Panamá. El monto de la fianza no significa límite de responsabilidad para LA EMPRESA.
ASAMBLEA NACIONAL, REPÚBLICA DE PANAMÁ
G.O. 23235
En adición a las obligaciones de restauración contempladas en el Código de Recursos Minerales, LA EMPRESA se compromete a financiar un Programa de Reforestación para aquellas áreas de la concesión en las cuales LA EMPRESA haya causado algún tipo de deforestación, sujeto al grado de deterioro que se haya causado a la naturaleza. El programa se llevará a cabo utilizando especies de árboles nativos en la zona cercana al Area de la Concesión en consulta con las autoridades respectivas, y con posibilidades de que se puedan pla ntar especies de mayor conveniencia para la población y el medio ambiente.
CLAUSULA OCTAVA
Contratación de Expertos
LA EMPRESA, sus Afiliadas, contratistas y subcontratistas darán preferencia a la contratación de mano de obra nacional. Sin embargo, podrán contratar personal extranjero siempre que el número total de extranjeros contratados no exceda el veinticinco por ciento (25%) de la totalidad de la fuerza laboral de EL PROYECTO.
No obstante lo anterior, desde la entrada en vigencia del presente Contrato y durante los primeros cinco (5) años contados a partir del inicio de las obras de construcción a que se refiere este Contrato, se permitirá un porcentaje mayor de especialistas, técnicos o trabajadores extranjeros con experiencia en el ramo de la minería en atención a los requerimientos de LA EMPRESA, sus Afiliadas, contratistas o subcontratistas, a los que EL ESTADO otorgará los permisos de trabajo, las licencias y las visas que necesiten para tal efecto.
LA EMPRESA se compromete a cumplir con la transferencia de tecnología al personal panameño en caso de contratación de extranjeros.
Para los efectos de la aplicación de los porcentajes antedichos, se considerará la totalidad de la fuerza laboral de EL PROYECTO, que comprenderá los trabajadores contratados por LA EMPRESA, sus Afiliadas, contratistas y subcontratistas.
CLAUSULA NOVENA
Cesión de Contrato
LA EMPRESA podrá ceder o traspasar total o parcialmente este Contrato sin alterar ninguno de sus términos ni condiciones, al igual que la totalidad o parte del Area de la Concesión, siempre que la cesionaria cuente con la capacidad técnica y financiera, pudiendo ser una sociedad panameña o una sociedad extranjera debidamente registrada y facultada para realizar negocios en la
ASAMBLEA NACIONAL, REPÚBLICA DE PANAMÁ
G.O. 23235
República de Panamá. Dicha cesión concederá al cesionario todos los derechos y obligaciones que mediante el presente Contrato asume LA EMPRESA.
Cuando la cesión o traspaso a que hace referencia esta Cláusula sea a favor de una Afiliada de LA EMPRESA, el único requisito con que LA EMPRESA deberá cumplir para efectuar dicha cesión o traspaso será el de comunicarlo por escrito al Ministerio de Comercio e Industrias con quince (15) días de anticipación.
Una vez realizada dicha notificación, la cesión o traspaso será efectiva y el Ministerio de Comercio e Industrias deberá emitir una certificación mediante la cual conste dicha cesión o traspaso dentro de los treinta (30) días siguientes.
Cuando la cesión o traspaso haya de hacerse a favor de terceros que no sean Afiliadas de LA EMPRESA, se requerirá la autorización previa del Ministerio de Comercio e Industrias, excepto en los casos a que se refiere el último párrafo de la presente Cláusula. En casos de cesión o traspaso a terceros, LA EMPRESA notificará dicho hecho al Ministerio de Comercio e Industrias el cual deberá pronunciarse dentro de los treinta (30) días siguientes a la fecha de la respectiva notificación. Si transcurrido dicho período de treinta (30) días, el Ministerio de Comercio e Industrias no se ha pronunciado con relación a la cesión o traspaso respectivo, se entenderá que no existe objeción a dicha cesión o traspaso y que la misma ha sido aprobada, entendiéndose que el Ministerio de Comercio e Industrias certificará dicho traspaso o cesión.
En caso de cesión total o parcial del presente Contrato, el cesionario asumirá todos los derechos y obligaciones que se deriven del mismo, entendiéndose que LA EMPRESA quedará libre de toda obligación dimanante de hechos o actos que se den con fecha posterior a la cesión con respecto a lo cesionado, y en caso de cesión o traspaso parcial el Cesionario asumirá la proporción que corresponde de los derechos y obligaciones contractuales según se estipule en el respectivo acuerdo de cesión o traspaso.
La cesión o traspaso, ya sea total o parcial, no generarán a favor de EL ESTADO ningún tipo de impuesto, derecho, contribución, tasa o gravamen.
Queda entendido que las concesión mineras amparadas bajo el presente Contrato pueden ser gravadas total o parcialmente, previa notificación al Ministerio de Comercio e Industrias, siempre y cuando el acreedor sea una institución financiera de solidez reconocida y comprobada. Además, no obstante lo anterior, el acreedor hipotecario podrá asumir total o parcialmente la concesión gravada y podrá a su vez traspasarla o cederla a un tercero, siempre que dicho tercero sea una sociedad Panameña o extranjera debidamente registrada en la República de Panamá directamente o a través de una subsidiaria con reconocida capacidad
ASAMBLEA NACIONAL, REPÚBLICA DE PANAMÁ
G.O. 23235
técnica y financiera, con un valor patrimonial neto consolidado para sus accionistas que no será inferior a TRESCIENTOS MILLONES DE DOLARES de los Estados Unidos de América (US$300,000,000.00), incluyendo sus Afiliadas. Bastará la previa notificación al Ministerio de Comercio e Industrias para que dicho traspaso o cesión sea efectiva.
CLAUSULA DECIMA
Energía
LA EMPRESA, directamente o a través de terceros, podrá generar energía eléctrica para su uso, y con este fin podrá construir y operar instalaciones hidroeléctricas y plantas térmicas, así como otros medios de generación de energía tanto dentro como fuera del Area de la Concesión, según lo que LA EMPRESA considere necesario para el desarrollo de las actividades que el presente Contrato contempla. Queda entendido que LA EMPRESA podrá vender y comercializar cualquier excedente de energía eléctrica, siempre y cuando cumpla con las normas y disposiciones vigentes.
CLAUSULA DECIMA PRIMERA
Obligaciones de EL ESTADO
EL ESTADO tendrá las siguientes obligaciones:
A. | Conceder y procurar a LA EMPRESA el uso pleno, ininterrumpido y pacífico del Area de la Concesión, la cual se define y describe en la Cláusula Segunda y el Anexo I, que forma parte integral del presente Contrato. |
| |
B. | De ser requeridos por LA EMPRESA, suministrar dentro o fuera del Area de la Concesión los servicios de bomberos, policía, aduana, migración, sanidad y cualquier otro servicio público que no preste EL ESTADO. Queda entendido que el costo adicional de dichos servicios así como el de la infraestructura necesaria para la prestación de los mismos correrán por cuenta de LA EMPRESA. Se entiende que los bienes muebles necesarios para la prestación de estos servicios, cuyo costo corra por cuenta de LA EMPRESA, serán propiedad de LA EMPRESA. |
| |
C. | Otorgar a LA EMPRESA las licencias o permisos, aprobaciones y autorizaciones que requiera EL ESTADO o cualquiera de sus dependencias, instituciones autónomas o semiautónomas y subdivisiones políticas, en relación con las actividades que desarrolle LA EMPRESA de conformidad |
ASAMBLEA NACIONAL, REPÚBLICA DE PANAMÁ
G.O. 23235
con el presente Contrato, quedando entendido que tales licencias, autorizaciones y aprobaciones le serán concedidas a las tarifas vigentes de aplicación general y previo cumplimiento de los requisitos correspondientes establecidos por la ley.
CLAUSULA DECIMA SEGUNDA
Exenciones Fiscales
EL ESTADO le otorga a LA EMPRESA, y a sus Afiliadas (y, en los casos expresamente mencionados, a sus contratistas y subcontratistas), las siguientes exenciones fiscales durante toda la vigencia del presente Contrato:
A. | Exoneración para LA EMPRESA, sus Afiliadas, contratistas y subcontratistas de todo derecho o impuesto de importación, contribución, cargo, derecho consular, gravamen, tasa u otro impuesto o contribución, o de cualquier denominación o clase que recaigan sobre la introducción e importación de equipos, maquinarias, materiales, repuestos, diesel y Bunker C y otros derivados del petróleo quedando entendido que se causará, no obstante, cuando sea aplicable, la tarifa de protección contemplada en la Cláusula Vigésima Segunda del Contrato No. 35 del 15 de septiembre de 1992, aprobado mediante la Ley No. 31 del 31 de diciembre de 1992, la cual fue instrumentada mediante el Decreto de Gabinete No. 38 de 9 de septiembre de1992; materias primas, lubricantes, vehículos de trabajo necesarios utilizados en el desarrollo eficiente y económico de las operaciones amparadas en el presente contrato, naves, aeronaves, artefactos, partes y accesorios exclusivamente destinados a la construcción, desarrollo, operación, mantenimiento, infraestructura y actividades de EL PROYECTO. Queda entendido por las partes que los bienes exonerados conforme a este numeral deberán ser utilizados únicamente en el desarrollo de EL PROYECTO. Dichos bienes no podrán ser vendidos ni traspasados sin autorización previa y por escrito de EL ESTADO, sino cuando hayan transcurrido un mínimo de dos (2) años desde la fecha de su compra y siempre con sujeción al pago del impuesto respectivo, el cual será calculado en base al valor del bien al momento de la venta o traspaso. Queda entendido, no obstante, que se podrá realizar el traspaso de estos bienes a cualquier Afiliada de LA EMPRESA o a cualquier otra persona natural o jurídica que goce del beneficio de exención del impuesto de introducción de que goza LA EMPRESA, cumpliendo con las disposiciones legales vigentes. |
Para efectos de acogerse a las exoneraciones del Impuesto de Importación de que trata el literal A de la presente Cláusula, LA
ASAMBLEA NACIONAL, REPÚBLICA DE PANAMÁ
G.O. 23235
EMPRESA, sus Afiliadas, contratistas o subcontratistas, notificarán a la Dirección General de Recursos Minerales del Ministerio de Comercio e Industrias su intención de introducir los bienes o productos exonerados, y dicha Dirección expedirá, dentro de un período máximo de treinta (30) días luego de recibida la notificación, una certificación mediante la cual conste que el solicitante está amparado por la respectiva exoneración. Dicha certificación será aceptada por la Dirección General de Aduanas del Ministerio de Hacienda y Tesoro, la cual dará trámite expedito a la introducción o importación correspondiente debidamente exonerada.
B. | Exoneración total para LA EMPRESA, sus Afiliadas, contratistas y subcontratistas del impuesto de transferencia de bienes corporales muebles sobre minerales, equipos, maquinaria, materiales, partes, accesorios, materias primas, grúas, vehículos de trabajo, naves, aeronaves, artefactos, diesel y lubricantes y otros derivados del petróleo, carga y contenedores, destinados para la operación, construcción o mantenimiento de EL PROYECTO, así como sobre aquellos que sean necesarios para el desarrollo de las actividades que lleve a cabo LA EMPRESA o que se lleven a cabo para el beneficio de ésta, en el Area de la Concesión de acuerdo con lo establecido en el presente Contrato. |
| |
Los bienes exonerados deberán ser utilizados en actividades propias de EL
PROYECTO, y no podrán ser vendidos o traspasados sino transcurridos dos (2) años desde la fecha de su compra, y siempre con sujeción al pago del impuesto respectivo que se calculará en base al valor del bien al momento de su venta o traspaso.
Queda entendido que se podrá realizar el traspaso de estos bienes a una afiliada de LA EMPRESA, según se definen en el presente Contrato, o a cualquier otra persona natural o jurídica que goce del beneficio de exención del impuesto de introducción de que goza LA EMPRESA sin ningún tipo de restricciones mas que la notificación previa de dicho traspaso a las autoridades del Ministerio de Comercio e Industrias, y que estos traspasos no estarán sujetos al pago de ningún tipo de impuestos o tasas a favor de EL ESTADO.
C. | Exoneración de impuestos sobre la renta aplicable a remesas o transferencias al extranjero, que se hagan para pagar comisiones, préstamos, regalías, devoluciones, cargos por asesoramiento profesional o de administración realizados fuera del territorio nacional, descuentos, pagos a que se refiere la Cláusula Décima Sexta del Contrato, o por cualquier otro concepto relacionado con las actividades objeto del presente Contrato. |
ASAMBLEA NACIONAL, REPÚBLICA DE PANAMÁ
D. | Exoneración del pago de las tarifas de carga de productos minerales y del muellaje de contenedores, estiba, desestiba, manejo, manipulación y estadía, que puedan ser aplicables dentro de las instalaciones portuarias de LA EMPRESA. |
| |
E. | Exoneración de todo impuesto, gravamen o contribución que recaiga sobre las utilidades no distribuidas de LA EMPRESA y sus Afiliadas en cualquier año fiscal. |
| |
F. | Exoneración de la obligación de pagar primas y ofertas por los derechos de explotación de minerales en el Area de la Concesión. |
CLAUSULA DECIMA TERCERA
Deducciones Fiscales
| |
1. | LA EMPRESA y sus Afiliadas tendrán derecho a incluir como gastos de operación aquellos que sean deducibles según las leyes del Impuesto Sobre la Renta que estén vigentes. Además de los cánones superficiales, regalías, impuestos, y el cargo por depreciación, los siguientes renglones podrán deducirse como gastos de operación: |
| a) | La deducción anual por concepto de agotamiento de cada uno de los yacimientos minerales conforme a lo contemplado en el literal b del numeral 6 de esta Cláusula; |
| | |
| b) | El costo de las excavaciones, de socavones, calicatas y galerías, excavaciones de tajo abierto, perforación de pozos y demás operaciones afines, que se hayan llevado a cabo sin encontrar minerales en cantidades que ameriten una explotación comercial; y |
| | |
| c) | Los gastos por servicios y abastos, así como los demás gastos que se realicen en relación con las investigaciones geológicas preliminares, exploraciones mineras, operaciones preextractivas, y también los gastos que se realicen en relación con las excavaciones de socavones, calicatas y galerías, excavaciones de tajo abierto, perforación de pozos y demás operaciones afines que se hayan llevado a cabo con miras a las actividades de extracción de los minerales. |
Los gastos en artículos sobre los cuales se permitan deducciones en concepto de depreciación, o en concepto de
|
ASAMBLEA NACIONAL, REPÚBLICA DE PANAMÁ |
amortización de capital, no podrán ser incluidos como gastos de operación.
2. | Para determinar las pérdidas de operación sufridas en un período fiscal, LA EMPRESA deberá substraer del ingreso bruto atribuible a las operaciones mineras todas las deducciones autorizadas por el Código de Recursos Minerales, este Contrato y otras leyes aplicables, con excepción de las pérdidas que se hayan diferido de un período fiscal anterior. |
| |
3. | Se considerarán como gastos generales deducibles los impuestos, derechos, tasas, cargos y demás contribuciones y las sumas pagadas a EL ESTADO, así como los gastos que sean inherentes o que se realicen en relación con la educación y adiestramiento de ciudadanos panameños de conformidad con este Contrato. De igual manera se considerarán como gastos generales deducibles los impuestos municipales pagaderos por LA EMPRESA a los municipios de EL ESTADO, en la medida que estos no hayan sido acreditados contra el impuesto sobre la renta a pagar por LA EMPRESA, conforme a lo dispuesto en el literal (L) del numeral (I) de la Cláusula Décima Cuarta del presente Contrato. |
| |
4. | LA EMPRESA establecerá cuentas de depreciación para los bienes depreciables que adquiera durante la vigencia del presente Contrato, las cuales se segregarán conforme a las siguientes categorías de bienes: |
CATEGORIA A: Edificios y otras mejoras permanentes edificados sobre terrenos, áreas de estacionamiento, rieles ferroviarios, túneles, represas, puentes y carreteras, repositorios de desechos, instalaciones portuarias, instalaciones de aeropuertos y pistas de aterrizaje;
CATEGORIA B: Otros activos fijos, incluyendo maquinaria y equipo ubicado en algún inmueble para su mejor uso y otros bienes inmuebles por destinación (excluyendo equipo móvil, naves y barcazas), elevadores, sistemas eléctricos y de plomería, estructuras e instalaciones fijas para la generación y transmisión de energía eléctrica;
CATEGORIA C: Equipo móvil, naves y barcazas, y equipo de minería de cualquier tipo o clase, incluyendo pero sin limitarse a tractores, buses, locomotoras y vagones, aeronaves, facilidades de carga y descarga, equipo para el transporte de carga, cualquier otro tipo de equipo y maquinaria móvil no incluido dentro de la Categoría D que sigue, sistemas telefónicos y de comunicación en general;
|
ASAMBLEA NACIONAL, REPÚBLICA DE PANAMÁ |
CATEGORIA D: Equipo de laboratorio, equipo de perforación, bienes utilizados para el ensayo o muestreo y otros de naturaleza tecnológica, incluyendo equipo de computación, accesorios y programas;
CATEGORIA E: Otros bienes de capital que no resulten incluidos dentro de ninguna de las categorías que anteceden.
El costo de cada activo depreciable que LA EMPRESA adquiera, respecto del cual LA EMPRESA hará uso del beneficio de la depreciación, será adicionado a la cuenta correspondiente a la Categoría a la que pertenezca y, para cada año fiscal, al calcular el respectivo ingreso gravable LA EMPRESA podrá tomar la depreciación por sumas iguales a los porcentajes que a continuación se enumeran aplicados sobre el acumulado del (a) costo original de los activos ya incluidos en las Categorías respectivas al inicio del correspondiente año fiscal, y (b) el cincuenta por ciento (50%) del costo de los bienes añadidos a dichas Categorías durante el referido año fiscal:
Categoría A: 7%
Categoría B: 15%
Categoría C: 25%
Categoría D: 33%
Categoría E: 20%
Sin embargo, se entiende que con relación a cualesquiera de dichas Categorías, no se podrán deducir en concepto de depreciación sumas mayores al excedente que resulte de restar del acumulado del costo de adquisición original de los activos incluidos en la respectiva Categoría, el monto total de la depreciación previamente deducida sobre dicho costo de adquisición.
En cualquier año fiscal en que el monto máximo de deducción por depreciación permisible en cuanto a activos de cualquier Categoría no sea utilizado para la determinación de la renta neta gravable correspondiente a dicho año fiscal, el saldo no utilizado podrá ser diferido indefinidamente para su deducción, total o parcial, en cualquier año fiscal futuro, conjuntamente con cualquier otro monto deducible en dicho futuro año fiscal, quedando entendido, no obstante, que la deducción por depreciación en un determinado año fiscal, en cuanto a activos de cualquier Categoría, no excederá el cincuenta por ciento (50%) del acumulado del costo de adquisición de los activos incluidos en la Categoría respectiva al final del respectivo año fiscal, y quedará también limitada conforme a lo previsto en el párrafo inmediatamente anterior de este numeral 4.
|
ASAMBLEA NACIONAL, REPÚBLICA DE PANAMÁ |
5. | Las pérdidas sufridas en las operaciones de LA EMPRESA de acuerdo con los cómputos del impuesto sobre la renta del año en curso y de años anteriores podrán diferirse a los períodos fiscales siguientes mientras no hayan sido deducidas, pero no podrán diferirse por más de cinco (5) años contados a partir del período fiscal durante el cual se originaron. Una vez transcurridos estos cinco (5) años, esas pérdidas no se podrán deducir ni causarán devolución alguna por parte del Tesoro Nacional. |
| |
6. | Entre otras deducciones permitidas por el Código de Recursos Minerales a la fecha en que entre en vigencia el presente Contrato, LA EMPRESA podrá realizar las deducciones que a continuación se describen: |
| |
| a. | Los gastos que se comprueben como debidamente incurridos durante un período fiscal en exploraciones mineras relacionadas con la concesión podrán deducirse de los cánones superficiales pagaderos a la Nación por ese período fiscal hasta un máximo del setenta y cinco por ciento (75%) del monto total de dichos cánones superficiales. Cuando estos hayan sido pagados con anterioridad a la autorización de la deducción, LA EMPRESA podrá acreditar las sumas ya pagadas al pago de cánones superficiales pagaderos en el período fiscal siguiente. No se harán devoluciones en efectivo por dicho concepto. |
| | |
| b. | En la explotación de minas, canteras y demás recursos naturales no renovables, LA EMPRESA podrá incluir como gastos de operación para efectos del cálculo de la renta neta gravable de cada año fiscal, deducciones por agotamiento en función de las unidades producidas o extraídas. A tal fin, se calculará el contenido probable de tales yacimientos al primer día del año fiscal y se sumará a las unidades producidas en dicho año. La relación de la suma anterior y las unidades producidas en el año, produce la tasa de amortización para ese año, la cual se aplicará porcentualmente sobre el valor del activo, para obtener la deducción por agotamiento. Esta misma operación se hará en los años siguientes hasta el agotamiento completo del yacimiento mineral. |
Para efectos de este literal, el párrafo anterior se aplicará según la siguiente fórmula:
| | | |
| DA | = | Deducción por Agotamiento |
| TA | = | Porcentaje de Agotamiento |
| Rmi | = | Reservas Minerales al Inicio del Período |
| UP | = | Unidades Extraídas o Producidas durante el Período |
|
ASAMBLEA NACIONAL, REPÚBLICA DE PANAMÁ |
| | | |
| RA | = | Reservas o Unidades Adicionales durante el Período |
| RMf | = | Reservas Minerales al Final del Año |
| VA | = | Valor del Activo |
| Pf | = | Precio Promedio de las declaraciones trimestrales de regalías |
| PR | = | Porcentaje de Recuperación |
| TM | = | Toneladas Métricas |
| LEY | = | Cantidad de metal contenido en una roca o mena. |
FORMULA A SEGUIR
| | |
| PASO 1: | TA = RMi + UP + RA |
| | ------------- |
| | UP |
| | | | |
| PASO 2: | RMf | = | RMi - UP + RA |
| PASO 3: | VA | = | (RMf x Pf x LEY) x PR |
| PASO 4: | DA | = | TA x VA |
El valor del contenido probable de los yacimientos y de las nuevas reservas probadas a que se refiere este literal, será certificado por la Dirección General de Recursos Minerales del Ministerio de Comercio e Industrias.
La deducción por amortización minera no podrá exceder el cincuenta por ciento (50%) de los ingresos netos de LA EMPRESA, después de deducir del ingreso bruto de extracción todos los gastos de operación, con excepción de la amortización minera permitida, entendiéndose que, para efectos del cálculo de los ingresos netos de que trata este párrafo, dichos gastos de operación no incluyen los intereses a pagar por LA EMPRESA ni la depreciación de activos correspondientes al respectivo período fiscal. Esta limitación se aplicará por separado a cada lugar o depósito en el cual se extraiga el mineral o conjuntamente a todos los yacimientos que sean explotados por LA EMPRESA en el mismo molino o trituradora, según LA EMPRESA lo estime conveniente, y el ingreso bruto de extracción y los gastos de operaciones se asignarán a cada lugar o conjuntamente, según sea el caso, de acuerdo con las normas de contabilidad financiera generalmente aceptadas.
c. La deducción por amortización minera se calculará independientemente para cada uno de los lugares donde se extraiga el mineral y de acuerdo con la clase de mineral.
LA EMPRESA deberá preparar y presentar junto con la decla ración jurada de impuesto sobre la renta para cada período fiscal, un cuadro en el que se
|
ASAMBLEA NACIONAL, REPÚBLICA DE PANAMÁ |
resuman los cómputos hechos para la deducción de amortización minera para cada uno de los lugares mencionados.
CLAUSULA DECIMA CUARTA
Contribuciones a favor de EL ESTADO
I. | Sin perjuicio de las exoneraciones y beneficios que EL ESTADO otorga a LA EMPRESA y sus Afiliadas conforme a lo expresado en este Contrato, LA EMPRESA y sus Afiliadas pagarán al ESTADO los siguientes impuestos, derechos, tasas o gravámenes, contribuciones, cargos o imposiciones: |
| |
A. | El Impuesto sobre la Renta respecto de las utilidades que obtenga LA EMPRESA, sujeto a lo dispuesto por este Contrato; |
| |
B. | Los siguientes impuestos, derechos y tasas de inscripción: |
| |
| | |
| (1) | Un cincuenta por ciento (50%) de los impuestos, derechos o tasas que se causen por la inscripción de los títulos de propiedad que LA EMPRESA o sus Afiliadas constituyan sobre sus bienes o derechos; |
| | |
| (2) | Un cincuenta por ciento (50%) de los impuestos, derechos o tasas que se causen por la inscripción de los gravámenes que LA EMPRESA o sus Afiliadas constituyan sobre sus bienes o derechos; |
| | |
| (3) | Un cincuenta por ciento (50%) de los impuestos, derechos o tasas que se causen por la inscripción de los contratos de arrendamiento financiero que LA EMPRESA o sus Afiliadas suscriban; |
| | |
| (4) | Otros derechos o tasas de inscripción en el Registro Público que se causen. |
C. | Los derechos notariales; |
| |
D. | Un cinco por ciento (5%) de impuesto sobre la transferencia de bienes corporales muebles que recaiga sobre la importación o transferencia de bienes corporales muebles según la legislación vigente a la fecha en que entre en vigencia el presente Contrato, cuando no se trate de los señalados en los literales A y B de la Cláusula Décima Segunda, los cuales estarán en todo tiempo exentos de dicho impuesto; |
| |
E. | Un cincuenta por ciento (50%) del impuesto de timbres que se cause según lo establecido en la legislación vigente; |
| |
F. | Los derechos y tasas por el uso de servicios públicos que EL ESTADO o cualquiera de sus subdivisiones o dependencias suministren a LA EMPRESA, y que no sean de aquellos con relación a los cuales LA
|
|
|
ASAMBLEA NACIONAL, REPÚBLICA DE PANAMÁ |
EMPRESA goce de exoneración conforme a lo dispuesto en el presente Contrato. En todo caso, los derechos o tasas serán pagaderos a las tarifas corrientes de aplicación general;
G. | Las contribuciones y cuotas patronales de la Caja de Seguro Social, las primas por riesgos profesionales y demás contribuciones patronales de naturaleza social basados en la planilla de empleados de LA EMPRESA, las cuales serán pagaderas a las tasas o tarifas corrientes de aplicación general; |
| |
H. | El Impuesto de Inmuebles según la legislación y tarifas vigentes de aplicación general. No obstante lo anterior, el Impuesto de Inmueble se pagará hasta un máximo de CIEN MIL DOLARES de los Estados Unidos de América (US$100,000.00) por año, siempre que los inmuebles adquiridos o construidos por LA EMPRESA o sus Afiliadas sean utilizadas para el desarrollo de EL PROYECTO y se encuentren localizados en alguna provincia de la República en que LA EMPRESA o sus Afiliadas hubiesen invertido no menos de DIEZ MILLONES DE DOLARES de los Estados Unidos de América (US$10,000,000.00) en plantas procesadoras de minerales, puertos o instalaciones de transporte y manejo de carga; |
| |
I. | El impuesto sobre Licencias Comerciales o Industriales hasta un máximo de VEINTE MIL DOLARES de los Estados Unidos de América (US$20,000.00) por año; |
| |
J. | Los cánones superficiales y las regalías, sujeto a lo dispuesto por la Cláusula Tercera, literal B, acápites 4 y 5 de este Contrato; |
| |
K. | Al o los municipios dentro de los cuales se encuentre ubicada el AREA DE LA CONCESION, le(s) corresponderá el quince por ciento (15%) de los beneficios que perciba EL ESTADO en concepto de cánones superficiales y regalías que le correspondan pagar a LA EMPRESA según el presente Contrato, suma ésta que será pagada directamente por LA EMPRESA al municipio o los municipios que les corresponda. EL ESTADO, a través de sus entidades competentes, verificará el cumplimiento de dicha obligación. |
| |
L. | Impuestos Municipales. El total de los Impuestos Municipales que se paguen a cualesquiera Municipios no excederá la suma de CIEN MIL DOLARES de los Estados Unidos de América (US$100,000.00) al año. Cualquier suma adicional que LA EMPRESA deba pagar en concepto de Impuestos Municipales, por encima de las cifras antes mencionadas, será deducible por LA EMPRESA como crédito fiscal contra el pago de su Impuesto Sobre la Renta en dicho año. El monto máximo de la suma a |
|
ASAMBLEA NACIONAL, REPÚBLICA DE PANAMÁ |
pagar en concepto de Impuestos Municipales será ajustado en proporción a los cambios en el índice de precios al por mayor de las manufacturas totales de la Contraloría General de la República de Panamá durante períodos de dos años. El primer ajuste se hará a los cinco años de vigencia del presente Contrato, tomando en cuenta los cambios ocurridos en el índice de precios mencionado durante los dos años inmediatamente anteriores. Posteriormente los ajustes sucesivos se efectuarán al final de cada período de dos años. En caso de que dicho índice no estuviese disponible de manera que no se puedan efectuar los ajustes de que trata esta Cláusula, EL ESTADO y LA EMPRESA, de común acuerdo, aplicarán otro índice o método de ajuste;
| |
M. | Cualesquiera otros impuestos, derechos, gravámenes, tasas, contribuciones, cargos o imposiciones establecidos o que se establezcan en el futuro distintos de aquellos con relación a los cuales LA EMPRESA goce de exoneración en virtud del presente Contrato y siempre que los mismos sean de aplicación general, y que no sean contrarios a ni excedan los establecidos en el presente Contrato y en la legislación vigente a la fecha en que entre en vigor el presente Contrato. Queda entendido que no se considerarán de aplicación general aquellos impuestos, derechos, gravámenes, tasas, contribuciones, cargos o imposiciones que sólo se apliquen a una industria específica o a una determinada actividad. |
| |
II. | Sin perjuicio de lo dispuesto anteriormente en la presente Cláusula y en las demás disposiciones del presente Contrato y a excepción únicamente de los respectivos cánones superficiales y regalías, mientras LA EMPRESA no haya terminado de repagar la deuda que LA EMPRESA o sus Afiliadas adquieran para la construcción y desarrollo del proyecto, LA EMPRESA y sus Afiliadas estarán exentas totalmente del pago de todo tipo de impuesto, derecho, tasa, cargo, gravamen, contribución o tributo que pudiera causarse por cualquier motivo en relación con el desarrollo de EL PROYECTO, con excepción de los impuestos municipales. |
CLAUSULA DECIMA QUINTA
Inversión Directa y en Infraestructura
LA EMPRESA, sus Afiliadas, contratistas y subcontratistas tendrán derecho a la utilización de un crédito fiscal que podrá ser usado para pagar al ESTADO los impuestos, tasas, cargos, contribuciones y derechos establecidos por la ley vigente y este Contrato. Dicho crédito fiscal será igual a las sumas invertidas por LA EMPRESA, sus Afiliadas, contratistas y subcontratistas durante la vigencia de
|
ASAMBLEA NACIONAL, REPÚBLICA DE PANAMÁ |
este Contrato en infraestructura atinente a EL PROYECTO de los siguientes tipos o categorías:
| |
A. | Infraestructura y equipos de transporte, incluyendo pero sin limitarse a carreteras, ferrocarriles, puentes, plantas generadoras de energía, líneas de transmisión de energía eléctrica y líneas de transmisión de telecomunicaciones; |
| |
B. | Facilidades e instalaciones para el transporte, almacenaje, tratamiento y remoción de aguas, incluyendo canales, diques, acueductos, cañerías, tuberías, represas, tanques de almacenaje y embalses; |
| |
C. | Instalaciones marítimas, puertos, muelles, dársenas, rompeolas, instalaciones móviles y fijas para la carga y descarga de naves, facilidades para la carga botadura y carga de barcazas; |
| |
D. | Viviendas o alojamiento para trabajadores; |
| |
E. | Infraestructura de tipo social, incluyendo hospitales y estaciones de primeros auxilios, estructuras para uso social y recreacional de la comunidad, calles, aceras y ornamentación, construidos previa autorización de EL ESTADO. |
Parágrafo 1º: El crédito fiscal por inversión directa se podrá utilizar en varios ejercicios fiscales hasta cubrir el 100% de la inversión que lo motivó.
Parágrafo 2º: Para acogerse al beneficio a que se refiere esta cláusula, la sociedad que haya realizado la inversión presentará una solicitud al Ministerio de Hacienda y Tesoro, a fin de que esta certifique la inversión en el año fiscal correspondiente.
A dicha solicitud deberán adjuntarse, entre otros, los siguientes documentos:
1. | Copia de los contratos de obra, si corresponde, relativos a la inversión de que se trate; |
| |
2. | Comprobantes de Pago de todos los costos y gastos efectuados; |
| |
3. | Copia de los planos de la obra; |
| |
4. | Permisos de construcción y ocupación; y |
| |
5. | Certificación emitida por Contador Público Autorizado en la que se haga constar el monto de la inversión. |
Parágrafo 3º. La Dirección General de Ingresos del Ministerio de Hacienda y Tesoro, previo análisis de la documentación que presente la sociedad que ejecutó
|
ASAMBLEA NACIONAL, REPÚBLICA DE PANAMÁ |
la inversión e inspección de la obra construida, expedirá, a la mayor brevedad, el crédito fiscal correspondiente.
Parágrafo 4º. No habrá lugar a percibir un crédito con respecto al costo de activos depreciables, a pesar de que formen parte de la infraestructura anteriormente descrita, si LA EMPRESA, sus AFILIADAS, Contratistas o Subcontratistas según sea el caso, han optado por incluir el costo de dichos activos en las cuentas de depreciación establecidas conforme a la Cláusula Décima Tercera de este Contrato.
Parágrafo 5º. En cualquier año fiscal LA EMPRESA, sus Afiliadas, Contratistas o Subcontratistas podrán utilizar la porción que ella determine del saldo de los créditos por inversiones en infraestructura no utilizados en años anteriores, como un crédito para el pago de aquellos impuestos que LA EMPRESA seleccione, quedando entendido que dicho crédito no se aplicará con el fin de reducir las sumas a pagar en concepto de impuestos o regalías en cualquier año a menos de la mitad de lo que LA EMPRESA estaría obligada a pagar de lo contrario. Parágrafo 6º. La Dirección General de Ingresos mantendrá un registro del monto de los créditos fiscales otorgados en virtud de esta Cláusula, así como de su uso, cesión y los saldos favorables de los mismos.
CLAUSULA DECIMA SEXTA
Impuestos sobre Prestamistas y Accionistas de LA EMPRESA
Las personas naturales o jurídicas y agencias internacionales, que otorguen o garanticen financiamiento en cualquier forma o modalidad reconocida a LA EMPRESA o sus Afiliadas, contratistas o subcontratistas, para la construcción, operación o desarrollo de EL PROYECTO, o de cualquier parte de este, estarán exentas de cualquier tipo de impuesto, derecho, tasa, cargo, gravamen, contribución, imposición, incluyendo el Impuestos sobre la Renta que se pueda causar por los intereses devengados por dichos préstamos, descuentos, comisiones, u otros cargos financieros pagaderos por razón de los préstamos o garantías, sea cual fuere la fuente de los fondos de dichos préstamos o garantías, sea cual fuere la fase de desarrollo de EL PROYECTO objeto del respectivo crédito o la forma como dichos tributos se carguen o cobren, entendiéndose que LA EMPRESA no estará obligada a realizar ningún tipo de retenciones con relación al citado financiamiento. Dichos créditos tampoco estarán sujeto a lo dispuesto por el Artículo 2 de la Ley 4 de 1935.
|
ASAMBLEA NACIONAL, REPÚBLICA DE PANAMÁ |
CLAUSULA DECIMA SEPTIMA
Asuntos Monetarios
EL ESTADO le permitirá a LA EMPRESA y a sus Afiliadas mantener sumas en el extranjero en cualquier moneda y efectuar remesas de cualquier naturaleza libremente, incluyendo pero sin limitarse a remesas para repagar adelantos e inversiones, para pagar dividendos, intereses y utilidades provenientes o relacionadas de alguna u otra forma con EL PROYECTO, exentas de todo impuesto y de todo tributo y obligación de retención durante la vigencia de este Contrato. Igualmente, LA EMPRESA y sus Afiliadas podrán mantener cuentas bancarias fuera de la República de Panamá.
CLAUSULA DECIMA OCTAVA
Registros de las Concesiones, Derechos y Privilegios
EL ESTADO ha extendido y extenderá a favor de LA EMPRESA los documentos adecuados en que consten las concesiones, derechos y privilegios específicos que emanan de este Contrato y de las cesiones o transferencias del mismo, y en todo momento deberá cumplir con los requisitos administrativos y legales, con el fin de que LA EMPRESA pueda desarrollar sus actividades, ejercer sus derechos y gozar de sus privilegios sin que se produzcan interferencias ni obstáculos que impidan el pleno goce de los mismos. Unicamente para fines de publicidad, pero sin que ello se entienda como un requisito o formalidad que afecte la vigencia o efectividad de la Concesión, LA EMPRESA podrá inscribir libre de costo la Concesión que ampara el presente Contrato en el Registro Minero de la Dirección General de Recursos Minerales.
CLAUSULA DECIMA NOVENA
Notificaciones
Los avisos y demás comunicaciones que las disposiciones del presente Contrato estipulan deberán hacerse por escrito y ser entregados personalmente en las direcciones que se indican a continuación, según sea el caso, o deberán ser enviados a la dirección que la parte correspondiente indique a la otra mediante aviso por escrito, con confirmación de su recibo, a menos que las partes convengan otra cosa.
1) | Ministerio de Comercio e Industrias |
Edificio de la Lotería, Piso Nº21
|
ASAMBLEA NACIONAL, REPÚBLICA DE PANAMÁ |
Calle entre Avenida Cuba y Avenida Perú
Tel: 227-4177
Fax: 227-5604
2) | Minera Petaquilla, S.A. Torre Swiss Bank, Piso 13 Urbanización Marbella Tel:223-5341 Fax:223-3032 |
| |
3) | Geo-Recursos Internacional, S.A. Torre Banco General, Piso 25 Urbanización Marbella Tel: 223-5488 Fax: 223-8425 |
| |
4) | Adrian Resources, S.A. Torre Banco General, Piso 25 Urbanización Marbella Tel: 223-5488 Fax: 223-8425 |
CLAUSULA VIGESIMA
Caso Fortuito o Fuerza Mayor
Para los fines del presente Contrato, se considerarán como caso fortuito, entre otros, los siguientes eve ntos, hechos o circunstancias: epidemias, terremotos, derrumbes, inundaciones, tormentas u otras condiciones meteorológicas adversas, explosiones, incendios, rayos, y cualquier otra causa, sea o no de la naturaleza descrita, que sea imprevisible o que esté fuera del control de la parte afectada y en la medida que demore, restrinja o impida la acción oportuna de la parte afectada.
Para los fines del presente Contrato, se entenderán como fuerza mayor, entre otros, los siguientes eventos, hechos o circunstancias: guerras, revoluciones, insurrecciones, disturbios civiles, bloqueos, tumultos, embargos, huelgas y otros conflictos laborales que no sean atribuibles a culpa o negligencia del empleador o de LA EMPRESA o Afiliadas o contratistas o subcontratistas que correspondan, órdenes o instrucciones de cualquier Gobierno de jure o de facto, o entidad o sub-división del mismo, el precio de los minerales en el mercado internacional de manera que no sea económicamente rentable la explotación de EL PROYECTO, retrasos en la entrega de maquinarias, fallas de las instalaciones o maquinarias donde quiera que ocurran no imputables a la parte afectada, que afecten adversamente el funcionamiento de EL PROYECTO y, en general, cualquier
|
ASAMBLEA NACIONAL, REPÚBLICA DE PANAMÁ |
evento, suceso o circunstancia que sea imprevisible o que esté fuera del control de la parte afectada y en la medida que demore, restrinja o impida la acción oportuna de la misma y no le sea atribuible a su culpa o negligencia.
Queda entendido que, siempre que no sean obligaciones consistentes en pago de dinero, si una de las partes deja de cumplir alguna de las obligaciones que contrae de acuerdo con este Contrato, tal incumplimiento no se considerará como violación o incumplimiento cuando el mismo sea causado por caso fortuito o por fuerza mayor. Si alguna actividad, siempre que no sea una actividad consistente en pago de dinero, es demorada, restringida o impedida por caso fortuito o por fuerza mayor, tanto el plazo consignado para realizar la actividad afectada como los plazos del presente Contrato serán prorrogados por un período igual al período de duración efectiva del caso fortuito, fuerza mayor o sus causas. Las inversiones que LA EMPRESA se compromete a realizar en base al Estudio de Factibilidad no serán consideradas bajo ningún concepto como obligaciones consistentes en pago de dinero.
La parte cuya capacidad par a cumplir sus obligaciones se vea afectada por fuerza mayor o caso fortuito deberá notificar tan pronto como sea factible a la otra parte por escrito del suceso, señalando sus causas, y las partes harán todos los esfuerzos razonables dentro de sus posibilidades para superar las mismas. No obstante lo anterior, ninguna de las partes estará obligada a solucionar o terminar cualquier conflicto que tuviere con terceras personas o con la fuerza laboral relacionada con EL PROYECTO salvo en condiciones que sean aceptables para ella o de conformidad con laudo arbitral dictado conforme a la Cláusula Vigésima Tercera de este Contrato u orden de autoridad judicial o administrativa competente que haya quedado ejecutoriado o que de otro modo tenga carácter definitivo y obligatorio.
CLAUSULA VIGESIMA PRIMERA
Ley Aplicable
El presente Contrato será la norma legal entre las partes y el mismo se regirá por las leyes actualmente en vigor y que rijan en el futuro en la República de Panamá que le sean aplicables, excepto en la medida en que tales leyes o disposiciones legales le sean contrarias o sean inconsistentes o incompatibles con este Contrato o no sean de aplicación general, entendiéndose que aquellas leyes aplicables a una industria o a una determinada actividad no se considerarán de aplicación general. En los casos no previstos en el presente Contrato, y en cuanto no sean inconsistentes o incompatibles con sus estipulaciones, se aplicarán a este Contrato las normas del Código de Recursos Minerales en forma supletoria.
|
ASAMBLEA NACIONAL, REPÚBLICA DE PANAMÁ |
LA EMPRESA, sus Afiliadas, sucesores, cesionarios y causahabientes renuncian a la reclamación diplomática en lo relativo a los deberes y derechos que emanen del presente Contrato, salvo en caso de denegación de justicia. Queda entendido que no se considerará que ha ocurrido denegación de justicia si LA EMPRESA previamente no ha intentado hacer uso del derecho al arbitraje que le confiere el presente Contrato.
CLAUSULA VIGESIMA SEGUNDA
Incumplimientos Sustanciales
Para los efectos del presente Contrato, se entenderá como Incumplimiento Sustancial", el incumplimiento o mora con respecto a alguna de las obligaciones a que se encuentran sujetas las partes de acuerdo con este Contrato cuando, si como consecuencia de ese incumplimiento o mora, se reducen sustancialmente el valor y los intereses del Contrato para la otra parte. Mientras subsista la situación de Incumplimiento Sustancial, la parte afectada por dicho incumplimiento podrá dar a la parte responsable aviso escrito de su decisión de resolver el Contrato, en cuyo caso el presente Contrato quedará resuelto ciento ochenta (180) días calendarios después de recibido dicho aviso, a no ser que el incumplimiento o la mora haya sido subsanado antes del vencimiento de dicho plazo. En el caso de que dicho Incumplimiento Sustancial fuere de tal naturaleza que haga necesario un plazo mayor de ciento ochenta (180) días calendarios para que pueda ser subsanado, y la parte responsable se encontrare dedicada diligentemente a subsanar dicho incumplimiento o mora, no habrá lugar a la resolución del Contrato al finalizar el plazo establecido, a menos que posteriormente ocurriesen interrupciones de esos esfuerzos atribuibles a la parte responsable de subsanar el incumplimiento o mora. Las partes acuerdan que el derecho de la parte afectada a resolver el Contrato quedará suspendido mientras las partes se encuentren en el proceso de solucionar cualquier conflicto relacionado con el supuesto Incumplimiento Sustancial según lo establece la Cláusula Vigésima Segunda o mediante cualquier otro método permitido por las leyes vigentes y el presente Contrato, y por un período de sesenta (60) días luego de la fecha en que se determine la existencia del Incumplimiento Sustancial alegado por la parte afectada.
La resolución del Contrato de conformidad con lo dispuesto en la presente Cláusula, no afectará los siguientes derechos:
| (a) | El derecho de la parte perjudicada a recibir de la otra parte una compensación monetaria por los daños y perjuicios causados por el incumplimiento o la mora; y |
|
|
ASAMBLEA NACIONAL, REPÚBLICA DE PANAMÁ |
| (b) | Los derechos de cualesquiera de las partes emanados y acumulados de conformidad con las disposiciones de este Contrato hasta la fecha en que la resolución se haga efectiva. |
CLAUSULA VIGESIMA TERCERA
Arbitraje
Las partes declaran su firme propósito de examinar con el ánimo más objetivo y amigable todas las divergencias que pudieran surgir entre ellas con relación al presente Contrato, con el fin de solucionar dichas divergencias. Todos los conflictos que surjan en relación con el presente Contrato y que no pudieran ser solucionados en la forma antes indicada, deberán ser resueltos finalmente mediante arbitraje, de conformidad con las Reglas de Procedimiento de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial, vigentes a la fecha de la entrada en vigencia del presente Contrato, a no ser que al momento de someterse al arbitraje, las partes convengan expresamente regirse por las reglas que puedan estar entonces en vigencia.
Serán susceptibles de arbitraje conforme a lo dispuesto en esta Cláusula las controversias que surjan entre las partes relacionadas con el objeto, la aplicación, la ejecución o la interpretación del presente Contrato, así como aquellas relacionadas con la validez, el cumplimiento o la terminación del mismo, salvo aquellas controve rsias que se refieran a la guarda de la integridad de la Constitución.
El arbitraje se circunscribirá al tema objeto de la controversia y el mismo, pendiente su resolución, no tendrá el efecto de suspender o retardar el cumplimiento de las obligaciones dimanantes del presente Contrato, salvo que medien circunstancias de fuerza mayor o caso fortuito descritas en la Cláusula Vigésima del presente Contrato o que se aplique lo establecido en la Cláusula Vigésima Segunda que antecede. Las partes acuerdan que las órdenes de ejecución de los laudos arbitrales serán dictadas por los tribunales de justicia de la República de Panamá o, en caso de que requieran de ejecución en el extranjero, por los tribunales de justicia de cualquier Estado parte de tratados internacionales de reconocimiento de laudos arbitrales de los cuales Panamá sea también parte. Para tales efectos dichos laudos arbitrales serán considerados como si hubieren sido pronunciados por tribunales arbitrales panameños, de conformidad con las disposiciones legales actualmente en vigencia.
|
ASAMBLEA NACIONAL, REPÚBLICA DE PANAMÁ |
CLAUSULA VIGESIMA CUARTA
Abandono
En caso de que LA EMPRESA decida abandonar total o parcialmente EL PROYECTO, durante la vigencia del Contrato o por motivo de su terminación o vencimiento cualquiera que sea su causa, ésta se obliga a notificar dicha decisión al Ministerio de Comercio e Industrias con dos años de anticipación. Conjuntamente con dicha notificación, se presentará un Plan de Restauración del área afectada para su consideración y aprobación por parte del Ministerio de Comercio e Industrias. Una vez aprobado dicho Plan, el mismo será de obligatorio cumplimiento para LA EMPRESA.
CLAUSULA VIGESIMA QUINTA
Separabilidad
Si alguna de las Cláusulas de este Contrato se invalidara total o parcialmente, la validez del resto del Contrato no quedará afectada.
CLAUSULA VIGESIMA SEXTA
Fianza de Cumplimiento
A fin de garantizar el cumplimiento de este Contrato LA EMPRESA consignará una fianza por TRES MILLONES DE DOLARES de los Estados Unidos de América (US$3,000,000.00) a favor de EL ESTADO mediante efectivo, cheque certificado, póliza de compañía de seguros, carta de promesa de pago de una institución financiera, carta de crédito emitida por un banco local, garantías bancarias, o mediante cualquier medio permitido por las leyes en vigencia. Dicha fianza será consignada por LA EMPRESA dentro de los ciento ochenta (180) días siguientes a la fecha en que la ley por medio de la cual se aprueba el presente Contrato sea publicada en la Gaceta Oficial y por el término del Contrato. La misma deberá emitirse a favor del Ministerio de Comercio e Industrias y de la Contraloría General de la República de Panamá. Dicha fianza será cancelada y devuelta a LA EMPRESA a la terminación del presente Contrato.
CLAUSULA VIGESIMA SEPTIMA
Timbres
El presente Contrato entrará en vigor a partir de la vigencia de la ley que apruebe su celebración y el mismo causará el pago de la suma de B/.1,000.00 en concepto de impuesto de timbres.
|
ASAMBLEA NACIONAL, REPÚBLICA DE PANAMÁ |
CLAUSULA VIGESIMA OCTAVA
Subrogación
El presente Contrato, incluyendo y sus Anexo s I, II, III y IV, constituye el único acuerdo entre las partes en relación con la materia objeto del mismo. Efectivo a partir de la promulgación de la Ley por medio de la cual se aprueba el presente Contrato, quedará terminado, cancelado, subrogado y extinguido el Contrato No. 27-A de 7 de agosto de 1991 celebrado entre el ESTADO y GEORECURSOS y cualquier otro contrato, modificación, acuerdo o entendimiento entre el ESTADO y GEORECURSOS en relación con el AREA DE LA CONCESION, así como cualquier reclamo o acción que tengan entre sí dichas partes por razón o con motivo de la celebración, cumplimiento o terminación de tales contratos o acuerdos anteriores.
Mediante la ley que apruebe el presente Contrato y sus Anexos, se entenderá derogado en su totalidad el decreto de Gabinete número 267 de 21 de agosto de 1969.
Este Contrato, incluyendo sus Anexos, requiere la aprobación de la Asamblea Legislativa de la República de Panamá. La Ministra de Comercio e Industrias presentará a la Asamblea Legislativa de la República de Panamá el proyecto de ley por medio del cual se aprueba este Contrato y sus Anexos dentro de los quince (15) días siguientes a la celebración del mismo.
EN FE DE LO CUAL, las partes suscriben el presente Contrato, en dos (2) ejemplares originales de igual tenor y efecto, en la Ciudad de Panamá, el día 16 de febrero de mil novecientos noventa y seis (1996).
| | |
Por EL ESTADO: | | Por LA EMPRESA: |
(Fdo.) | ( Fdo.) | |
(Nitzia R. de Villarreal) | | (Richard Fifer) |
| | |
Por GEORECURSOS: | | Por BRIAN: |
(Fdo.) | (Fdo.) | |
(Richard Fifer) | | (Richard Fifer) |
Contralor General de la República, a.i. ANEXO I
|
ASAMBLEA NACIONAL, REPÚBLICA DE PANAMÁ |
Descripción del Area de la Concesión
La Concesión, según se define en este Contrato, tiene un área total de 13,600 Has. y su descripción es la siguiente:
Zona No.1: Partiendo del Punto No.1, cuyas coordenadas geográficas son 80°41'59.02" de longitud oeste y 8°51'25.11" de latitud norte se sigue una línea recta en dirección este por una distancia de 8,000 metros hasta encontrar el Punto No.2, cuyas coordenadas geográficas son 80°37'38.15" de longitud oeste y 8°51'25.11" de latitud norte, de allí se sigue una línea recta en dirección sur por una distancia de 5,000 metros hasta llegar al Punto No. 3, cuyas coordenadas geográficas son 80°37'38.15" de longitud oeste y 8°48'42.07" de latitud norte, de allí se sigue una línea recta de dirección oeste por una distancia de 8,000 metros hasta llegar al Punto No.4, cuyas coordenadas geográficas son 80°41'59.02" de longitud oeste y 8°48'42.07" de latitud norte, de allí se sigue una línea recta en dirección norte por una distancia de 5,000 metros hasta encontrar el Punto No.1 de partida.
Esta zona tiene una superficie total de cuatro mil (4,000)Has. y está ubicada en los Corregimientos de Coclé del Norte y San José del General, Distrito de Donoso, Provincia de Colón.
Zona No.2: Partiendo del Punto No.1, cuyas coordenadas geográficas son 80°45'14.67" de longitud oeste y 8°54'40.76" de latitud norte se sigue una línea recta en dirección este por una distancia de 6,000 metros hasta encontrar el Punto No.2, cuyas coordenadas geográficas son 80°41'59.02" de longitud oeste y 8°54'40.76" de latitud norte, de allí se sigue una línea recta en dirección sur por una distancia de 11,000 metros hasta llegar al Punto No.3, cuyas coordenadas geográficas son 80°41'59.02" de longitud oeste y 8°48'42.07" de latitud norte, de allí se sigue una línea recta en dirección oeste por una distancia de 6,000 metros hasta llegar al Punto No.4, cuyas coordenadas geográficas son 80°45'14.67" de longitud oeste y 8°48'42.07" de latitud norte, de allí se sigue una línea recta en dirección norte hasta llegar al punto 1 que es el punto de partida. Esta zona tiene un área total de 6,600 Has. Está ubicada en el Corregimiento de Coclé del Norte, Distrito de Donoso, Provincia de Colón y colinda al este con la zona No.1.
Zona No.3: Partiendo del Punto No.1, cuyas coordenadas geográficas son 80°40'53.8" de longitud oeste y 8°48'42.07" de latitud norte se sigue una línea recta en dirección este por una distancia de 6,000 metros hasta encontrar el Punto No.2, cuyas coordenadas geográficas son 80°37'38.15" de longitud oeste y 8°48'42.07" de latitud norte, de allí se sigue una línea recta en dirección sur por una distancia de 2,000 metros hasta llegar al Punto No.3, cuyas coordenadas
|
ASAMBLEA NACIONAL, REPÚBLICA DE PANAMÁ |
geográficas son 80°37'38.15" de longitud oeste y 8°47'36.85" de latitud norte, de allí se sigue una línea recta en dirección oeste por un distancia de 6,000 metros hasta llegar al Punto No.4, cuyas coordenadas geográficas son 80°40'53.8" de longitud oeste y 8°47'36.85" de latitud norte, de allí se sigue una línea recta en dirección norte hasta llegar al punto 1, que es el punto de partida. Esta zona tiene una área total de 1,200 Has., está ubicada en el Corregimiento de San José del General, Distrito del Donoso, Provincia de Colón y colinda al norte con la zona No.1 otorgada a GEO-RECURSOS INTERNACIONAL, S.A., según Contrato No.27-A del 7 de agosto de 1991.
Zona No.4: Partiendo del Punto No.1, cuyas coordenadas geográficas son 80°37'38.15" de longitud oeste y 8°50'52.55" de latitud norte se sigue una línea recta en dirección este por una distancia de 3,000 metros hasta llegar al Punto No. 2, cuyas coordenadas geográficas son 80º36'0.48" de longitud oeste y 8º50'52.55" de latitud norte, de allí se sigue en línea recta en dirección sur por una distancia de 6,000 metros hasta llegar al Punto No.3, cuyas coordenadas geográficas son 80°36'0.48" de longitud oeste y 8°47'36.85" de latitud norte, de allí se sigue una línea recta en dirección oeste por una distancia de 3,000 metros hasta llegar al Punto No.4, cuyas coordenadas geográficas son 80°37'38.15" de longitud oeste y 8°47'36.85" de latitud norte, de allí se sigue en línea recta en dirección norte por una distancia de 6,000 metros hasta llegar al punto 1, que es el punto de partida. Esta zona tiene un área total de 1,800 Has. Está ubicada en el Corregimiento de San José del General, Distrito de Donoso, Provincia de Colón, República de Panamá y colinda al oeste con la Zona No.1 otorgada a la Compañía GEO-RECURSOS INTERNACIONAL,S.A., según Contrato No.27-A del 7 de agosto de 1991 y a la zona No.3 solicitada por la Compañía del mismo nombre.
ANEXO II
Definición del Estudio de Factibilidad-Proyecto Cerro Petaquilla
Base
El Estudio de Factibilidad, el cual incluirá cualquier modificación necesaria al momento en que se establezcan los aspectos económicos y el costo de financiamiento, consistirá en un estudio de factibilidad que contenga la información necesaria que permita decidir si se explotará comercialmente EL PROYECTO.
En la preparación del Estudio de Factibilidad se seguirán los siguientes procedimientos:
Las pruebas en modelos a escala se habrán completado en su mayor parte y serán respaldadas por pruebas efectuadas en plantas pilotos, si esto último es necesario. Las especificaciones de los productos estarán basadas en
|
ASAMBLEA NACIONAL, REPÚBLICA DE PANAMÁ |
investigaciones de mercado. Varias visitas al lugar donde se instale la planta podrán ser requeridas.
Se confeccionarán listados de equipos y diseños acerca de la colocación de los mismos, apoyados en planos de tuberías de un sólo tramo y de tendido eléctrico. No se incluirán las especificaciones de los equipos y no se solicitarán ofertas formales de suplidores, sin embargo, se deberán obtener cotizaciones por escrito de por lo menos un suplidor por cada artículo importante. Los costos de instalación de la maquinaria se determinarán, basados en experiencias anteriores, con base a factores de peso o porcentuales. Los costos de instalación de tuberías y tendido eléctrico podrán basarse en aproximaciones acerca de las extensiones del tendido eléctrico y de las tuberías. Se proveerá un estimado del costo de construcción de la planta y del campamento y los estimados acerca de los costos de diseño podrán ser más precisos. Los ingresos serán calculados en base a estimaciones acerca del desempeño de la planta y a indicadores de pagos provenientes de fundaciones u otros compradores.
Información Requerida.
Será necesario tener a disposición información topográfica y geotécnica apropiada. Informes escritos relacionados con trabajos metalúrgicos deberán estar disponibles. Se deberán determinar los costos reales asociados a la mano de obra disponible en la región y se deberán procurar cotizaciones por escrito de suplidores de materiales básicos tales como: combustible, explosivos, pulverizantes, reactivos, etc., si ello es necesario. Se deberán obtener tarifas de las compañías que provean servicios públicos, tales como, agua , luz, gas, teléfono, que atiendan la región. Si es necesario se debe investigar la obtención de permisos y licencias e agencias gubernamentales en cuanto éstos sean requeridos. Se deberá investigar la reglamentación aplicable a la polución de aguas y del aire.
Capacitación Requerida
El Estudio de Factibilidad se confeccionará bajo la supervisión de un ingeniero de proyecto con conocimientos en el sector de la industria de la minería de que trata dicho estudio. Dada la existencia de planos generales de diseño, planos de tuberías, tendido eléctrico y de colocación de instrumentos, será posible utilizar los servicios de proyectistas profesionales capacitados para hacer proyecciones relativas al tendido eléctrico, tuberías e instrumentación así como proyectistas experimentados con relación a la industria de que trata el estudio.
Utilidad de los Estimados
El factor global de contingencia para el Estudio de Factibilidad estará entre un 10% y un 15%. Los porcentajes que se asignen a las contingencias constituirán
|
ASAMBLEA NACIONAL, REPÚBLICA DE PANAMÁ |
precios valorativos y no deberán interpretarse como una indicación de que los estimados son necesariamente precisos dentro de dicho margen de contingencia, ni como una referencia implícita a ningún grado de precisión. El Estudio de Factibilidad será en general adecuado para determinar la factibilidad y ayudar a la administración en la confección de un presupuesto para EL PROYECTO.
ANEXO III
Programa Preliminar de Inversión
INGENIERIA Y ADQUISICIONES US$24,000,000.00
Solicitudes y Autorizaciones de Permisos de Construcción
Ingeniería Detallada
Adquisiciones
Contratos
Estudios de Campo
CONSTRUCCION/MINERIA US$67,000,000.00
Pre-producción (Fase I)
Depósito de Desechos (Inicial)
Ruta de Acceso (Llano Grande a Petaquilla)
INSTALACIONES DE PROCESAMIENTO US$102,000,000.00
| |
- | Trituración |
- | Excavación y Relleno/Concreto |
- | Muro de Retención - Tierra Reforzada |
- | Instalación de Trituradora |
- | Acero para la Construcción de Edificio y Recinto |
- | Maquinaria, Tuberías, Tendido Eléctrico e Instrumentación |
| Transportadores |
| Apilamiento de Mena y Restauración |
| Concentrador |
- | Excavación, Concreto y Losa |
- | Edificio, Acero Interno y Recinto |
- | Instalación de Molinos |
- | Maquinaria, Tuberías, Tendido Eléctrico e Instrumentación |
SITIO Y GENERAL US$118,000,000.00
Limpieza, Corte de Maleza, Nivelación Preliminar Caminos, Cercado, Caseta de Entrada, Estacionamientos Almacenamiento, Suministro y Distribución de Agua Recolección y Eliminación de Aguas Negras Estanque para el Asentamiento de Desechos de la Mina Suministro y Transmisión de Electricidad Tendido y
|
ASAMBLEA NACIONAL, REPÚBLICA DE PANAMÁ |
Adiciones de la Subestación Principal Distribución de Energía en el Proyecto Comunicaciones
Almacenamiento y Distribución de Combustible
EDIFICIOS DE SERVICIO AL PROYECTO US$9,000,000.00
Edificio de Administración e Ingeniería
Taller de Equipo Rodante/Depósito/ Depósito de Explosivos Seco
Laboratorio de Pruebas
SISTEMA DE DESECHOS Y RESTAURACION US$28,000,000.00
INFRAESTRUCTURA E INSTALACIONES US$13,000,000.00
Campamento de Construcción
Instalaciones Aeronáuticas
Nuevo Aeródromo/Pista
PUERTO US$47,000,000.00
Acondicionamiento del Sitio y Calles
Acueductos y Cañerías
Generación de Energía Eléctrica
Instalaciones para Embarque de Concentrado y Suministros
Nota: las cifras que anteceden están sujetas a variación en base a los resultados finales del Estudio de Factibilidad.
ANEXO IV
MINERA PETAQUILLA, S.A., debidamente representada por el Ing. Richard Fifer, varón, panameño, mayor de edad, ingeniero, portador de la cédula de identidad personal número 8-433-163 en adelante "MINERA", y ADRIAN RESOURCES, S.A., debidamente representada por Juan Francisco Pardini, varón, panameño, mayor de edad, portador de la cédula de identidad personal número 8-223-797, en adelante "ADRIAN", declaran que convienen lo siguiente:
POR CUANTO; MINERA celebrará con EL ESTADO un Contrato de Concesión Minera ("CONTRATO") sobre el Area de la Concesión según dicho término ha sido definido en el Contrato, y recibirá determinados derechos conforme al mismo respecto de yacimientos ubicados en el área de Cerro Petaquilla; y, POR CUANTO; ADRIAN es titular de ciertas concesiones mineras colindantes al Area de la Concesión antedicha que se identifican como: Contrato No. 41 del 12 de julio de 1994, Contrato No. 39-A del 7 de julio de 1994, Contrato No. 39-B de 7 de julio de 1994, Contrato No. 59 de 29 de diciembre de 1994 todos celebrados por y
|
ASAMBLEA NACIONAL, REPÚBLICA DE PANAMÁ |
entre el Ministerio de Comercio e Industrias y ADRIAN; y las solicitudes de concesiones Nos. 93-92, 93-93 y 94-39 según los registros que reposan en la Dirección General de Recursos Minerales del Ministerio de Comercio e Industrias de la República de Panamá ( en adelante "CONCESIONES COLINDANTES"); y, POR CUANTO; MINERA y ADRIAN desean reconocerse ciertos derechos y obligaciones recíprocos respecto al uso de derechos de servidumbre de paso y de uso sobre el Area de la Concesión antedicha y sobre las áreas correspondientes a las Concesiones Colindantes, así como de construcción o ubicación y uso de facilidades e instalaciones.
En consideración a lo anterior, MINERA y ADRIAN declaran y convienen lo siguiente:
1. | LA EMPRESA y sus Afiliadas gozarán del derecho de servidumbre de uso sobre la superficie y subsuelo del Area identificada como Concesiones Colindantes y del derecho de acceso al área comprendida por las Concesiones Colindantes por cualquier motivo o causa que según LA EMPRESA sea conveniente para la apropiada exploración, construcción, desarrollo o explotación de EL PROYECTO, incluyendo el derecho a situar, construir, erigir, operar, mantener y usar en, o remover de, las Concesiones Colindantes cualquier tipo de facilidad o instalación que LA EMPRESA estime conveniente (en adelante las "Instalaciones Colindantes"). Se entiende que los derechos de acceso y de servidumbre de uso a que se refiere este párrafo otorgados a favor de la Concesión correrán con y serán inseparables de las tierras que comprenden las Concesiones Colindantes y que los mismos sobrevivirán cualquier venta, transferencia, cesión u otorgamiento de cualquier tipo de derecho o interés, incluyendo derechos amparados bajo cualquier tipo de concesión minera, que exista o pueda existir sobre dichos predios colindantes. |
| |
2. | Sin perjuicio de lo anterior, antes de establecer o construir alguna instalación o estructura permanente e inamovible en las áreas comprendidas por las Concesiones Colindantes, LA EMPRESA o cualquier Afiliada o contratista o sub-contratista de la misma o cualquier cesionario o causahabiente de parte o de la totalidad de la Concesión, según se define la misma en el Anexo I del Contrato, deberá llevar a cabo todas las investigaciones geotécnicas, incluyendo trabajos de perforación para condenación de áreas específicas, y cualesquiera otras que sean necesarias para determina r la viabilidad ambiental, técnica y económica del sitio en el cual se propone construir o establecer las instalaciones o estructuras permanentes, y realizará una exploración del área de la Concesión Colindante, que será cubierta por dicha instalación o estructura, para confirmar que no existan minerales actuales o potenciales |
|
ASAMBLEA NACIONAL, REPÚBLICA DE PANAMÁ |
suficientemente cercanos a la superficie del sitio propuesto como para que la extracción segura y económica de los mismos se vea imposibilitada o perjudicada por la presencia de la instalación o estructura permanente que se pretende establecer, y facilitará los resultados de las citadas investigaciones y exploraciones al titular de la o las Concesión(es) Colindante(s) que se pueda ver afectada.
Sin perjuicio de lo establecido en el numeral 1 de este Anexo IV, LA EMPRESA o el respectivo titular o beneficiario de la Concesión, según sea el caso, que haya situado alguna estructura o instalación mueble en el área comprendida por la Concesiones Colindantes, removerá, por su propia cuenta y costo, y tan pronto como sea procedente, dicha estructura o instalación o una porción de la misma, si según la opinión razonable del titular de la Concesión Colindante afectada su localización es desventajosa para la explotación mineral contemplada en dicha Concesión Colindante.
Sin perjuicio de lo establecido en el numeral 1 de este Anexo IV, LA EMPRESA o el respectivo titular o el beneficiario de la Concesión, según sea el caso, llevará a cabo sus actividades relacionadas con la construcción, instalación y operación de cualquier estructura o instalación situada en el área comprendida por la Concesión Sirviente en forma cuidadosa y de acuerdo a los principios de buena práctica minera y a las leyes vigentes en la República de Panamá, y deberá indemnizar al titular de la Concesión Colindante afectada por cualquier gasto, acción o demanda en su contra que resulte de las citadas actividades realizadas por LA EMPRESA o el titular beneficiario de la Concesión.
3. | En la medida en que, en cualquier momento, cualquiera de las Instalaciones Colindantes tenga capacidad en exceso que no sea necesaria para realizar las operaciones existentes o programadas de LA EMPRESA y que no se hubiese previamente comprometido a terceros luego de haberse otorgado una primera opción al titular de la Concesión Colindante respectiva, LA EMPRESA pondrá a disposición del titular de la Concesión Colindante donde se encuentre ubicada la instalación respectiva dicha capacidad en exceso siempre y cuando este titular sea una Afiliada de LA EMPRESA, en el entendimiento de que se hará en términos equitativos y siempre en condiciones no más favorables para LA EMPRESA que aquellas que fuesen aplicables en caso de venta, licencia u otros derechos de uso a terceros o Afiliadas de una instalación similar a la Instalación Colindante. |
| |
4. | Las partes declaran que cualquier conflicto o controversia que se suscite entre las mismas con motivo de la ejecución o cumplimiento de lo convenido en este acuerdo no afectará en modo alguno las respectivas obligaciones y |
|
ASAMBLEA NACIONAL, REPÚBLICA DE PANAMÁ |
compromisos que vinculan a MINERA conforme al Contrato y a ADRIAN respecto a las Concesiones Colindantes frente a EL ESTADO, a menos el respectivo conflicto o controversia sea motivado o causado por algún acto u omisión de EL ESTADO.
En fe de lo cual se suscribe este documento en dos ejemplares del mismo tenor y efecto, en Panamá el 5 de diciembre de 1995.
| |
por ADRIAN RESOURCES, S.A. | por MINERA PETAQUILLA, S.A. |
(Fdo.) | (Fdo.) |
JUAN FRANCISCO PARDINI | RICHARD FIFER |
Artículo 2. Esta Ley entrará en vigencia a partir de su promulgación, deroga el Decreto de Gabinete 267 de 1969 y cualquier disposición que le sea contraria.
COMUNIQUESE Y CUMPLASE.
Aprobada en tercer debate, en el Palacio Justo Arosemena, ciudad de Panamá, a los treinta días del mes de enero de mil novecientos noventa y siete.
La Presidenta, a.i.
Haydee Milanés de Lay
El Secretario General,
Víctor M. De Gracia M.
|
ASAMBLEA NACIONAL, REPÚBLICA DE PANAMÁ |





















|
Molejón NI 43-101 Technical Report |
May 2012 |
APPENDIX 2.0
QA/QC SAMPLE LOGGING AND
SAMPLE PREPARATION (PROTOCOL)
| | |
Project 12-117 (Petaquilla Molejón) | A2-1 | BEHRE DOLBEAR |
|
Molejón NI 43-101 Technical Report |
May 2012 |
| | |
To: | Molejon Personnel | Date: April 4, 2006 |
| | |
From: | Sean C. Muller, P.G. | |
| |
Subject: | Quality Assurance and Control (QA/QC) Protocol for the Molejon Core Drilling Program |
This memorandum describes the sequence of procedures for drill core handling, logging, sampling and security for the Molejon Project as revised from a prior September 2005 directive. These procedures, if carefully implemented, shall provide for representative and defensible laboratory results under 43-101 guidelines. Quality assurance is everyone's responsibility; therefore the program is presented in its entirety rather than by specific group of personnel. It is important that everyone understands the roll of the other workers. Quality control is necessary to ensure the precision, accuracy and reproducibility of the analysis at the laboratory. Daily audits of these procedures will ensure that Petaquilla Minerals results are reliable for making important decisions about mining. Those sections of the protocols that are in red are modified from the original version.
In chronological order, these procedures are as follows:
1. | The field geologist or engineer shall inspect the core runs during drilling to make sure the core is in proper order, fits tightly together and there are no depth errors on the wooden dividers in the core box. The rows of core should be placed in the box numbered left to right from top to bottom. The field geologist or engineer should also record the recovery and drilling time of the interval noting any unusual conditions such as slow drilling, loss of circulation, chatter, etc. |
| |
2. | The core boxes should be labeled by the drill crew with the drill hole and box number on the outside left-hand end of the box. Box lids shall be secured with rubber straps to facilitate secure transport. Drill core will be delivered to the core shack area at the end of each drilling shift, if possible. Alternatively, it shall be stored securely on-site for helicopter pick-up. |
| |
3. | Upon arrival at the core shed, thetechnicians will sort out the boxes by each drill hole in sequential order. When the geologist is available for logging, the lids will be removed from the boxes. |
| |
4. | The core will then be inspected and carefully cleaned by thesampling technician with water to expose rock units, if present. Poorly consolidated material shall remain unwashed so as not to disturb the core. |
| |
5. | At this point, the contents of each core box contents should be photographed by the geologist with a digital camera with a large label indicating the hole number, box number and core interval. Prior to taking these photos, the core box should be labeled with a piece of paper with a large marker identifying the drill hole, box number and sample interval. A light spray of water should be used on the core to help distinguish the |
| |
| 1 | April 4, 2006- revision 4 |
| | |
Project 12-117 (Petaquilla Molejón) | A2-2 | BEHRE DOLBEAR |
|
Molejón NI 43-101 Technical Report |
May 2012 |
| lithology. These photographs should be uploaded each day on a computer with a back- up file being created for off-site storage. |
| |
6. | The core will then be measured again for recovery by a laboratory geologist at the core shed. The recorded drilling interval on the box dividers shall be compared with the measured length of the tightly compressed core interval. This percentage shall be recorded on the geotechnical form that is appended (Attachment A). |
| |
7. | When an interval between two core blocks has been measured for recovery, it will then be measured forRQD by the laboratory geologist for the same core run. The length of all pieces of drill core greater than two and 1/2 times the core diameter will be cumulatively measured. Obvious man made breaks in the core are to be ignored as we are looking for natural breaks in the rock. This will be the case at the end of each row where the driller has broken the drill core to fit into the row. The cumulative total divided by the core length interval will be recorded as a percentage on the same form as the recovery was posted on the geotechnical form. |
| |
8. | The lab geologist or field geologist, if available, will be responsible for logging the drill core. This will be done on the form appended (Attachment B). |
| |
9. | Summary logs are to be compiled so that drill sections can be immediately uploaded on the computer. This will be done on the form appended (Attachment C). |
| |
10. | Once the core has been logged for Geology and the Summary Log completed, the Geologist is responsible for the establishing the core sample intervals. These intervals are to be marked directly onto the drill core if possible and on the core box using a Red colored China Marker. Assay tag numbers will be inserted at beginning and end of the core sample interval in the box to assist the sampler. One tag will be stapled and the other will be loose for the sampling technician to use in the sample bag. The geologist should attempt to write the assay number on each piece of core. This will help to eliminate any mistakes in the sample cutting procedures. |
| |
11. | Sample boundaries are to conform to geological contacts. A sample interval is not to straddle a geological contact. Sample intervals will be 2.0 meters in length unless geological contacts require more or less by no more than 0.5 meter. |
| |
12. | Make sure that the assays books stay with the core in the sampling room until the samples are sent for assaying . Once the assays are ready to go to the lab, the books should go for the office for recording and permanent storage. If the book is not completely full, it can return to the core shed until the next batch of samples are shipped. Keep these books in the same secure location every day to prevent from being misplaced or lost. |
| |
13. | Once the geologist is finished logging the core, he staples sample tags at the beginning of the sample breaks and inserts a tag (stapled) at the end of the interval. These are indicated in red with sample numbers as shown in the illustration below. The core box will be forwarded to the sample preparation area. The stapled tags will be retained in the core box with the core splits for future reference and the sampling |
| | |
| 2 | April 4, 2006- revision 4 |
| | |
Project 12-117 (Petaquilla Molejón) | A2-3 | BEHRE DOLBEAR |
|
Molejón NI 43-101 Technical Report |
May 2012 |
technician will insert the second loose tag at the end of the sequence into the large plastic bag.

| |
14. | The each core box is to be sequentially transferred to a table alongside the core cutting saw one at a time. |
| |
15. | The sampling technician should prepare the large plastic sample bags in advance of cutting each box of core by labeling the bags with a permanent black felt marker corresponding to the intervals sample tag number. |
| |
16. | The technician is to remove one piece of core at a time starting in the upper left hand corner of the core box. The technician is to make sure that a nice, smooth, even cut is made on the drill core and that an equal half is placed in the sample bag and the other half is returned to the box. |
| |
17. | Where samples require breaking the whole core, a hammer should be used to make the break. Do not cut the core! |
| |
18. | The 1/2 piece of core to be returned to the box will be the one that has the sample information marked on the rounded or curve part of the core. The core is to be replaced with the flat cut surface upwards in the box. |
| |
19. | When a sample interval contains pieces of broken core too small to cut, the sampler will remove approximately 50% of the material by hand into the sample bag. |
| |
20. | If a sample interval contains clay or other unconsolidated material, it will be sampled using a sharp knife. The material will be sliced in half. This is best done when the material is still water saturated. |
| |
21. | Before beginning to cut the next sample interval the rock saw technician will wash down the cutting tray to remove all loose rock fragments from the previous sample. |
| |
22. | When the sampling in a box of drill core has been completed the sampling technician should ensure that the box is placed in the proper location in the core rack and that the next consecutive box is sampled. |
| |
23. | The 1/2 core should be photographed again by the geologist with a digital camera. Prior to taking these photos, the core box should be labeled with a piece of paper with a large marker identifying the drill hole, box number and sample interval. These |
| | |
| 3 | April 4, 2006- revision 4 |
| | |
Project 12-117 (Petaquilla Molejón) | A2-4 | BEHRE DOLBEAR |
|
Molejón NI 43-101 Technical Report |
May 2012 |
| |
| photographs should be uploaded each day on a computer with a back-up file being created for off-site storage. |
| |
24. | When the sampling and core cutting of the interval has been completed , the sampler will then take the end assay tag from the core box and roll it up with the top of the large plastic bag for transfer to the drying facility. |
| |
25. | Samples will be dried in numbered aluminum pans that have been cleaned and labeled for the drying facility. Due to the temperatures in the drying building, paper will combust, so the tag must be inserted into the smal1 plastic bag (shipping bag) for the drying process. It is then retumed to the sample bag with the tag after drying. |
| |
26. | Upon drying. the individual samples should be crushed in the jaw crusher to at least 5 millimeters or a minimum of 3-times. The jaw crusher should be air cleaned and if necessary wire brushed after each sample. A non-mineralized basalt sample should be run though the crusher between samples to ensure that any prior sample residues are flushed or diluted. |
| |
27. | The geologist should routinely check to determine if appropriate decontamination procedures are being fol1owed. |
| |
28. | Fol1owing the crushing the sample wi l1 be passed through the Jone's Splitter as many times takes to reduce the sample size to between 200 and 250 grams. This will contain some course material that wil1 be pulverized at the laboratory. Do not sieve screen the samples. These samples shal1 be packaged with the sample tag obvious from the outside of the bag. |
| |
29. | Al1 samples that have been prepared are to be neatly laid out in the assigned area. The sampling technician and geologist are to pay strict attention to the sample book regarding where the Blanks and Standards are to be inserted . The frequency has been predetermined randomly in sheets provided to the preparation laboratory (Attachment D - Colored sheets). |
| | | |
| • | Blank Standard (pure silica sand) | 3 per 125 samples |
| | | |
| • | Standard Oreas 53P (0.380) | 1 per 125 samples |
| | | |
| • | Standard Oreas 50P (0.727) | 1 per 125 samples |
| | | |
| • | Standard Oreas 60P (2.60) | 1 per 125 samples |
| | | |
| • | Standard Oreas 61 Pa (4.46) | 1 per 125 samples |
| | | |
| • | Standard Oreas 61 Pb (4.75) | 1 per 125 samples |
| | | |
| • | Standard Oreas 7Pb (2.77) | 1 per 125 samples |
| | | |
| • | Standard Oreas 62Pa (9.64) | 1 per 125 samples |
| | | |
| • | Duplicate split of Coarse Reject | 2 per 125 samples |
| | | |
| • | Duplicate split from the Pulp | 2 per 125 samples |
| | |
| 4 | April 4, 2006- revision 4 |
| | |
Project 12-117 (Petaquilla Molejón) | A2-5 | BEHRE DOLBEAR |
|
Molejón NI 43-101 Technical Report |
May 2012 |
| | | |
| • | Second Half of the Drill Core sample | 2 per 125 samples |
| | |
| • | 1% of the Sample Reject splits should be sent to a Secondary Lab |
| |
30. | The geologist should ensure that chain-of-custody for sample shipment to the laboratory is appropriately documented with a transfer sheet to be signed by the receiving agent. |
| |
31. | Bulk density measurements should be made on each rock type from the core splits. First the sample should be weighed in air (Rau) prior to drying and then dried 16 hours and then reweighed in air (Rad) to ensure that moisture is eliminated. Next the sample should be immersed in paraffin (re: density is 0.905 g/cm3. Any pin-holes require that the sample be immersed in wax again. Next the rock sample should be weighed air (Rpa) again to determine the weight of the paraffin (Pw). The weight of the wax (Pw) divided by its density (0.905 g/cm3 to get the wax volume in cm3(Pv). Then the wax coated sample is weighed in water (Rpw). The weight in air less the weight in water times 1000 (Rpa-Ppw x 1000) is its displaced volume (Vd) in cm3The dry bulk density (Rbd) of the sample is finally calculated in g/cm3from the following equation: Rbd =Rpa - Pw Vd- Pv
Fifteen (15) samples per lithology (all core - NOT one core hole) should be analyzed for density. Analysis by the lab is an alternative to using the preparation in Petaquilla lab due to the relatively low cost and minimization of error. |
| |
32. | The geologist or delegated technician should ensure that the core laboratory, storage area, shipping/receiving areas and drying facility are locked at all times when not in use. No unauthorized use of the facilities should be allowed. |
| |
33. | The geologist should audit the samplers, rock cutters and sample preparation technicians, frequently during the day to ensure samples are being cut properly and the sample bags are appropriately labeled. |
Any deviation from these procedures shall be immediately reported to a Supervisor for correction or further evaluation of the situation.
Note: All revisions from prior version are in red.
| | |
| 5 | April 4, 2006- revision 4 |
| | |
Project 12-117 (Petaquilla Molejón) | A2-6 | BEHRE DOLBEAR |